Programa de Formación Pedagógica en Enseñanza Media
Permanent URI for this collection
Tesis pertenecientes a la carrera de Pedagogía en Enseñanza Media
Menciones:Matemática, Lenguaje, Inglés, Historia y Ciencias Sociales, Artes Visuales, Artes Musicales, Filosofía y ReligiónBrowse
Browsing Programa de Formación Pedagógica en Enseñanza Media by Title
Now showing 1 - 20 of 83
Results Per Page
Sort Options
Item Un análisis al currículum pre-escolar desde la perspectiva de Murray Shafer y Francois Delalande(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2015) Lira Cisternas, Christian Dario; Farias Galvez, Liliana Ester; Carvajal Castillo, Mario Enrique, profesor guíaLa siguiente investigación está dirigida principalmente para ser utilizada por el Docente de Música y las Educadoras de Párvulo, acogiendo así, el estudio de una nueva idea de la educación musical Pre-escolar abierta a futuras proyecciones como la creación de orientaciones pedagógicas o aún más, la implementación de nuevas actividades sugeridas en los Planes y Programas. Básicamente, el siguiente material presenta un análisis de material bibliográfico perteneciente a dos autores de la corriente de la nueva escuela musical: François Delalande y Murray Schafer para la reinterpretación del Currículum Preescolar, en base a 3 categorías musicales: La Escucha atenta, la Experimentación musical y la Creación musical. Tres categorías, que pensamos, están ligadas una con otra, puesto que para el desarrollo de aprendizaje musical primeramente debemos partir por ser conscientes de lo que escuchamos, para posteriormente, experimentar las posibilidades sonoras, y finalmente, dar pie a la creación musical.Item Análisis histórico artístico pedagógico del pueblo de Pomaire para una propuesta de valoración y rescate del legado alfarero(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2015) Barra Azocar, Carla de la; Urbano Cantillana, MatiasCada pueblo construye su cultura y cada tejido va entrelazando vivencias, experiencias y tradiciones que cuidadosamente protegen y enriquecen a cada habitante, otorgándole a todo un país una identidad propia, por lo tanto, un niño que a edad temprana descubre, conoce y valora las costumbres y tradiciones que su pueblo le presenta; es capaz de dar cabida a nuevos saberes con una visión y actitud crítica, responsable y positiva ante la vida, permitiéndole desarrollar una mirada más profunda y compleja.Item Aproximaciones a la interculturalidad estudio cualitativo desde la educación en artes visuales centro de investigación liceo Emilia Toro de Balmaceda(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2019) Peralta Oyarce, Aclicio; Ayala Villegas, Estela, profesora guíaEl presente artículo tiene como propósito indagar en las posibles prácticas interculturales en un liceo de carácter público desde la perspectiva de la asignatura de Artes Visuales para Educación Media. Para llevar a cabo esta tarea se presenta como centro de investigación al Liceo Emilia Toro de Balmaceda A-28,establecimiento de la comuna de Santiago que actualmente cuenta con una considerable alza en matrícula de estudiantes extranjeros. Además se pretende desarrollar propuestas didácticas educativas, en las cuales se propicie abordar de manera inicial las claves de entrada a estas problemáticas sociales, considerando un trabajo colaborativo, que en el futuro se materialicen en proyectos que involucren a toda la comunidad escolar y local.Item Aproximaciones a la interculturalidad estudio cualitativo desde la educación en artes visuales centro de investigación liceo Emilia Toro de Balmaceda(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2021) Blavi Contreras, Camila; Ramírez Díaz, Andrea; Hernández Parraguez, Marta; Cuevas Araya, Rafael, profesora guíaCómo fomentar el cuestionamiento de la propia identidad en estudiantes de enseñanza media en Chile a través de experiencias de creación artística con enfoque de género? La escuela es una institución que cumple un rol fundamental en la vida de las personas que pasan por ella, debido a que cuenta con espacios y oportunidades para que los/las estudiantes progresivamente adquieran herramientas que les permitan conducir su vida en forma plena, libre y responsable consigo mismo/a y los/as demás, desarrollando su ser individual y social al servicio del bien común. En este sentido, las comunidades escolares son escenarios privilegiados para el aprendizaje desde un enfoque de género y, por lo tanto, tienen una responsabilidad, ya que pueden reproducir, perpetuar o transformar estereotipos de género. Así, al revisar los objetivos curriculares y la propuesta de los Programas de Educación Media en Artes Visuales en Chile nos encontramos con un planteamiento que no considera contenidos que promuevan y validen en el estudiantado una construcción identitaria libre de estos estereotipos. De hecho, si bien dentro de los Programas de Artes Visuales