Programa de Formación Pedagógica en Enseñanza Media

URI permanente para esta colección

Tesis pertenecientes a la carrera de Pedagogía en Enseñanza Media

Menciones:Matemática, Lenguaje, Inglés, Historia y Ciencias Sociales, Artes Visuales, Artes Musicales, Filosofía y Religión

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 81
  • Ítem
    La mujer como representación de lo femenino en los textos escolares de lengua y literatura de séptimo básico a segundo medio
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2022) Guerrero Benavente, Jenifer; Rojas Betancourt, Fabiola; Valenzuela Palma, Javiera; Moya Muñoz, Patricio, profesor guía
    El objetivo de la presente investigación consiste en analizar la imagen de la mujer como representación de lo femenino en los textos narrativos presentes en los textos escolares de séptimo básico a segundo medio entregados por el Mineduc durante los años académicos 2019 y 2020. Para ello, se utilizó una metodología de análisis de contenido estableciendo ocho categorías basadas en la teoría literaria referente a la construcción de personajes. Los resultados han demostrado una construcción de los personajes femeninos empobrecida que perpetúa estereotipos de género.
  • Ítem
    El smartphone como herramienta tic en las clases de música : estudio de caso
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2022) Arredondo Dillems, Astrid; Beltrán Mánquez, Simón; Cataldo Railhet, Brian; Cousiño Leiva, María Luisa; Rojas Gallardo, Luis; Ángel-Alvarado, Rolando, profesor guía
    Actualmente la educación se ha visto en la necesidad de implementar tecnologías digitales. En esa línea, esta investigación explora la utilización del smartphone como recurso didáctico en clases de música, mediante un estudio de caso exploratorio descriptivo a un docente de música que ejerce hace 8 años en el sistema escolar, autoformado en la implementación de las TIC y que utiliza el dispositivo móvil en sus clases. Se recolecta esta información a través de entrevista, pauta de observación y lista de cotejo para evaluar el dominio de su aplicación. Los resultados revelan que tanto el alumnado, como el profesor, validan el aprendizaje a través del smartphone, concluyendo que el docente lo implementa como estrategia didáctica, considerando sus amenazas y oportunidades. Se dilucidan implicaciones en la formación y competencia docente en el uso de las TIC a nivel curricular, desarrollo de nuevas apps y potencial como reemplazo de instrumentos musicales.
  • Ítem
    ¿Cómo promover la memoria cultural en estudiantes de segundo medio en la unidad de "música y tradición" a través de una propuesta didáctica basada en repertorio censurado en dictadura en Chile?
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2021) Inostroza Galaz, Luis David; Alegría Vidal, Reyniero Salvador; Hernández Parraguez, Marta, profesora guía
    A saber, y a partir del golpe de Estado de 1973 en Chile, en el que se instauró una dictadura cívico-militar que duró 17 años, muchos artistas fueron silenciados, también perseguidos, exiliados, y hasta asesinados por promover pensamientos e ideales que fueran en contra de aquellos impuestos por el régimen. Hoy la vida y música de varios de aquellos artistas que gestaron, promovieron y continuaron obras hechas a partir de un compromiso ideológico, con temáticas socioculturales y políticas, son reconocidas por su incidencia en momentos históricos importantes. Su significado dentro del arte y la cultura a niveles internacionales, como músicas que promueven la paz y la equidad, que expresan poéticamente la vida y sus caminos, y que confrontan las formas que atentan contra lo humano, se constituyen como elementos significativos e inherentes de nuestra historia dignos de recordar y promover. La importancia de la enseñanza musical radica en muchos aspectos (Adilson y Carlbalhouno, 2017; Hornillo y Villanueva, 2013, etc.), uno de ellos es cómo está presente en nuestras vidas de forma inherente, por lo que su alcance y mensaje pueden obtener significativos resultados dependiendo del propósito o interés que se le asigne. En este sentido, la enseñanza de la música podría incidir, no solo en el desarrollo de habilidades musicales propias de la disciplina, sino también en la reflexión en torno a sus mensajes y el porqué de su importancia para nuestra cultura. Debemos considerar además la poca presencia de la promoción de la memoria cultural en el currículo nacional, pues si bien se incluyen y utilizan obras de artistas silenciados en dictadura en las unidades establecidas en este, no se abordan desde su importancia como elementos culturales que apelan a la memoria y por lo tanto a la reflexión crítica: “el conocimiento nunca es pretexto, es en sí un acto histórico y político y por tanto apela a una función crítica de la memoria colectiva en su capacidad de convertirse en una alternativa al relato histórico” (Antezana, 2011, p.21). Es importante reconocer, por lo tanto, la importancia de la memoria y su incidencia en la identidad cultural, o más aún la falta de esta misma y sus repercusiones en la crisis identitaria de nuestro país, pues fortalecer la memoria podría significar una herramienta fundamental para fortalecer también la identidad, “el olvidar un suceso histórico conlleva una pérdida cultural, por ende, es una amenaza a la subjetividad y a la noción de ser” (Vilches, 2004, p.4).
