Paulo Freire. Revista de pedagogía crítica. Nº 04. Año 2007

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 10 of 10
  • Item
    En busca de una pedagogía del encuentro, los "vagamundos" y los profesores sin fronteras construyendo juntos en/desde Berlín
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2007) Schimpf-Herken, Ilse
    El presente artículo trata acerca de las experiencias de un grupo de profesores, becarios de la pasantía "Estrategias para incorporar problemas sociales en el curriculum escolar", del instituto Paulo Freire de la Universidad de Berlín, en donde tuvieron oportunidad de desarrollar instancias para la reflexión acera de aquellos aspectos más relevantes a considerar para la promoción de la llamada Pedagogía del Encuentro. Aprotes provenientes de Gottfried Haussmann y Paulo Freire se construyeron en los principales referentes para tal encuentro académico.
  • Item
    Significados de la transversalidad en el currículum: un estudio de caso
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2007) Redon Pantoja, Silvia
    La autora presenta los resultados obtenidos en un estudio de orden cualitativo (estudio de caso) acerca del significado del concepto de transversalidad y su implicancia en el currículo. El objetivo por alcanzar consistía en contrastar el sentido oficial que se otorga a la transversalidad con la experiencia cotidiana. Se inicia presentando una clara y operativa definición del concepto de transversalidad así como la relación que se establece de manera obligatoria y natural con algunas otras categorías pedagógicas, como la escolarización, el currículum y la metodología.
  • Item
    De equivocos y desaciertos en el discurso pedagógico
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2007) Villa, Alicia Ines
    En este trabajo se propone repasar algunas frases comunes - tan comunes que redundan sin sentido y sin embargo circulan en la educación y la formación pedagógica de nuestros países - a partir de preguntar porque las llamadas ciencias de la educación o la pedagogía (hablando genéricamente) han creado clisés que se repiten naturalmente, cuando a educación se refieren, sin intentar develar el sentido casi (in)oculto que estos guardan. Los enunciados que se toman como referencia para su análisis serán: todo proyecto educativo debe partir de una idea o filosofía de hombre. De la vocación docente y de la personalidad moral del maestro o la maestra. El niño (jamas niña) es el centro del aula.
  • Item
    El trato amable del sujeto complejo (ética y educación en la globalización para una conciencia planetaria)
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2007) Pozzoli, Maria Teresa
    El mundo en el que vivimos está al revés, el poder funcionalista que nos socializa en el contexto de la globalización - desde una mirada confrontacional que está a la base del paradigma vigente - nos enseña de modo equivocado a padecer la realidad en lugar de cambiarla, reproduciendo un ejercicio del poder que es limitante para el desarrollo humano integral. En esta escuela viciada son obligatorias las clases de impotencia, cimentando una falsa conciencia y una riesgosa postergación y envilecimiento del motor de la vida. La sobrevivencia de todos los sistemas vivos está en juego, en la medida en que prevalezca la prepotencia, la práctica sistemática de la exclusión, el silenciamiento, la beligerancia y la guerra. Pero ... no hay escuela que no encuentre su contraescuela dado que la fuerza irreverente y enseñoreada de la vida es compleja y siempre resulta más fuerte que el cúmulo de nuestras limitaciones humanas. El artículo propone desde las premisas del pensamiento complejo de Edgar Morín la construcción reflexiva de una ética y una educación (sustentable) de lo cotideano que posibilite la emergencia, la práctica y la expansión de una conciencia planetaria en sujetos amables.
  • Item
    Ocho ideas sobre formación ciudadana y escuelas para la democracia: un planteamiento post movilización pinguina
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2007) Osorio Vargas, Jorge
    El presente artículo plantea un conjunto de dilemas que enfrenta actualmente la escuela en su desafio para aportar a la formación ciudadana de los actores que participan en la comunidad escolar. En el marco de este aporte se analizan, en términos de posibles tema por discutir algunos conceptos vinculados a la diversidad cultural, las dinámicas identitarias y de pertenencia social, ciudadanía, pensamiento pedagógico y democratización en los espacios escolares. La manifestación estudiantil denominada movimiento pinguino es el referente más cercano para la preparación de la propuesta del autor.
  • Item
    Capacidad de asombro, expresión poética, y vínculo afectivo en la escuela
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2007) Castro Fuentes, Fernando
    Se trata de una reflexión del autor, hecha a partir de una experiencia docente que consistió en la realización de detalles de creación poética realizados durante varios años en escuelas y jardines infantiles de la Región Metropolitana y que, a través de la implementación de nuevos proyectos, se están desarrollando en la actualidad en otras zonas del país. El presente ensayo plantea que la expresión poética de niños y niñas, construida aprovechando su capacidad de asombro y a partir de la riqueza connotativa del lenguaje, implica una expansión del mundo y un enriquecimiento de sus significados, favoreciendo la vinculación afectiva a él. Establece también la semejanza existente entre el lenguaje poético y el lenguaje infantil. Pone asimismo de manisfiesto la gran importancia que reviste, desde el punto de vista del desarrollo afectivo del infante, el trabajo pedagógico con poesía, refrendado por experiencias llevadas a cabo.
  • Item
    Ética y educación: referencias críticas
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2007) Casali, Alipio
    El objetivo de este ensayo es trazar referencias hacia un abordaje crítico de la ética en la educación. La calidad ética de la acción del educador es identificada no en acciones adicionales, como si fuesen externas a la práctica pedagógicasino, por el contrario, en su interioridad. El educador ético no es principalmente aquel que le da buenos consejos o que en su vida personal cultiva la caridad o filantropía, sino aquél que realiza íntegramente e integralmente su acción pedagógica desarrollando las potencialidades de la crianza, reproducción y desarrollo de la vida de sus alumnos.
  • Item
    La indisciplina como un saber cotidiano: un estudio cualitativo en una escuela de sectores populares
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2007) Brandi, Lia Stella
    Este trabajo forma parte de un estudio más amplio cuya tesis plantea que en las escuelas de sectores populares existen maneras de decir y hacer indisciplinas bajo la forma de ausencia de una propuesta pedagógica significativa, esto es, restricción o privación de un conocimiento escolar socialmente relevante para la vida de los alumnos , que produce y es producida por otras formas singulares de indisciplinas pensadas y vividas por los estuiantes como estados de liberación y sujeción del cuerpo a la cultura pedagógica dominante. El estudio ha hecho visible diversos modos singulares de hacer la indisciplina en la clase que parecen responder a una lógica de fragmentación e interferencia. los alumnos del "grupo del fondo" se interponen en un recorrido que consideran mediocre y aburrido, a través de cadenas interminables de singulares intervenciones: el bullicio, el cuchicheo, la ironía, la risa y la burla, la queja, la crítica, el chiste, las exclamaciones, las canciones, los gestos, la mímica y los movimientos corporales. Dirigida a romper o fregmentar el discurso pedagógico en el aula, la interferencia es significada como indisciplina por los docentes de la escuela.
  • Item
    Salaverry y Lagrimón, currículum y desigualdad: una mirada al marco curricular chileno en historia y ciencias sociales para la educación básica
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2007) Almeyda Hidalgo, Liliam
    El presente artículo intenta identificar los principios que orientaron la selección de las disciplinas de Historia, Geografía y Ciencias Sociales en los subsectores de Comprensión del medio natural , social y cultural (NB1 y NB2) y Estudio y comprensión de la sociedad (NB3 a NB6). Partiendo de una preocupación por la imposibilidad de la escuela para aminorar las desigualdades sociales que separan y jerarquizan a las personas, se compara la propuesta curricular chilena con el llamado Core Knowledge, un curriculum que pone énfasis en los contenidos, cuya elaboración fue liderada por E. D. Hirsch Jr., un investigador educacional estadounidense. Ambas propuestas se orientan a elevar los rendimientos generales y especialmente los de los estudiantes más desfavorecidos económicamente, con el fin de disminuir la brecha entre clase social y nivel educacional. Si bien un análisis a partir de posiciones binarias es limitado, sirve para intensionar las lógicas que gobernaron la selección curricular chilena y evidenciar que se manifiestan incoherencias importantes que es necesario aclarar con vista a desarrollar un currículum que no sea funcional - quizás por esta misma ausencia de claridad o un silencio complaciente -a la profundización de las desigualdades, sino que colabore a su interrupción.
  • Item
    Educación inclusiva: un desafío para la política pública
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2007) Abraham Nazif, Mirtha; Lavin Herrera, Sonia
    El artículo aborda la problemática que enfrentan centenares de niños, niñas y jovenes que se encuentran fuera del sistema educativo formal y sus dificultades para la incorporación a la vida escolar. Del mismo modo, da cuenta de las experiencias de reescolarización que han desarrollado algunas instituciones, quienes brindan un espacio educativo para atender las necesidades cognitivas, sociales y emocionales de esta población, realizar gestiones para que sus alumnos y alumnas rindan exámenes libres y posteriormente puedan reincorporarse en la escuela. El trabajo finaliza con el planteamiento de algunos desafíos, que a juicio de las autoras, ha de asumir la política pública en educación y de esta manera, enfrentar las metas de educación inclusiva, a la que se ha comprometido el estado chileno en diversas reuniones internacionales.