en 7° Básico se propone una unidad titulada “Creación en el volumen y género”, tanto los objetivos de aprendizaje como las actividades sugeridas resultan ser insuficientes para guiar al cuerpo docente en una inclusión y ejecución didáctica que promueva una construcción identitaria no estereotipada y libre. Por tanto, hay una dualidad que, sobre todo a quienes recién ingresan al mundo docente, genera confusión al no existir claridad de cómo abordar estos asuntos y al no ser un tema que se aborde progresivamente, siendo así contenidos discontinuos y sin profundidad.Item El arte como medio facilitador del aprendizaje con un enfoque interdisciplinar(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2022) Ortega Rubio, Isabel; García González, Javiera; Bastías Matus, Catalina; García Castillo, Yuyunis; Hernández Parraguez, Marta, profesora guíaLa propuesta de nuestra investigación, la cual va enfocada en la valoración y validación del arte dentro del currículum, vincula el intelecto, los procesos mentales y emocionales con la operativización del arte, siendo una herramienta para el conocimiento en profundización en sí mismo, como también en relación a otras áreas del saber. Para ello propondremos una didáctica interdisciplinaria con el área de biología de primero medio de la unidad número 3: Materia y Energía en el Ecosistema, con la idea de que pueda ser proyectada a cualquier otra disciplina. Teniendo en cuenta que una educación que tenga soporte en un enfoque interdisciplinar permite: Construir un conocimiento complejo, dinámico y localizado, abordar y considerar los entornos culturales de niños, niñas y jóvenes, motivar a los y las estudiantes, atendiendo a sus inquietudes e intereses, desarrollar proyectos colaborativos que incluyan la participación de diferentes personas, pertenecientes a una misma u otra institución (...) CNCA, 2016. Es la implementación de este tipo de dinámicas que aporta y potencia al desarrollo humano enfocado en que el aprendizaje es una red donde se entrecruzan conocimientos y donde puede favorecer al estudiante en todos los aspectos.Item Atención a estudiantes con Asperger en la clase de matermáticas(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2014) Burgos Victoriano, Maria; Tapia Fuentes, Claudio, profesor guíaLa siguiente investigación, tiene como finalidad determinar si las atenciones recibidas por estudiantes con Síndrome de Asperger, son las óptimas considerando las requeridas por su diagnóstico y aconsejadas por los autores estudiados. La problemática se da en un colegio de la comuna de La Florida, que incluye en sus aulas a estudiantes con distintos diagnósticos, quienes se educan en conjunto con alumnos de educación “regular”, respaldados por el Proyecto de integración escolar, que promueve la inclusión educativa y social.Item Cambio escolar durante la revuelta social de octubre(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2021) Bustamante Calderón, Iván; Cisternas Miles, Estefanía; Ramírez Venegas, Gabriela; Cofré Schmeisser, Boris, profesor guíaEl presente estudio aborda las características del cambio educacional en el contexto de la crisis de octubre de 2019, para determinar su efecto en las relaciones de enseñanza y aprendizaje, así como en el currículum y trayectorias formativas, a partir del análisis de las y los estudiantes como sujetos sociales. En base a entrevistas mantenidas con diversos actores de la comunidad educativa, observamos que las escuelas responden de manera diversificada al contexto. Por una parte, en las instituciones municipales y subvencionadas gratuitas, hay una disrupción en la trayectoria curricular dominante, en que emergen nuevos contenidos y necesidades curriculares, y se reconoce, además, la calle como espacio de aprendizaje y politización. Por otra parte, en las instituciones privadas y subvencionadas, vemos una escuela pasiva, que asume un rol de contención y mantención de la normalidad educativa. De este modo, se diferencian notablemente de la “escuela activa”, que democratiza espacios e integra la voluntad de dichos actores, intentando responder a sus exigencias y necesidades, evidenciando la capacidad de apoyar, sostener y contribuir al cambio sociohistórico. En esta última configuración, observamos con mayor fuerza la potencialidad del cambio escolar en esta coyuntura histórica y social.Item Cambio escolar y de la enseñanza de la historia en el marco de la pandemia (2020-2021)(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2022) Diaz Valle, Ricardo; Pardo Trabol, Camila; Cofré Schmeisser, Boris, profesor guíaNuestra investigación tiene como objetivo estudiar las transformaciones ocurridas en la didáctica, la enseñanza de la historia y las estrategias didácticas para la asignatura de historia, geografía y ciencias sociales llevadas a cabo en el contexto de la pandemia, situándonos en la Región Metropolitana. Para efectos de nuestra