Programa de Segunda Titulación en Educación Diferencial
Permanent URI for this collection
Tesis pertenecientes a la carrera de Pedagogía en Educación Diferencial
Browse
Browsing Programa de Segunda Titulación en Educación Diferencial by Author "Alarcón Silva, Marco, profesor guía"
Now showing 1 - 8 of 8
Results Per Page
Sort Options
Item Concepción del trabajo colaborativo entre las etapas de pre Pandemia y post confinamiento en docentes de aula regular pertenecientes a la Escuela Sonia Plaza Castro(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2022) Alcorta Ramírez, Melannie; Cortés Bolados, Valentina; Salazar Salazar, Mariela; Alarcón Silva, Marco, profesor guíaEl objetivo principal de esta investigación está centrado en comprender cómo reflexionan los docentes de la Escuela Sonia Plaza Castro, sobre el trabajo colaborativo, entre las etapas de Pre pandemia y Post confinamiento, identificando las concepciones de trabajo colaborativo de las y los docentes frente a estas dos variables presentadas. Además, se pretende interpretar las concepciones que se manejaban en las etapas de pre pandemia y post confinamiento de los y las docentes, respecto al trabajo colaborativo, de la escuela Sonia Plaza Castro, para así finalmente sintetizar las concepciones de los y las docentes de la escuela Sonia Plaza Castro, respecto al trabajo colaborativo en las etapas de Pre pandemia y post confinamiento, considerando el modelo educativo al cual se pretende llegar, el cual es Inclusivo más que integrador. La metodología llevada a cabo en esta investigación, es: Estudio de caso, conformada por 4 docentes que desarrollan sus actividades en la Escuela Sonia Plaza Castro, a los cuales se les aplicó una entrevista individual, las que fueron transcritas y analizadas bajo la Teoría Fundamentada como herramienta de análisis con el apoyo del software Atlas-ti.Item Evaluación de las expresiones evaluativas y habla reportada en niñas y niños con TDL y DT en el periodo posconfinamiento: un estudio de caso(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2022) Barrera Caro, Natalie; Estrada Vargas, Jacqueline; Wimmer Wimmer, Karen; Alarcón Silva, Marco, profesor guíaEn esta investigación se realizó un análisis de la producción del discurso narrativo en preescolares de la comuna de Villa Alemana, Región de Valparaíso y la comuna de Peñalolén, Región Metropolitana. El objetivo fue comparar el desempeño en la producción del discurso narrativo de preescolares con Trastorno del Desarrollo del Lenguaje con el desempeño de preescolares que presentan desarrollo típico. Para ello, niñas y niños que cursaban el primer y segundo nivel de transición en una escuela de lenguaje de la comuna de Villa Alemana y Peñalolén, que presentan un diagnóstico de TDL, y niños y niñas con DT de un Colegio de la comuna de Peñalolén. Este estudio presenta un enfoque cualitativo basado en un estudio de caso, considera las expresiones evaluativas y el habla reportada, como categorías a priori. La muestra estuvo compuesta por 24 alumnos, 12 con Trastorno del Desarrollo del Lenguaje y 12 con desarrollo típico. Al comparar ambos grupos, los resultados indican que no existen diferencias significativas en la producción narrativa entre ellos. Finalmente, reflexionamos sobre las posibles razones asociadas a los resultados obtenidos en el estudio con relación al confinamiento por covid y el proceso de retorno a la presencialidad.Item Experiencias profesionales de educadoras diferenciales y profesionales del equipo PIE durante la pandemia SARS-CoV-2 en dos escuelas municipales de la V y VII región: un estudio de caso(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2021) Araya Gomez, Moyra; Urtubia Henríquez, Karen; Alarcón Silva, Marco, profesor guíaEl objetivo de esta investigación es comprender los significados de las experiencias sobre las prácticas docentes de las educadoras y profesionales del equipo PIE, al trabajar con estudiantes que presentan NEE Transitorias y Permanentes durante la PANDEMIA SARS-CoV-2. Se consideraron 3 personas entre una docente y dos profesionales, correspondientes a dos establecimientos educativos considerados como caso. Uno de los establecimientos se ubica en la V región y el otro en la VII región. Se dio cuenta sobre cómo las educadoras y profesionales significan sus experiencias educativas, considerando las dificultades que se han presentado durante el periodo de PANDEMIA entre el año 2020 y el 2021.Item Opiniones de madres y padres sobre el uso de una App de videojuego educativo como apoyo parental para el fomento de la conciencia fonológica en niños con TEL: un estudio de caso(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2023) Vergara Terán, Rita; San Martín Oyarzún, Natalia; Alarcón Silva, Marco, profesor guíaEl objetivo de esta investigación fue analizar las opiniones sobre el apoyo educativo de madres y padres de niñas y niños diagnosticados con trastorno específico del lenguaje oral para la promoción del desarrollo de la conciencia fonológica, a través del uso mediado de una App electrónica del tipo videojuego educativo. El trabajo se llevó a cabo con 10 apoderados y sus estudiantes de una escuela de Lenguaje ubicada en una comuna del sector sur de la Región Metropolitana. Se empleó un enfoque mixto, considerando una fase cuantitativa basada en la aplicación de una encuesta y una fase cualitativa, basada en los reportes y evidencias que los apoderados nos enviaron del proceso de uso de la App educativa en casa. Luego, se realizó una síntesis de ambas análisis de manera conjunta, todo ello con la finalidad de analizar la implicación del apoyo parental en la enseñanza aprendizaje de sus hijos. Lo que permitió verificar la actitud y conducta de los padres frente a la potenciación de habilidades del lenguaje con base en el uso de tecnologías para la potenciación de habilidades psicolingüísticas, ligadas a la conciencia fonológica. Los resultados permiten evidenciar que, cuando la familia se involucra activamente en la educación de sus hijos se fortalecen las actividades escolares, y cómo esto influye positivamente en el desarrollo integral de los estudiantes por medio del uso de tecnologías.Item Percepciones sobre el trabajo colaborativo antes, durante y después del confinamiento por SARS COV-2 en educadores diferenciales de establecimientos urbanos y rurales(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2022) Herrera Piña, Mónica; Muñoz Quezada, Irene; Alarcón Silva, Marco, profesor guíaEl objetivo de esta investigación es comprender las percepciones sobre el trabajo colaborativo en educadores diferenciales de establecimientos rurales y urbanos antes, durante y después del confinamiento por el SarsCov-2. Se investigó cómo han percibido el trabajo colaborativo, considerando su experiencia en el contexto educativo chileno derivado de la Pandemia SarsCov-2. La metodología utilizada corresponde al estudio de caso conformado por cuatro docentes, dos de establecimientos rurales y dos de establecimientos urbanos. Se aplicaron entrevistas, las cuales fueron transcritas y luego se utilizó como herramienta de análisis la Teoría Fundamentada con apoyo del software Atlas-ti. Los resultados muestran seis categorías que brindan información declarativa y temática sobre las percepciones asociadas a las experiencias de trabajo colaborativo en establecimientos urbanos y rurales, antes, durante y después del confinamiento, destacando la invisibilización de su rol y trabajo conjunto por parte de los docentes de aula regular. A su vez, existe una falta de posicionamiento de su rol, lo que las retrae en la toma de decisiones, ejerciendo una función asistencial para evitar conflictos. Finalmente, se proponen posibles lineamientos para abordar esta problemática que en última instancia afecta no solo el trabajo colaborativo, sino también el aprendizaje de los estudiantes del programa PIE.Item Plan de potenciación de habilidades psicolingüísticas en estudiantes de primer año básico con diagnóstico TEL basado en el uso de gamificación(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2023) Carmona Allendes, Javiera; Flores Moya, Paulina; Zapata Acevedo, Macarena; Alarcón Silva, Marco, profesor guíaEsta investigación tiene por objetivo proponer un plan de potenciación para el desarrollo de habilidades psicolingüísticas, específicamente la comprensión auditiva y la expresión verbal, a través de la gamificación, en estudiantes de primer año de educación básica con Trastorno Específico del Lenguaje. Se realizó un diagnóstico, con base en los documentos proporcionados por una institución educativa, una escuela que cuenta con un Programa de Integración Escolar para tratar las dificultades que puedan presentar algunos estudiantes. Para la elaboración del plan se consideraron y analizaron las condiciones, dificultades y características de un grupo de estudiantes, con el fin de proponer un trabajo concreto para un mejoramiento significativo y contextualizado a su realidad. Con todo lo anterior, el resultado fue una propuesta de planificación y desarrollo original de materiales educativos basados en gamificación, adecuados a las necesidades del contexto escolar.Item Propuesta de evaluación de habilidades básicas de lenguaje en estudiantes de tercer año de EGB con y sin NEE(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2023) Barra Cáceres, Katy; Peralta González, Natalia; Alarcón Silva, Marco, profesor guíaEsta investigación propone un instrumento de medición de habilidades básicas de lenguaje no estandarizadas, para diagnosticar el nivel real que poseen estudiantes de tercer año de EGB para proponer enseñarles en el nivel requerido. Inspirados en la prueba MIA (Hevia et al, 2021), que evalúa habilidades básicas para estudiantes entre 5 a 15 años, se profundizó en niveles más específicos de habilidades propias del desarrollo lingüístico de 3er año de EGB, considerando 7 tareas: lectura de sílabas, lectura de palabras, ordenación de secuencias y creación de relato, lectura oral de texto escrito, identificación semántica por analogías, recontado con apoyo visual y comprensión oral. La prueba se sometió a juicio de expertos, se corrigió y luego se realizó una aplicación piloto a 10 niños/as de una escuela de la 5ta región de Valparaíso con la finalidad de probar el instrumento. De los niños de la muestra 3 pertenecen al PIE y 7 no. Como resultado de la aplicación inicial 4 leen silábicamente, 3 realizan lectura palabra a palabra y unidades cortas. Ninguno presenta lectura fluida. En comprensión oral solo 2 logran extraer información explícita, mientras que 4 realizan inferencias y dan una opinión crítica de una lectura realizada, validándose inicialmente el instrumento.Item Significados de la experiencia de trabajo colaborativo con docentes de programa PIE expresado por docentes de 2do ciclo básico de aula regular de una escuela municipal del sector norte de la RM: un estudio de caso(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2021) Iturrieta Valdés, Valentina Constanza; Alarcón Silva, Marco, profesor guíaEl objetivo de esta investigación es comprender el significado del trabajo colaborativo dado por los docentes de aula regular del segundo ciclo básico, al trabajo realizado con los docentes del programa PIE de una Escuela Municipal perteneciente a una comuna del sector norte de la Región Metropolitana. Se presentan sus experiencias de trabajo colaborativo, a partir de la implementación del Decreto No. 170,considerando tanto los elementos que obstaculizan, como los que facilitan las prácticas para el desarrollo de dicho trabajo en beneficio de los estudiantes con y sin discapacidad. La metodología utilizada corresponde a un estudio de caso, integrado por cuatro profesores. A quienes se les aplicó una entrevista semiestructurada, la cual fue transcrita y luego analizada con la Teoría Fundamentada, utilizada únicamente como herramienta de análisis, con el apoyo del software Atlas-ti.