  • Ítem
    Educación audiovisual e inteligencias múltiples
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2021) Bernal Aguirre, Carla Ximena; Solano Guajardo, Miguel Angel; Lagos Olmedo, Julio Patricio; Espinoza Elgueda, Diego Leonardo; Hernández Parraguez, Marta, profesora guía
    La técnica audiovisual parece ser una herramienta poco explorada dentro de la pedagogía pues son pocas las escuelas que la imparten como asignatura y, si bien nos encontramos en un momento histórico donde las tecnologías son parte fundamental de nuestras vidas, al parecer aún no son muchos/as los/as profesores/as que utilizan lo audiovisual como una herramienta didáctica dentro de sus clases. Al comenzar a adentrarnos en este tema nos surge la interrogante de cuál es el lugar que ocupan tanto lo audiovisual como las nuevas tecnologías en el sistema educacional chileno, al respecto, Valdivia, Brossi, Cabalín y Pinto (2019) plantean lo siguiente: Como se aprecia, lo que se sabe respecto de la alfabetización digital de jóvenes en Chile es más bien parcial en su cobertura, abordaje y sistematicidad. En efecto, ha existido una tendencia a reducir tanto a alfabetización como las habilidades a los aprendizajes escolares, con el encuadre limitado que ha impuesto la política de medición estandarizada al currículo educativo, así como a una mirada de lo digital que mantiene la centralidad en las tecnologías o los medios, por sobre las prácticas y saberes culturales implicados que atraviesan y soportan la relación con las tecnologías digitales. (p. 5) Para analizar más directamente este nivel de cobertura de las nuevas tecnologías y, más específicamente, de lo audiovisual en la educación chilena, observamos dentro del currículum nacional de Artes Visuales de enseñanza media (2020). Aquí encontramos unidades relacionadas con la técnica audiovisual recién en segundo medio, la Unidad 1: Problemáticas juveniles y medios contemporáneos, que se refiere directamente a este contenido, y también se podría considerar la Unidad 3: Instalación multimedial, que si bien hace uso de las herramientas audiovisuales, está orientada hacia lo interdisciplinario y a la videoinstalación. Además, con la modificación curricular, en tercero y cuarto medio se incluye la asignatura de Artes Visuales, Audiovisuales y Multimediales, que no se imparte obligatoriamente en todos los establecimientos, sino en los que decidan impartirlo como asignatura. Sumado a estos espacios dentro del ramo de Artes Visuales, nos encontramos con un par de inclusiones en el currículum nacional de Lengua y Literatura, en primero medio dentro de la Unidad 4: Comunicación y Sociedad (medios de comunicación), y en segundo medio en la Unidad 2: Ciudadanía y trabajo (medios de comunicación); es decir, se menciona y se enseña siempre ligado a la comunicación, que abarca tan solo una de las aristas en las que podemos incorporar la técnica audiovisual a la enseñanza.
  • Ítem
    Conocimiento didáctico del contenido de la práctica instrumental: el caso de un profesor principiante y otro experimentado
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2021) Olave Cabrera, Mauricio Antonio; Nalda Reyes, Francisco Javier; Espinoza Catalán, Benjamín Andrés; Álvarez Farías, Ignacio; Ravanal Moreno, Eduardo, profesor guía
    Esta investigación explora el Conocimiento Didáctico del Contenido sobre la enseñanza de la flauta dulce de dos profesores en formación, uno experimentado que cuenta con varios años de experiencia trabajando como docente, y otro novel cuya experiencia está dada sólo por sus prácticas profesionales. Para acceder a este conocimiento se analizaron las respuestas dadas por ambos docentes a formularios de representación del contenido relacionados a tres ideas sobre la práctica instrumental: Técnica de la Flauta Dulce, Ritmo e Identificación de las Notas Musicales en la Flauta Dulce. A partir de los resultados obtenidos se construyeron mapas que dan cuenta que, a pesar de su poca experiencia, el profesor novel cuenta con un CDC cuyos componentes están altamente relacionados entre sí, en contraste con el profesor experimentado, quien muestra una mayor desconexión entre los componentes de su CDC. Esto nos permite concluir que el Conocimiento Didáctico del Contenido es personal, dependiendo en gran medida de la formación inicial y experiencia de cada docente.
  • Ítem
    Conciencia inclusiva y empatía desde la asignatura de artes visuales
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2021) Ayala Mohanna, Silvia Edith; Barros Sennas, Joyce Lena; Hidalgo Sepúlveda, Ángela Mabel; Neiculeo Ovalle, Daniela; Carriman Carriman, Francisca; Lizama Villegas, Daniela; Hernández Parraguez, Marta, profesora guía
    La problemática de esta investigación surge a partir de la escasez de metodologías que fomentan la inclusión en las aulas desde el desarrollo de la empatía en estudiantes sin NEE (necesidades educativas especiales) hacia los estudiantes con NEE. En efecto, en Chile, los programas de integración apuntan a que las personas con NEE se adapten a la sociedad intentando normalizarlas y no a que la sociedad sea la que se adapta a la diversidad, reconociendo y valorando las diferencias. Y es que “inclusión e integración representan filosofías totalmente diferentes, aun cuando tengan objetivos aparentemente iguales, o sea, la inserción de las personas con discapacidad en la sociedad” (Educrea, s.f.).
  • Ítem
    Desarrollo de los objetivos de aprendizaje transversales (OAT): estudio de caso en un colegio técnico profesional de Puente Alto
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2022) Soto Neira, Pablo; Ayala Villegas, Estela, profesora guía
    La transversalidad nace desde el supuesto de que el sistema educativo no solo debe servir para preparar a los estudiantes en el dominio de ciertas habilidades cognitivas y técnicas instrumentales, sino también a ciudadanos críticos, activos, responsables y comprometidos con su realidad social y cultural. Esto quiere decir que la formación en los contextos educativos, debe también considerar las diferentes dimensiones del desarrollo humano. Bajo esta premisa, es que en algunos países han considerado en sus currículos una visión educativa integradora de las distintas dimensiones de los estudiantes, y de esta manera ampliar la formación de los dominios disciplinares y cognitivos, con el objetivo de desarrollar a seres humanos mejor preparados para los nuevos requerimientos sociales, culturales y económicos de los países, lo que es claramente una necesidad demandada desde la sociedad globalizada en cambio constante y de renovación del conocimiento. Esta consideración ha perseguido el logro de habilidades como reflexionar y analizar la información, resolver problemas, la capacidad de aprender continuamente, tomar decisiones, etc. En Latinoamérica, encontramos que la transversalidad ha sido incorporada en los currículos de varios países desde las reformas educacionales que se iniciaron a fines de los años ochenta y principios de los noventa, siendo Uruguay, Argentina, México, Chile, algunos ejemplos.
  • Ítem
    El arte como medio facilitador del aprendizaje con un enfoque interdisciplinar
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2022) Ortega Rubio, Isabel; García González, Javiera; Bastías Matus, Catalina; García Castillo, Yuyunis; Hernández Parraguez, Marta, profesora guía
    La propuesta de nuestra investigación, la cual va enfocada en la valoración y validación del arte dentro del currículum, vincula el intelecto, los procesos mentales y emocionales con la operativización del arte, siendo una herramienta para el conocimiento en profundización en sí mismo, como también en relación a otras áreas del saber. Para ello propondremos una didáctica interdisciplinaria con el área de biología de primero medio de la unidad número 3: Materia y Energía en el Ecosistema, con la idea de que pueda ser proyectada a cualquier otra disciplina. Teniendo en cuenta que una educación que tenga soporte en un enfoque interdisciplinar permite: Construir un conocimiento complejo, dinámico y localizado, abordar y considerar los entornos culturales de niños, niñas y jóvenes, motivar a los y las estudiantes, atendiendo a sus inquietudes e intereses, desarrollar proyectos colaborativos que incluyan la participación de diferentes personas, pertenecientes a una misma u otra institución (...) CNCA, 2016. Es la implementación de este tipo de dinámicas que aporta y potencia al desarrollo humano enfocado en que el aprendizaje es una red donde se entrecruzan conocimientos y donde puede favorecer al estudiante en todos los aspectos.
  • Ítem
    La projimología como sentido primordial en la educación
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2014) Alarcón Carvacho, Patricio; Larrotonda Dinardi, Christian, profesor guía
    El tema central de esta este estudio intrateórico, es el ser del estudiante y del docente en relación projimológica, a este proceso se le ha denominado coexistencia educativa. Sólo pretende ser una invitación a vivir la vida educativa con idéntica seriedad, gozo y compromiso que las otras dimensiones y contextualidad en que nos toca vivir.
  • Ítem
    Descripción de los fundamentos curriculares del programa de psicología en el currículum de enseñanza media: desarrollo, aportes y desafíos
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2015) Rivera Farías, César; Larrotonda Dinardi, Christian, profesor guía
    Los planes y programas de estudio correspondientes a la asignatura de filosofía y psicología han sido influidos por los diversos paradigmas educativos presentes en nuestro sistema educativo. La definición de los objetivos, la selección de los contenidos y actividades en un programa de estudios, difícilmente es neutra. Es por eso, que el propósito de esta presentación es indagar en el currículum, en los diferentes programas y textos, los desafíos y expectativas que se imponen al estudio de la psiquis en la enseñanza media. Gran parte de los programas aún se centran en los contenidos como el elemento principal del proceso de enseñanza y aprendizaje. Sólo en la última década, se ha puesto mayor énfasis en las competencias que el curriculum debiese desarrollar en nuestros jóvenes estudiantes. En especial, esta investigación, se centrará en las perspectivas curriculares de los diferentes programas de filosofía y psicología que se han presentado en Chile, con el objeto de definir los propósitos, fundamentos y evolución que ha tenido la psicología como contenido programático, y en general, determinar el aporte de ésta, a un curriculum más reflexivo y crítico. Es posible plantear que el diseño del programa de psicología es por una parte, el resultado de una visión hegemónica que pretende vincular el estudio del hombre, su conciencia y sus acciones, a hechos y motivaciones instrumentales, utilitarias y mecánicas; se postula en definitiva, que esta visión no se ha modificado a pesar de la evolución que han presentado las necesidades de educación.
  • Ítem
    Uso de la tecnología de comunicación e información en la creación de material didáctico
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2015) Fuentes Méndez, Armando; Tapia Fuentes, Claudio, profesor guía
    El aporte de esta tesina, es crear un material de apoyo educativo y dar a conocer la experiencia en mi rol de docente en la generación de un material educativo a través de las Tecnologías de la Información y Comunicación, haciendo énfasis en sus aspectos pedagógicos, alcances y limitaciones. Para el desarrollo de este material de apoyo educativo se escogió la unidad de números enteros del programa oficial de 7º año, este material de apoyo educativo de matemática no estará acompañado de ni seguido de ninguna ponderación o totalización en cuanto al uso de este material por parte de los alumnos o docentes. Puesto que el enfoque está centrado en la experiencia de crear un material de apoyo educativo de matemática. Es decir, está tesina está destinada más bien a realizar una reflexión a partir de mi experiencia al utilizar las Tecnologías de la Información y Comunicación y las herramientas multimedia gratuitas para generar material de apoyo y su potencial en el proceso de enseñanza aprendizaje.
  • Ítem
    Experiencias pedagógicas en torno al museo a cielo abierto
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2015) Jorquera Morales, Pedro; Martínez Rojas, Francisco; Carrasco Lira, María Carolina, profesora guía
    Dentro de los principios de la educación en Chile, que se establecen en la LGE, en el segundo artículo, se menciona el propósito de capacitar a las personas para conducir su vida en forma plena (…) y activa en la comunidad. En esta tesina se explorará si el profesor de la asignatura de artes visuales de la ciudad de Valparaíso utiliza el circuito del Museo a Cielo Abierto en sus prácticas pedagógicas. Específicamente, se espera dar cuenta de si el profesor de Artes Visuales, que trabaja en colegios aledaños al cerro Bellavista de Valparaíso, utiliza o no el sitio patrimonial Museo a Cielo abierto en sus clases; de manera que en estas clases se incluya la educación patrimonial y la conciencia en los alumnos sobre el rol del poblador en la construcción del patrimonio.
  • Ítem
    La importancia del desarrollo de emociones en el currículum nacional de artes visuales en educación media
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2022) Moraga Sariego, Sofía; Romero Parra, Gonzalo; Hernández Parraguez, Marta, profesora guía
    Aún cuando muchos autores convienen en la importancia de fomentar el desarrollo emocional en el aula para formar sujetos integrales, su presencia explícita en el currículum nacional chileno de artes visuales aún es escasa. Este estudio se desarrolla a través de un análisis teórico basado en el enfoque cualitativo, estableciéndose a partir de una investigación de textos, entrevistas y conceptos relacionados con el desarrollo emocional, analizando desde su importancia en los comienzos de la carrera de pedagogía hasta como debiese llegar al sistema escolar. La hipótesis que se desarrolla propone que es relevante fomentar el desarrollo emocional en el currículum nacional de artes visuales porque estas, las artes visuales, cuentan con un lenguaje propio, no verbal, que permite hacer visible el mundo interior de las y los estudiantes, favoreciendo así el desarrollo de habilidades y competencias que contribuirán en su desenvolvimiento en diversos contextos de su vida adulta.
  • Ítem
    Evaluación del uso de GeoGebra en el aprendizaje del concepto de función cuadrática
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2022) Marín Pizarro, Dixon; Nieves Quinteros, Adriana; Rivas Zumaran, Katherinne; Ravanal Moreno, Eduardo, profesor guía
    El presente trabajo de investigación consiste en la aplicación del software GeoGebra en un curso de estudiantes de 2° medio dentro del contenido de las funciones cuadráticas. La necesidad surge a partir del creciente desarrollo de las tecnologías de la información en el mundo actual y su aplicabilidad que éstas tienen en la enseñanza y aprendizaje de las matemáticas. Para ello, el trabajo se enmarca en la hipótesis de que el software GeoGebra impacta positivamente en el aprendizaje de las funciones cuadráticas, debido a su rol interactivo y dinámico en un contenido que generalmente es difícil de asimilar por los estudiantes, dada la complejidad algebraica y de propiedades que posee la función cuadrática, cuando su nivel anterior son las funciones lineales. El salto entonces, entre estos contenidos, tiende a ser complicado y se hace necesario recurrir a herramientas que puedan facilitar dicho aprendizaje e incluso detectar o intervenir en las concepciones alternativas que ellos poseen. Dicho esto, se generan dos instrumentos similares en cuanto a su composición y se aplican a un mismo curso en dos momentos distintos: el primero antes de hacer uso de GeoGebra y el otro después de enseñar con GeoGebra, de tal manera de poder evidenciar en qué medida este software impacta en el aprendizaje de las funciones cuadráticas, según el objetivo de aprendizaje propuesto por las bases curriculares. Los resultados finales evidencian un aprendizaje significativo, mejorar sus promedios en cada actividad con una significancia menor a 0.001, aplicando una prueba T de Student a las muestras.
  • Ítem
    Identidad lectora de profesores en formación
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2022) Arias Neupert, Kevin; Escobar Escobedo, Alejandra; Moya Muñoz, Patricio, profesor guía
    El hábito de la lectura tiene sus dificultades. A veces el tiempo es escaso para tomar un libro y leerlo, sin necesidad de ver cuántas páginas faltan o cuántas páginas se leen por minuto. Pareciera que el hábito lector fuese de exclusiva pertenencia al ámbito escolar, académico y laboral. No obstante, la realidad es otra: todas las personas del mundo leen, luego, todas tienen un modo de leer, una manera de acercarse a la lectura, una forma de ser lectores. En este sentido, las y los profesores de Lenguaje y Comunicación tienen un papel esencial, ya que son quienes se relacionan con lectores potencialmente activos en la sala de clases. Se debe tener en cuenta que la lectura y el hábito lector están presentes de distintas maneras, dentro y fuera de los ámbitos mencionados.
