Te damos la bienvenida a la
Biblioteca Digital UAcademia

Recent Submissions
Vacíos en el sistema de adopción para niños, niñas y adolescentes con discapacidad intelectual severa y profunda
(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2024) Villar Aguilar, Nicole
El presente estudio analiza los vacíos en el sistema de adopción en Chile para niños, niñas y adolescentes con discapacidad intelectual severa y profunda, centrándose en las percepciones de los funcionarios de la residencia Pequeño Cottolengo de Cerrillos. El objetivo principal fue identificar los factores que afectan la adopción y el bienestar de estos menores, utilizando un enfoque cualitativo exploratorio-descriptivo. Para ello, se realizaron entrevistas semiestructuradas con la participación de nueve funcionarios de la institución, quienes aportaron perspectivas desde sus distintos roles y experiencias. Los resultados revelaron múltiples barreras en el proceso de adopción, incluyendo factores económicos, limitaciones en los programas institucionales y una baja demanda de familias adoptantes. Asimismo, se identificaron desafíos asociados a la burocracia, dificultades conductuales y emocionales de los menores, y la carencia de entornos especializados. En los casos donde la adopción no es viable, se propusieron estrategias como programas de apadrinamiento, refuerzo de vínculos afectivos dentro de la residencia y actividades de integración social. La investigación concluye que es urgente implementar políticas públicas inclusivas que aborden estos vacíos, priorizando la reducción de barreras económicas, el fortalecimiento de programas de apoyo para familias adoptantes y la creación de entornos institucionales que favorezcan el desarrollo emocional y social de los menores. Este trabajo destaca la necesidad de construir un sistema de adopción más equitativo y un entorno afectivo que permita garantizar el bienestar integral de los niños con discapacidad intelectual severa y profunda.
Boletín PINCB: desarrollando Academia 02/22
(2022) Stefoni Soto, María-José, editora
El Boletín Electrónico PINCB N°2 Desarrollando Academia, es la segunda
publicación en donde se reúne el trabajo de diversas/os estudiantes de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano.
El boletín PINCB busca potenciar la publicación de trabajos de estudiantes
sobre fenómenos y/o problemáticas que nos lleven a proponer alternativas
para nuestras realidades, a partir de un posicionamiento teórico y la posibilidad de proyección de nuestra acción sobre esas realidades.
Boletín PINCB: desarrollando Academia 01/21
(2021) Stefoni Soto, María-José, editora
El Boletín PINCB Desarrollando Academia, es la primera publicación que reúne el trabajo de diversos estudiantes de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano.
Este boletín busca promover la satisfacción de escribir sobre fenómenos y/o
problemáticas que nos llevan a reflexionar para construir un puente entre la
realidad, nuestra realidad, y la teoría de las disciplinas que hemos elegido.
Para deconstruir y volver a resignificar nuestros entornos, transformarlos,
mejorar nuestras condiciones de vida y de quienes experimentan esas realidades.
Supuestos eróticos en los cerámicos antropomorfos precolombinos de la cultura mochica
(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2024) Contreras San Juan, José Mauricio; Cottet Soto, Pablo, profesor guía
La aproximación al erotismo en los pueblos que habitaban el territorio previo a la invasión colonial se encuentra relatada de manera indirecta por los cronistas de la conquista, quienes ponen el acento, principalmente, en las trasgresiones cometidas por los indígenas a las leyes divinas, las cuales se basaban en la imposición de la moral católica estableciendo normas y prohibiciones relacionadas con la poligamia, la promoción de la monogamia y la condena de la homosexualidad, Zelaya (2013), concentrándose en lo reproductivo y la procreación.
La autonomía de las mujeres mayores en la Región del Maule: la vejez como punto de partida
(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2021) Gutiérrez Valdés, Yanina; González Meyer, Raúl, profesor guía
Esta investigación se planteó comprender cómo significan sus autonomías y cómo describen las prácticas asociadas a éstas un grupo de mujeres mayores de 60 años que habitan la Región del Maule, Chile. Para llevar a cabo este trabajo, se desarrolló una investigación de corte cualitativo que utilizó el enfoque interseccional como marco de análisis de exclusiones y desigualdades generadas desde el cruce entre género, vejez y clase social, entre otras.