Doctorado en Educación
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Doctorado en Educación by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 45
Results Per Page
Sort Options
Item Desarrollo y validación de un modelo causal de diagnóstico de la gestión organizacional hacia la calidad percibida(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2006) Lopez Alfaro, Pablo; Maureira, Oscar, profesor guíaItem Racionalidades epistemológicas y didácticas del profesorado de biología en activo sobre la enseñanza y aprendizaje del metabolismo: aportes para el debate de una nueva clase de ciencias(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2009) Ravanal Moreno, Luis Eduardo; Quintanilla Gatica, Mario, profesor guíaEL objetivo de esta investigación es comprender las racionalidades epistemológicas y didácticas del profesorado de biología en activo acerca de la enseñanza y aprendizaje de una noción científica y su conexión con el desarrollo de competencias de pensamiento científico (CPC). La investigación es de carácter cualitativa con un enfoque interpretativo con estudio de caso. La información fue recogida a partir de un cuestionario tipo Likert diseñado para determinar la imagen de ciencia del profesorado de ciencia, grupo de discusión, entrevistas en profundidad y un taller de reflexión docente (TRD) que estuvo orientado hacia la enseñanza y aprendizaje del metabolismo, desde la perspectiva cognitiva, epistemológica y didáctica, para el desarrollo de CPC. Los participantes de la investigación fueron 53 profesores de biología o licenciados en ciencias biológicas a quienes se les aplica el cuestionario tipo Likert. Posteriormente, por un muestreo teórico, se escogen tres de ellos para participar del TRD. El análisis de la información se realizó a través de un análisis estadístico y multivariado (ACP) con el propósito de explorar ciertas tendencias epistemológicas existentes en el profesorado; además de una análisis de contenido semántico y contextual que nos permitió proponer categorías emergentes, a partir de las textualidades derivadas de las interacciones dialógicas y dominios discursivos en la que participaron los profesores participantes del TRD. Las instancias de recogida de información: Entrevista y grupo de discusión, fueron considerados, en esta investigación, insumos complementarios de reportes que enriquecen y validan algunos de nuestros análisis. Algunos resultados obtenidos nos llevan a plantear que existen coexistencia teórica sobre la enseñanza y aprendizaje de la ciencia escolar. Existe una racionalidad sobre la enseñanza de la biología escolar aproblémica, con tendencia epistemológica absolutista, con un modelo de enseñanza tradicional y de aprendizaje por apropiación o asimilación.Item El fantasma culpable en la integración educacional: análisis genealógico de la integración educacional(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2009) Libeer Brouckaert, Christian; Ruz Aguilera, Omar, profesor guíaCuando se habla acerca de la integración en educación no se puede eludir el tema de lo que somos como sociedad, de cómo nos constituimos y de qué estamos hechos. La comprensión de la integración y de su necesidad de procurarla refleja también lo que se ha construido como cultura. La comunidad buscan las formas de mantener la cohesión de sus miembros; a veces esos mecanismos son evidentes, pero otras, en cambio, producto del paso del tiempo y la fuerza de la costumbre, terminan ocultándose a nuestra conciencia. Hay cosas que no siempre resultan evidentes, que se han ocultado tras los ropajes de la ética, la moral y también de la ley, y que permite la coexistencia en sociedad antes que el ánimo de destrucción se imponga. Es un equilibrio frágil, su desbalance origina conflictos y guerras desde la familia hasta las naciones. En la mantención de la sociedad y ese equilibrio (y también desequilibrio), mucho ha tenido que ver el discurso de la iglesia y también del Estado. La paz y la integración pueden ser filigranas de uno u otro discurso.El tema de la integración trasciende lo exclusivamente educacional y es, como una banda de moebius1, repertorio, argumento y discurso que tiene expresión en un lugar, pero es también reflejo discursivo de un sistema y una estructura. Las posiciones técnicas o políticas tienen su correlato en la escuela y no sólo como administración o gestión de una institución, sino como efecto en los discursos de profesores y alumnos; la forma en que se realizan las clases, en que se realiza la integración. “Cada modo de producción produce a los sujetos que necesita y, luego, estos sujetos hablan, escriben, se comunican, aparecen ante sí como fuente y origen de sus discursos y del sentido que suponen que sus palabras vehiculizarán”2. Estudiar el fenómeno de la integración es también investigarlo en su relación con lo que sucede en nuestra sociedad, en nuestro país, a nosotros mismos.Item Círculos de Conocimiento: reinserción educativa a través de las Tecnología de Información y Comunicación - TICs(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2010) Jimenez Vasquez, Juan Eduardo; Rios Saavedra, Teresa, profesor guíaActualmente la educación en Chile, presenta señales interesantes en términos de cobertura y diferenciación de conocimientos con mayor orientación a generar