  • Ítem
    ¿Estás nervioso? No estés nervioso: estrategias pedagógicas para lidiar con la ansiedad interpretativa musical en una evaluación
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2022) Cabezas Herrera, Fernando; Abufhele Aguilar, Marcelo; López Gallardo, Rodrigo; Ángel-Alvarado, Rolando, profesor guía
    El objetivo del presente estudio es identificar las estrategias pedagógicas que se utilizan para lidiar con la ansiedad durante una evaluación interpretativa en la asignatura de Música en un contexto escolar. El método considera un diseño cualitativo, no experimental y transeccional, utilizándose la teoría fundamentada desde el método comparativo constante de carácter deductivo, ya que la muestra participó en entrevistas semiestructuras. Dos docentes de música fueron escogidas conforme a criterios por conveniencia ligados al muestreo no probabilístico, destacándose que ambas ejercen en niveles de educación secundaria. Los resultados denotan que se ocupan estrategias pedagógicas para lidiar con la ansiedad en los contextos observados, sin embargo, estas no surgen de la teoría. En concreto, las estrategias surgen desde la experiencia y los criterios personales de las docentes. Al concluir, se han identificado tres estrategias principales: promoción de ambientes seguros, evaluación formativa y adaptabilidad pedagógica.
  • Ítem
    Ley de Inclusión Escolar: una evaluación desde los docentes insertados en la cotidianidad de la escuela pública en Santiago (2015 - 2022)
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2022) Hurtado Zapata, Andrés; Robledo Riffo, Bastián; Cofré Schmeisser, Boris, profesor guía
    El año 2015 se promulga la ley de inclusión escolar, dicha ley buscó evitar la discriminación arbitraria en la escuela, abordó el financiamiento estructural de la educación pública, prohibiendo formalmente el lucro en educación, parecía un viraje de las políticas estrictamente neoliberales aplicadas en educación post dictadura. Sin embargo, los efectos concretos de la ley han sido problematizados ampliamente. Proponemos una investigación que escuche la voz de los docentes del sistema público, poco considerada en los proyectos emanados desde el tecnicismo estatal. Nuestro estudio de caso pretende contribuir a que la inclusión escolar sea consistente en la realidad cotidiana de la escuela, y por lo mismo, busca responder ¿De qué manera evalúan los docentes la inclusión en lo cotidiano de la escuela pública, practicas, logros y desafíos pendientes, a partir de la ley promulgada el 2015 ?, consideramos abordar profesoras y profesores de dos escuelas públicas en Santiago, de las comunas de Macul, el Liceo Villa Macul academia y de la comuna de Pedro Aguirre Cerda, el Centro Educativo República Mexicana, indagaremos sobre el período 2015-2022.
  • Ítem
    Cambio escolar y de la enseñanza de la historia en el marco de la pandemia (2020-2021)
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2022) Diaz Valle, Ricardo; Pardo Trabol, Camila; Cofré Schmeisser, Boris, profesor guía
    Nuestra investigación tiene como objetivo estudiar las transformaciones ocurridas en la didáctica, la enseñanza de la historia y las estrategias didácticas para la asignatura de historia, geografía y ciencias sociales llevadas a cabo en el contexto de la pandemia, situándonos en la Región Metropolitana. Para efectos de nuestra investigación, decidimos enfocarnos en los cursos de séptimos a primeros medios de cinco colegios de la Región Metropolitana que reúne en sus aulas a estudiantes socialmente similares, todos son mixtos a excepción de uno, dos de estos son colegios particulares subvencionados completamente gratuitos, mientras que el resto son parte de la educación pública. En cuanto al espacio temporal, esta investigación considera el periodo de los años 2020-2021, ya que que aún persiste la pandemia y todos los establecimientos educacionales han tenido que adecuarse constantemente a estrategias, ya sea en la virtualidad, semi presencialidad y presencialidad, teniendo clases virtuales tanto sincrónicas como asincrónicas. En este marco, resulta importante recalcar cómo se han priorizado contenidos del currículum desde la autoridad educativa, lo que ha abierto las puertas para que no solo se realicen cambios en la forma que se enseña historia, sino que se comience a cuestionar el currículum mismo.