investigación, decidimos enfocarnos en los cursos de séptimos a primeros medios de cinco colegios de la Región Metropolitana que reúne en sus aulas a estudiantes socialmente similares, todos son mixtos a excepción de uno, dos de estos son colegios particulares subvencionados completamente gratuitos, mientras que el resto son parte de la educación pública. En cuanto al espacio temporal, esta investigación considera el periodo de los años 2020-2021, ya que que aún persiste la pandemia y todos los establecimientos educacionales han tenido que adecuarse constantemente a estrategias, ya sea en la virtualidad, semi presencialidad y presencialidad, teniendo clases virtuales tanto sincrónicas como asincrónicas. En este marco, resulta importante recalcar cómo se han priorizado contenidos del currículum desde la autoridad educativa, lo que ha abierto las puertas para que no solo se realicen cambios en la forma que se enseña historia, sino que se comience a cuestionar el currículum mismo.Item Canto a lo humano y rap. Una propuesta didáctica para 7º básico, en el marco de la poesía popular y el fortalecimiento de la oralidad en los escenarios educativos nacionales(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2018) Escobar Rodriguez, Maria SoledadLa escuela no es ajena a la realidad de su entorno. Si bien en algún comienzo fue concebida como el lugar donde se transmitía el conocimiento de una manera literal y arbitraria, hoy la escuela es vista como un espacio abierto y dinámico al servicio de la formación del estudiante y su contexto. El proceso de enseñanza-aprendizaje se centra en la interacción didáctica que se produce entre el docente y el estudiante y que tiene como fin la adquisición de aprendizajes significativos. El alumno aprende a medida que engrana los conocimientos nuevos con los existentes y con sus experiencias de vida, lo que da por resultado un aprendizaje significativo. Esta investigación tiene como tema - problema la enseñanza de la poesía en articulación con los tres ejes, (lectura, escritura y oralidad) abordando el género lírico desde las mediaciones de la cultura popular, motivando a los estudiantes a crear poesía utilizando el rap, entendiendo por rap la herramienta lírica musicalizada que narra la contingencia y permite a los alumnos crear imágenes poéticas a partir de su cotidianidad; así como formas de comprensión crítica de diferentes situaciones nacionales y experiencias individuales.Item Caracterización del proceso de enseñanza-aprendizaje del módulo números, en un primer nivel de enseñanza para adultos(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2014) Lorca Navarrete, Juan; Vargas Garcia, SalvadorEn este trabajo se pretende caracterizar y analizar algunas variables del proceso de enseñanza-aprendizaje de la matemática en un colegio de educación media para adultos, correspondiente al primer nivel de esa modalidad de educación, que se podría decir como aproximación, es una combinación de primero y segundo año de la enseñanza media tradicional. El primer nivel para adultos, se desarrolla en un año académico, lo cual abre muchos desafíos al docente que trabaja en este sistema educativo, por el tiempo disponible para realizar un trabajo que cumpla con los objetivos propuestos y por las características de los estudiantes que asisten a estos programas de estudios, que buscan y requieren un planteamiento diferente al que se tiene en los cursos tradicionales regulares.Item El celular como recurso didáctico en artes visuales: estudio de una experiencia pedagógica(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2012) Peralta Soto, Catalina; Diez del Corral Perez-Soba, Pilar, profesor guíaItem ¿Cómo promover la memoria cultural en estudiantes de segundo medio en la unidad de "música y tradición" a través de una propuesta didáctica basada en repertorio censurado en dictadura en Chile?(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2021) Inostroza Galaz, Luis David; Alegría Vidal, Reyniero Salvador; Hernández Parraguez, Marta, profesora guíaA saber, y a partir del golpe de Estado de 1973 en Chile, en el que se instauró una dictadura cívico-militar que duró 17 años, muchos artistas fueron silenciados, también perseguidos, exiliados, y hasta asesinados por promover pensamientos e ideales que fueran en contra de aquellos impuestos por el régimen. Hoy la vida y música de varios de aquellos artistas que gestaron, promovieron y continuaron obras hechas a partir de un compromiso ideológico, con temáticas socioculturales y políticas, son reconocidas por su incidencia en momentos históricos importantes. Su significado dentro del arte y la cultura a niveles internacionales, como músicas que promueven la paz y la equidad, que expresan poéticamente la vida y sus caminos, y que confrontan las formas que atentan contra lo humano, se constituyen como elementos significativos e inherentes de nuestra historia dignos de recordar y