competencias para que las personas puedan finalmente tener mejores posibilidades frente a las demandas del mercado del trabajo. Sin embargo, y a pesar de los esfuerzos realizados en términos de mayores recursos, el mejoramiento de las políticas y reorganizaciones del sistema educacional, aún quedan en el camino un número relevante de personas, respecto de las que están incorporados en algún nivel del sistema educacional, que no logran completar su proceso de educación formal y que se convierten en desertores del proceso, con el riesgo de permanecer en un nivel de conocimiento insuficiente o bien desaprender lo aprendido simplemente por un rechazo a incorporar nuevo conocimiento.Item Adaptación de un instrumento de evaluación de autoestima para adolescentes: el desafío para la psicometría(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2010) Gorostegui Acaiz, Maria Elena; Ruz Aguilera, Omar, profesor guíaLos cambios ocurridos entre el tránsito de la Modernidad Temprana a Modernidad Tardía, también llamada Post Modernidad, se han asociado a una crisis y un debilitamiento de las normas e instituciones tradicionales, a la globalización, a una clara tendencia a la individualización y a otras formas de transitar las identidades personales y colectivas (Moreno, 2008). El punto de la formación de la identidad adolescente, en un período en que este logro es central, la formación de la identidad de género cobra especial relevancia. Por tanto el desarrollo del punto debe tener un espacio de reflexión, en torno a cómo se reflejan diferencialmente estos cambios a nivel de la cultura, en la vivencia de sí mismos, como hombres o como mujeres en los adolescentes Respecto de la autoestima, el atributo que evalúa el test cuya adaptación se muestra, requiere un espacio destacado en el desarrollo del marco teórico. Las distintas miradas acerca del autoconcepto y la autoestima (dos caras de una misma medalla) son sólo una muestra de los numerosos estudios tanto teóricos como empíricos que han surgido a partir de los años sesenta. No es el objetivo del trabajo agotar el tema, sino solamente mostrar la importancia de conocer las bases teóricas que sustentan a los instrumentos de evaluación y la estrecha relación con su validez. Se parte por William James, en la medida que marca el punto de partida sobre el tema en la literatura norteamericana, se sigue con la exposición teórica de los conceptos sobre autoestima y autooncepto de los autores del test (y las teorías vigentes en su momento), para mostrar a continuación los principales hitos en la conceptualización de la autoestima y el autoconcepto en general, y en particular durante la adolescencia. Considerando que el presente trabajo se ubica en el terreno de la investigación psicométrica, se finaliza la aproximación a la autoestima, con el aporte de estudios empíricos sobre el tema. La discusión teórica sobre la definición de autoconcepto y los conceptos que se usan como sinónimos en la literatura (autoconcepto, autoestima, autovaloración, creencias percibidas de autoeficacia, etc) no es un tema menor al momento de construir instrumentos de evaluación, ya que ello afecta directamente a la validez del test. La validez se ve afectada en la medida que se requiere máxima coherencia entre la definición del constructor a evaluar y la forma en que se evalúa. No obstante que no se pretende agotar un tema que actualmente está en discusión, ni es ése el objetivo de este trabajo, se presentan algunos puntos que sirven de sustento teórico y explicación al constructo de autoconcepto que proponen los autores del test.Item Construcción de conocimiento profesional docente: el caso de la formación en la práctica(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2011) Labra Godoy, Luisa Pamela; Fuentealba Jara, Rodrigo, profesor guíaEl presente estudio que se focaliza en el proceso de construcción de conocimiento de los profesores durante su Práctica Profesional, desarrolla un análisis de diversas propuestas basadas en una concepción situada (importancia dada al contexto) y distribuida del conocimiento (en constante evolución), comprendiendo la realidad como multireferencial y multidimensional y a los profesores en formación como sujetos de conocimiento. La investigación profundiza en el aprendizaje de los profesores como profesionales desde una teoría socio constructivista (Vygotsky, 1978)10. Se analiza el conocimiento y el proceso de construcción de conocimiento profesional en la formación inicial, específicamente en la actividad de Práctica Profesional.Item Análisis de la racionalidad pedagógica del docente universitario: una experiencia de trabajo co-constructivo(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2011) Garrido Fonseca, Carmen Gloria; Osandon Millavil, Luis, profesor guíaEl nuevo escenario educativo que surge a partir de los planteamientos mundiales en torno a la educación, expresa máxima preocupación por cubrir las necesidades básicas de aprendizaje, por la generación de oportunidades y la educación para todos, a través de un eje central y transversal como es el tema de la calidad. Es así que, desde Jomtien, 1990, se señala la necesidad de satisfacer las necesidades básicas de aprendizaje, lo que conlleva la generación de un contexto político de apoyo que posibilite oportunidades