  • Ítem
    Instrumento para evaluar la autorregulación del aprendizaje en educación matemática, implementación en un modelo de aula invertida
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2022) Aranda Gómez, Sebastián; Barrios Carvajal, Lía; Freire Flores, Diego; Saavedra Morales, Daniel; Ravanal Moreno, Eduardo, profesor guía
    Durante el 2020, casi un 70% de los establecimientos educativos a nivel nacional impartieron clases online, como una alternativa para continuar con los procesos de enseñanza y aprendizaje. El cambio en la forma de comunicar conocimientos de un escenario presencial a uno online, ha significado incluir herramientas de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, TICs, y metodologías nuevas para lograr cobertura. Y esos nuevos desafíos han demandado mayor atención del profesorado, en especial, de los procesos auto reguladores que exigen la enseñanza. En esta investigación buscamos documentar el proceso de aplicación de la estrategia aula invertida enfocada, principalmente, en la evaluación de la capacidad de autorregulación del aprendizaje del estudiantado. El objetivo principal será analizar la implementación de un instrumento de evaluador de autorregulación en un marco de aula invertida. Para este estudio se analizaron dos cursos , cada uno perteneciente a un establecimiento educativo diferente y del mismo nivel de cuarto año de enseñanza media. A cada uno de estos cursos se aplicó un dispositivo diseñado para evaluar la capacidad autorreguladora de las y los estudiantes. A partir de ello, se accede a un grupo total de 20 estudiantes, 10 por cada curso. Dicha información se analiza desde una perspectiva cualitativa. Para ello, se usa la técnica de análisis comparativo constante. Esto tiene como objetivo poder comprender y agrupar ciertos aspectos y o patrones de los distintos alumnos, junto a la información proporcionada por el docente de los estudiantes se espera dar sentido al nivel de respuesta de los distintos grupos de estudiantes analizados. Del estudio se destaca el hecho de que las actividad académica que resulte novedosa para el estudiantado sufrirá inicialmente un grado de resistencia en su aplicación, en particular si es que las asignaturas se han venido enseñando a través de métodos poco variados, como es el caso de Matemáticas, en donde se vuelve muy sencillo caer en esquemas y actividades cuya dinámica es predecible para el estudiantado. Por otra parte, la realización de este instrumento proporciona información de suma importancia al informarnos de los procesos de autorregulación de nuestros estudiantes. Con este conocimiento es posible poder estructurar de mejor manera un proceso de enseñanza que se centre en fomentar la autorregulación de las y los estudiantes.
  • Ítem
    Inclusión de artistas mujeres en el currículum nacional de artes visuales: creando poder cultural en vías de una educación no sexista en Chile
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2022) Araya López, Claudia; Astorga Rebolledo, Andrea; González Díaz, Denis; Suazo Mayo, Camila; Hernández Parraguez, Marta, profesora guía
    Este texto aborda el tema del sexismo en la educación artística chilena, partiendo de la pregunta: ¿por qué es importante utilizar más referentes femeninos en el currículum de las Artes Visuales para avanzar hacia una educación no sexista en Chile?. Nuestra hipótesis es que es importante incorporar más referentes femeninos en el currículum de Artes Visuales para acortar la brecha de género, entendiendo que la selección de autores/as tiene un poder cultural como mecanismo reproductor hegemónico patriarcal, siendo necesario recontextualizar la historia del arte, cuestionando la representación de los cuerpos, los oficios, las materialidades, la reivindicación de las experiencias del género para ser protagonistas de las historias que confluyen directamente en aquello que somos y en lo que nos transformamos. La investigación se inscribe en el enfoque cualitativo considerando la naturaleza de los datos recolectados: textos, entrevistas, entre otros y se orienta a proveer de un mayor entendimiento los significados y experiencias de las personas dentro de su quehacer profesional e investigativo. La selección de entrevistadas pertenece al ámbito docente escolar, universitario, investigativo y profesionales del área institucional municipal del sector educacional.