promover. La importancia de la enseñanza musical radica en muchos aspectos (Adilson y Carlbalhouno, 2017; Hornillo y Villanueva, 2013, etc.), uno de ellos es cómo está presente en nuestras vidas de forma inherente, por lo que su alcance y mensaje pueden obtener significativos resultados dependiendo del propósito o interés que se le asigne. En este sentido, la enseñanza de la música podría incidir, no solo en el desarrollo de habilidades musicales propias de la disciplina, sino también en la reflexión en torno a sus mensajes y el porqué de su importancia para nuestra cultura. Debemos considerar además la poca presencia de la promoción de la memoria cultural en el currículo nacional, pues si bien se incluyen y utilizan obras de artistas silenciados en dictadura en las unidades establecidas en este, no se abordan desde su importancia como elementos culturales que apelan a la memoria y por lo tanto a la reflexión crítica: “el conocimiento nunca es pretexto, es en sí un acto histórico y político y por tanto apela a una función crítica de la memoria colectiva en su capacidad de convertirse en una alternativa al relato histórico” (Antezana, 2011, p.21). Es importante reconocer, por lo tanto, la importancia de la memoria y su incidencia en la identidad cultural, o más aún la falta de esta misma y sus repercusiones en la crisis identitaria de nuestro país, pues fortalecer la memoria podría significar una herramienta fundamental para fortalecer también la identidad, “el olvidar un suceso histórico conlleva una pérdida cultural, por ende, es una amenaza a la subjetividad y a la noción de ser” (Vilches, 2004, p.4).Item Comprensión lectora, un desafío. Reflexiones sobre una experiencia real(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2011) Mondaca Vasquez, Ximena; Rubio Manriquez, Manuel, profesor guíaItem Conciencia histórica y educación técnico - profesional : un estudio de la conciencia histórica de los/as estudiantes de cuarto medio del liceo industrial A-20 Eliodoro García de la comuna de Santiago por medio de sus narrativas sobre el trabajo en el sistema socioeconómico actual.(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2020) Espinoza Gonzalez, Hector; Ramirez Araya, CarlosAnalizar la forma por la cual se presenta el trabajo en la conciencia histórica de los/as estudiantes técnico profesionales, mediante elestudio de sus narrativas sobre esta actividad humana, nos permitirá conocer de qué forma el sistema socioeconómico ejerce su influencia para naturalizarse y permanecer en la sociedad. Materialmente este proyecto de investigación se llevó a cabo en el liceo mecánico-industrial Eliodoro García A-20, de la comuna de Santiago centro. El curso seleccionado para implementar el cuestionario abierto fue un cuarto medio, caracterizado por pertenece al área relacionada con la formación mecánico-industrial.Item Conciencia inclusiva y empatía desde la asignatura de artes visuales(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2021) Ayala Mohanna, Silvia Edith; Barros Sennas, Joyce Lena; Hidalgo Sepúlveda, Ángela Mabel; Neiculeo Ovalle, Daniela; Carriman Carriman, Francisca; Lizama Villegas, Daniela; Hernández Parraguez, Marta, profesora guíaLa problemática de esta investigación surge a partir de la escasez de metodologías que fomentan la inclusión en las aulas desde el desarrollo de la empatía en estudiantes sin NEE (necesidades educativas especiales) hacia los estudiantes con NEE. En efecto, en Chile, los programas de integración apuntan a que las personas con NEE se adapten a la sociedad intentando normalizarlas y no a que la sociedad sea la que se adapta a la diversidad, reconociendo y valorando las diferencias. Y es que “inclusión e integración representan filosofías totalmente diferentes, aun cuando tengan objetivos aparentemente iguales, o sea, la inserción de las personas con discapacidad en la sociedad” (Educrea, s.f.).Item Conductas de riesgo para la convivencia escolar en adolescentes(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2017) Aburto Mendoza, Maria ElenaSe describen las concepciones de las estudiantes de un liceo de mujeres de Santiago respecto a conductas de riesgo que afectan la convivencia escolar. Es un estudio de caso, de diseño no experimental, trasversal, de muestra no probabilística y metodología mixta. Se recaba la información a través de cuestionarios en los que participan 37 estudiantes, los cuales se analizan mediante la técnica de Análisis de Contenido. Los resultados señalan que: 1. Las estudiantes consideran como conductas de riesgo para su convivencia escolar, la violencia entre compañeras y el consumo de alcohol y drogas, 2. Las causas de los problemas de convivencia detectados se refieren a déficits en habilidades sociales y formación valórica, 3. Las estudiantes identifican consecuencias psicológicas derivadas de los problemas de convivencia escolar, referidas a sentimientos de minusvalía e intimidación que afectan su motivación el liceo.Item Conocimiento didáctico del contenido de la práctica instrumental: el caso de un profesor principiante y otro experimentado(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2021) Olave Cabrera, Mauricio Antonio; Nalda Reyes, Francisco Javier; Espinoza Catalán, Benjamín Andrés; Álvarez Farías, Ignacio; Ravanal Moreno, Eduardo, profesor guíaEsta investigación explora el Conocimiento Didáctico del Contenido sobre la enseñanza de la flauta dulce de dos profesores en formación, uno experimentado que cuenta con varios años de experiencia trabajando como docente, y otro novel cuya experiencia está dada sólo por sus prácticas profesionales. Para acceder a este conocimiento se analizaron las respuestas dadas por ambos docentes a formularios de representación del contenido relacionados a tres ideas sobre la práctica instrumental: Técnica de la Flauta Dulce, Ritmo e Identificación de las Notas Musicales en la Flauta Dulce. A partir de los resultados obtenidos se construyeron mapas que dan cuenta que, a pesar de su poca experiencia, el profesor novel cuenta con un CDC cuyos componentes están altamente relacionados entre sí, en contraste con el profesor experimentado, quien muestra una mayor desconexión entre los componentes de su CDC. Esto nos permite concluir que el Conocimiento Didáctico del Contenido es personal, dependiendo en gran medida de la formación inicial y experiencia de cada docente.Item Construcción de territorio escolar: Estudio de caso de las jóvenes secundarias inmigrantes latinoamericanas del establecimiento Rosa Ester Alessandri Rodríguez de la comuna de Independencia(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2017) Flores Zaccarelli, Antonia; Gonzalez Nunez, DarielSe describen las concepciones de las estudiantes de un liceo de mujeres de Santiago respecto a conductas de riesgo que afectan la convivencia escolar. Es un estudio de caso, de diseño no experimental, trasversal, de muestra no probabilística y metodología mixta. Se recaba la información a través de cuestionarios en los que participan 37 estudiantes, los cuales se analizan mediante la técnica de Análisis de Contenido. Los resultados señalan que: 1. Las estudiantes consideran como conductas de riesgo para su convivencia escolar, la violencia entre compañeras y el consumo de alcohol y drogas, 2. Las causas de los problemas de convivencia detectados se refieren a déficits en habilidades sociales y formación valórica, 3. Las estudiantes identifican consecuencias psicológicas derivadas de los problemas de convivencia escolar, referidas a sentimientos de minusvalía e intimidación que afectan su motivación el liceo.Item Construcción de territorios escolares desde las preferencias del fútbol: estudios de caso de jóvenes secuendarios de establecimientos de la Región Metropolitana(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2019) Vera Sagredo, DanielLa investigación en general busca investigar y el conocer como los jóvenes en edad escolar se organizan y construyen su propio territorio escolar, para lograr esto se trabaja en un marco introductorio donde se recolecten los antecedentes del caso, se problematice, y donde se haga la pregunta de investigación que será la que unirá todo este trabajo es si mismo, para esto diferenciando claramente los objetivos generales y los específicos, además de justificar el porqué de estos objetivos. Luego se llega al enfoque teórico y para esto es que se busca el marco donde se trabajen los distintos ejes que se entienden como importantes para la investigación. Se comienza este recorrido buscando conocer, primero, que se entiende por espacio, es el piso para poder avanzar en esta investigación, continuando por el que se considera como uno de los conceptos clave que es territorio. Para así acercarnos al punto donde vamos a llegar, la escuela. Por supuesto para esto se necesita trabajar con un sujeto en específico que son los jóvenes estudiantes, que son los que se introducen y manifiestan allí, en la escuela, y como estos construyen sus propias identidades, sus formas de pensar y vivir se expresan de determinadas formas.Item Contextualización musical(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2015) Caceres Tapia, Eric; Pailahual Hernandez, Katherin; Millar Gutierrez, Juana Beatriz profesor guíaNuestro tema de estudio nace desde la propuesta actual de los planes y programas, que exponen un enfoque pedagógico de la música visto como un fenómeno de arte y cultura. La música es un lenguaje que abarca facultades de percepción, de emoción, de imaginación, colaboración y organización. La música existe por la participación de cada individuo y cada grupo humano por medio de la escucha, de la interpretación, de la creación y el disfrute. Es por esto que la música permite la socialización y goce facilitando que la educación musical sea de carácter amplio, inclusivo y participativo.