educacionales para el desarrollo de conocimientos teóricos y prácticos, valores y actitudes en niños y jóvenes. Luego, el Marco de acción de Dakar, que surge en el Foro Mundial de Educación en el 2000, y que representa un compromiso colectivo para actuar, se expresa la necesidad de cautelar que las necesidades de aprendizaje sean atendidas a través de un acceso equitativo a un aprendizaje adecuado, como también la necesidad de mejorar todos los aspectos cualitativos de la educación, de tal modo que se logren resultados de nivel alto en conocimientos y competencias.Item Educación de la sexualidad para alumnos y alumnas Escolares del Bicentenario análisis y propuesta(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2011) Cruz Valdes, Maria Alejandra; Donoso Diaz, Sebastian, profesor guíaEl presente estudio, pretende analizar las principales propuestas del Ministerio de Educación sobre educación de la sexualidad, su presencia en el marco curricular y su aplicación en las prácticas pedagógicas para responder a las necesidades de aprendizaje de afectividad y sexualidad de alumnos y alumnas del bicentenario, presentando como problema de investigación una paradoja de costos y resultados de la implementación de políticas vigentes, que obliga a sumergirse en el estudio y análisis del marco curricular de educación básica y media. El estudio desde la teoría abarca aspectos de psicología, filosofía, educación y sociología, que proporcionan argumentos al momento de analizar e interpretar el trabajo de campo, llevado a cabo en ocho establecimientos educacionales de diferentes dependencias y áreas de la Región del Maule. Es una investigación de tipo cualitativa, diseñada bajo paradigma comprensivo, hace uso de metodología y técnicas de investigación como el análisis de contenido y la encuesta, a través de la que se recogen opiniones, percepciones y prácticas de docentes, padres, madres, y estudiantes que permiten levantar la visión de educación de la sexualidad que entrega la familia, prácticas y competencias de profesoras y profesores, expectativas y propensiones sobre educación de la sexualidad de alumnos y alumnas. Se descubre que los objetivos fundamentales transversales entregan oportunidad de educación de la sexualidad, más aún, cuando estos se imbrican con objetivos fundamentales verticales del sector de Ciencia y Orientación. No obstante, se hace evidente que estos adolecen de sistematicidad, a la vez que su intencionalidad se limita a ámbito del conocimiento, no cumpliendo con los objetivos que las políticas plantean. Se constata la ausencia de programa para enseñar sexualidad y la necesidad de hacer uso de una metodología diferente debido a que el estudio de la sexualidad como conocimiento, carente de espacios de reflexión y diálogo, no pasa de ser sino simple instrucción, que no alcanza significado en la vida de los y las jóvenes. Finalmente, se presentan necesidades sobre educación de la sexualidad de alumnos y alumnas y se formulan objetivos en las diferentes dimensiones de la persona, como propuestas que aseguren en la etapa escolar la puesta en marcha de educación de la sexualidad para los alumnos y las alumnas escolares del bicentenario.Item Educación para la paz y mediación de conflictos(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2013) Ureta Bernal, Mauricio; Ruz Aguilera, Omar, profesor guíaItem La educación parvularia chilena ¿educación para la autonomía o para el disciplinamiento?(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2013) Reveco Vergara, Ofelia Ines; Mella, Orlando, profesor guíaItem Intimidad educativa coexistencial el valor de la mismisidad y la otredad en el contexto de la formación universitaria(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2013) Alarcon Carvacho, Patricio; Sebastian Lope, Betania, profesor guíaItem El portafolio como herramienta de evaluación para el desarrollo de la comprensión lectora y producción escrita(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2013) Cifuentes Flores, Jorge Alejandro; Fuentes Fuentes, Raul Arnaldo, profesor guíaItem La evaluación docente y el SIMCE, el profesor en la encrucijada, estudio de caso comuna de Cabo de Hornos(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2014) Olivares Contreras, Carlos Patricio; Sandoval Manriquez, Mario, profesor guíaItem Sistema de gestión incorporada al modelo de trazabilidad interno (ISO 9001:2008) y significación de la calidad educativa preescolar en la región de O´Higgins, provincias de Cachapoal, Cardenal Caro y Colchagua una propuesta de análisis multivariado a partir de una mirada JUNJI y los marcos reguladores de aseguramiento de la calidad educativa del último lustro(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2014) Mora Rojas, Claudia Adriana; Donoso Diaz, Sebastian, profesor guíaItem Dilema identitario en el primer ciclo de educación básica municipal: un obstáculo en la relación pedagógica que incide en la posibilidad de concluir trayectorias de aprendizaje escolar(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2014) Julio Maturana, Cristina; Venegas Cancino, Pablo, profesor guíaItem Representaciones sociales acerca del proceso de integración escolar de alumnos con discapacidad mental leve: un estudio de caso en establecimientos municipalizados y particulares subvencionados de la comuna de Osorno, Región de los Lagos(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2015) Soto J., Olivia del CarmenLa presente investigación aborda la temática de la integración escolar y las Representaciones Sociales que tienen los alumnos integrados bajo el modelo de discapacidad mental leve, pertenecientes al segundo ciclo de Educación Básica, de Establecimientos Educacionales Municipales y Particulares Subvencionados de la Comuna de Osorno, X Región de Los Lagos- Chile. La teoría de Serge Moscovici (1979) referida a las representaciones sociales, invita a comprender los modelos explicativos acerca de los fenómenos sociales presentes en los sujetos y del cómo en función de éstos se orientan las acciones educativas, dilucidando además lo que cada actor de los establecimientos educacionales y su entorno más próximo están realizando, como una forma de apoyar a los niños con capacidades diferentes, tanto en el acceso, permanencia y progresos dentro de la escuela común y de su grupo social.Item Enseñanza de las ciencias mediante una pedagogía basada en la perspectiva de la dialéctica de los aprendizajes en alumnos de sectores vulnerables(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2015) Quevedo Quevedo, MarioEn esta investigación se plantea como tesis que mirada desde una perspectiva dialéctica las relaciones contradictorias entre ambas culturas pueden ser transformadas en relaciones complementarias generándose cambios cualitativos en el aprendizaje. Esto se hace posible sobre la base de considerar al niño y su cultura como un legítimo otro dando valor de uso a los contenidos curriculares o relacionándolos con su vida cotidiana. En términos metodológicos se aplicó la perspectiva utilizando un diseño cuasiexperimental con sólo postest con un grupo experimental y un grupo control en dos terceros básicos y dos cuartos básicos de escuelas vulnerables de la comuna de Hualqui y Concepción respectivamente (Región del Bíobío, Chile). El aprendizaje se midió mediante las respuestas a una prueba de rendimiento.Item Racionalidades curriculares y perspectivas didácticas en la formación inicial de profesores de historia. Un estudio desde universidades regionales del Sur de Chile(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2016) Valdes Vera, MarioUno de los puntos más importantes del debate educativo contemporáneo dice relación con la orientación y sentido que adopta la formación de los profesores que irán a ejercer su desempeño profesional en las escuelas y liceos del país. Lo anterior, en relación a que las características que asume este proceso formativo tienen vital importancia en la forma en que los futuros docentes enfrentaran su desempeño profesional y conjuntamente con ello, irán construyendo la visión que tengan respecto de la escuela, de sus estudiantes, del conocimiento, entre otros aspectos claves de la enseñanza que implementarán en las comunidades escolares.Item La escuela como no-espacio para el sordo sentidos que la comunidad sorda de una escuela especial, orotrga a la educación de estudiantes sordos(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2016) Sanhueza Mendoza, RodrigoEn los últimos diez años, la situación de los Sordos y su educación se han visibilizado más que nunca, como ejemplo de esto podemos citar a las comunidades de personas Sordas (Asociación de Sordos de Chile, ASOCH, y Club Real de Sordos) que se han manifestado a favor de una educación bilingüe. También se han levantado informes, como la mesa técnica de educación especial convocada por el Ministerio de Educación MINEDUC, en los que hemos reconocido que las “personas sordas constituyen un grupo social con una cultura y lengua propia que es preciso garantizar para asegurar su desarrollo, aprendizaje e identidad, independientemente del lugar donde se escolaricen” (Sanhueza y otros 2015, p. 41). De lo anterior se puede desprender, la cardinalidad del acto educativo y culturizador, el que sobrepasa un interés instruccional y debería guiar a la escuela hacia un interés de carácter crítico, que propenda, acciones de los padres, para la decisión de escolarizar a sus hijos e hijas Sordos, que se encontrará permeada, por una cultura con una lengua determinada.Item Discurso de los y las adolescentes escolares: la naturalización de la violencia presente en la vida cotidiana de una institución educativa(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2016) Arce Cabrera, Angela MariaSer adolescente en contextos educativos con presencia de expresiones de violencia, tiene un sentido diferente al que le otorgaban las sociedades tribales en las que el paso de la niñez a la edad adulta era signado por rituales de crecimiento – rituales de paso -, en los que se celebraba la vida en la entrega y recibimiento de saberes y responsabilidades: en la entrega y el recibimiento del legado de saberes necesarios para la vida. Caso contrario sucede en las Instituciones Educativas en las que prevalece la consideración de que los y las adolescentes son receptores/as acríticos de los saberes propios de los adultos y se apropian de los saberes en la ausencia de rituales que les sensibilicen sobre la responsabilidad que tienen sobre sí mismos, los otros y los entornos de relación.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »