Doctorado en Educación
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Doctorado en Educación by Title
Now showing 1 - 20 of 42
Results Per Page
Sort Options
Item Adaptación de un instrumento de evaluación de autoestima para adolescentes: el desafío para la psicometría(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2010) Gorostegui Acaiz, Maria Elena; Ruz Aguilera, Omar, profesor guíaLos cambios ocurridos entre el tránsito de la Modernidad Temprana a Modernidad Tardía, también llamada Post Modernidad, se han asociado a una crisis y un debilitamiento de las normas e instituciones tradicionales, a la globalización, a una clara tendencia a la individualización y a otras formas de transitar las identidades personales y colectivas (Moreno, 2008). El punto de la formación de la identidad adolescente, en un período en que este logro es central, la formación de la identidad de género cobra especial relevancia. Por tanto el desarrollo del punto debe tener un espacio de reflexión, en torno a cómo se reflejan diferencialmente estos cambios a nivel de la cultura, en la vivencia de sí mismos, como hombres o como mujeres en los adolescentes Respecto de la autoestima, el atributo que evalúa el test cuya adaptación se muestra, requiere un espacio destacado en el desarrollo del marco teórico. Las distintas miradas acerca del autoconcepto y la autoestima (dos caras de una misma medalla) son sólo una muestra de los numerosos estudios tanto teóricos como empíricos que han surgido a partir de los años sesenta. No es el objetivo del trabajo agotar el tema, sino solamente mostrar la importancia de conocer las bases teóricas que sustentan a los instrumentos de evaluación y la estrecha relación con su validez. Se parte por William James, en la medida que marca el punto de partida sobre el tema en la literatura norteamericana, se sigue con la exposición teórica de los conceptos sobre autoestima y autooncepto de los autores del test (y las teorías vigentes en su momento), para mostrar a continuación los principales hitos en la conceptualización de la autoestima y el autoconcepto en general, y en particular durante la adolescencia. Considerando que el presente trabajo se ubica en el terreno de la investigación psicométrica, se finaliza la aproximación a la autoestima, con el aporte de estudios empíricos sobre el tema. La discusión teórica sobre la definición de autoconcepto y los conceptos que se usan como sinónimos en la literatura (autoconcepto, autoestima, autovaloración, creencias percibidas de autoeficacia, etc) no es un tema menor al momento de construir instrumentos de evaluación, ya que ello afecta directamente a la validez del test. La validez se ve afectada en la medida que se requiere máxima coherencia entre la definición del constructor a evaluar y la forma en que se evalúa. No obstante que no se pretende agotar un tema que actualmente está en discusión, ni es ése el objetivo de este trabajo, se presentan algunos puntos que sirven de sustento teórico y explicación al constructo de autoconcepto que proponen los autores del test.Item Análisis de la racionalidad pedagógica del docente universitario: una experiencia de trabajo co-constructivo(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2011) Garrido Fonseca, Carmen Gloria; Osandon Millavil, Luis, profesor guíaEl nuevo escenario educativo que surge a partir de los planteamientos mundiales en torno a la educación, expresa máxima preocupación por cubrir las necesidades básicas de aprendizaje, por la generación de oportunidades y la educación para todos, a través de un eje central y transversal como es el tema de la calidad. Es así que, desde Jomtien, 1990, se señala la necesidad de satisfacer las necesidades básicas de aprendizaje, lo que conlleva la generación de un contexto político de apoyo que posibilite oportunidades educacionales para el desarrollo de conocimientos teóricos y prácticos, valores y actitudes en niños y jóvenes. Luego, el Marco de acción de Dakar, que surge en el Foro Mundial de Educación en el 2000, y que representa un compromiso colectivo para actuar, se expresa la necesidad de cautelar que las necesidades de aprendizaje sean atendidas a través de un acceso equitativo a un aprendizaje adecuado, como también la necesidad de mejorar todos los aspectos cualitativos de la educación, de tal modo que se logren resultados de nivel alto en conocimientos y competencias.Item Atributos y características de una docencia en educación superior desde la mirada de los estudiantes. Mirada de futuro en la formación docente(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2018) Munoz Vera, Ada(No autorizada su publicación a solicitud del autor, para solicitar PDF enviar correo a biblioteca@academia.cl) El presente estudio pretende dar a conocer los atributos y características relevantes de una Docencia Universitaria que favorecen los aprendizajes de los estudiantes universitarios a través de una “Encuesta de Evaluación del Desempeño Docente por los estudiantes”, instrumento que permite levantar información confiable y de la fuente directa. Se realizará bajo un modelo de investigación cuantitativo descriptivo, que permitirá evidenciar aquellos aspectos que son relevantes al momento de tomar decisiones para aplicar acciones en formación docente en Educación Superior.Item Ciencia y educación secundaria en el siglo XIX. El rol del estado en la constitución de las ciencias en la educación secundaria y la función de los textos de enseñanza(2019) Manzo Guaquil, LuisLa presente tesis tiene como objeto de investigación los textos de enseñanza de ciencias de nivel secundario que comenzaron a ser adoptados, adecuados y elaborados para las instituciones educativas públicas de Chile durante el siglo XIX.Item Ciencia y educación secundaria en el siglo XIX: el rol del estado en la constitución de las ciencias en la educación secundaria y la función de los textos de enseñanza(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2019) Manzo Guaquil, LuisLa presente tesis tiene como objeto de investigación los textos de enseñanza de ciencias de nivel secundario que comenzaron a ser adoptados, adecuados y elaborados para las instituciones educativas públicas de Chile durante el siglo XIX. El periodo seleccionado para el estudio comprende desde la inauguración del Instituto Nacional en el año 1818 hasta la formación del Instituto Pedagógico en el año 1889, temporalidad que logra cubrir las principales transformaciones del texto de enseñanza como también de la implementación de las ciencias incorporadas en el itinerario escolar, universitario y, principalmente, en la industria minera, en la cual el Estado tiene una función relevante en su desarrollo. Por tanto, el objetivo que se plantea es determinar los distintos circuitos, en especial los que dicen relación con los textos de enseñanza, que se establecieron para la enseñanza de la ciencia en el sistema escolar secundario chileno del siglo XIX.Item Ciencia y educación secundaria en el siglo XIX: el rol del estado en la constitución de las ciencias en la educación secundaria y la función de los textos de enseñanza(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2019) Manzo Guaquil, LuisLa presente tesis tiene como objeto de investigación los textos de enseñanza de ciencias de nivel secundario que comenzaron a ser adoptados, adecuados y elaborados para las instituciones educativas públicas de Chile durante el siglo XIX. El periodo seleccionado para el estudio comprende desde la inauguración del Instituto Nacional en el año 1818 hasta la formación del Instituto Pedagógico en el año 1889, temporalidad que logra cubrir las principales transformaciones del texto de enseñanza como también de la implementación de las ciencias incorporadas en el itinerario escolar, universitario y, principalmente, en la industria minera, en la cual el Estado tiene una función relevante en su desarrollo. Por tanto, el objetivo que se plantea es determinar los distintos circuitos, en especial los que dicen relación con los textos de enseñanza, que se establecieron para la enseñanza de la ciencia en el sistema escolar secundario chileno del siglo XIX.Item Círculos de Conocimiento: reinserción educativa a través de las Tecnología de Información y Comunicación - TICs(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2010) Jimenez Vasquez, Juan Eduardo; Rios Saavedra, Teresa, profesor guíaActualmente la educación en Chile, presenta señales interesantes en términos de cobertura y diferenciación de conocimientos con mayor orientación a generar competencias para que las personas puedan finalmente tener mejores posibilidades frente a las demandas del mercado del trabajo. Sin embargo, y a pesar de los esfuerzos realizados en términos de mayores recursos, el mejoramiento de las políticas y reorganizaciones del sistema educacional, aún quedan en el camino un número relevante de personas, respecto de las que están incorporados en algún nivel del sistema educacional, que no logran completar su proceso de educación formal y que se convierten en desertores del proceso, con el riesgo de permanecer en un nivel de conocimiento insuficiente o bien desaprender lo aprendido simplemente por un rechazo a incorporar nuevo conocimiento.Item Cohesión social y modelos educativos flexibles para la atención de la población desplazada en Colombia(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2018) Carbonell Escorcia, Elis(No autorizada su publicación a solicitud del autor, para solicitar PDF enviar correo a biblioteca@academia.cl) La etapa posterior a un conflicto armado interno es un periodo en que las poblaciones afectadas requieren, para su desarrollo y la relación de las comunidades que las constituyen, un tiempo en que la educación debe promover aquellas garantías de paz estable y duradera que les aseguran identidad, inclusión y desarrollo. En particular, la cohesión social necesaria para tal avance tiene su base, como se manifiesta en este estudio, en elementos como la democracia, la ética y el empoderamiento social, que se hacen presentes a través de los modelos educativos flexibles. La apuesta consiste en entender la flexibilidad curricular como la manera de forjar, desde los amplios y variados intereses y necesidades de la población, un proceso educativo cuyos efectos trascienden el tiempo, los recursos o los contenidos específicos del aprendizaje. Metodológicamente, este estudio aborda la temática precedentemente indicada utilizando recursos propios de la investigación cualitativa, como son las entrevistas semi-estructuradas y la revisión documental, con la finalidad de valorar el logro que, en materia de cohesión social, muestran experiencias académicas implementadas con ese objeto. Dichas experiencias permiten sostener que los modelos educativos flexibles deben conservar un carácter dinámico, cercano al trabajo en comunidad y a la mediación cognitiva. Aunque el aprendizaje se base en proyectos, debe traducirse en el desarrollo de competencias básicas que permitan al educando emprender proyectos académicos, laborales y sociales de impacto en su proyecto de vida.Item El concepto de evaluación presente en los textos escolares licitados e 5° a 8° básico de ciencias en Chile 2017 y su orientación al aprendizaje(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2019) Hidalgo Caprile, Rodolfo(No autorizada su publicación a solicitud del autor, para solicitar PDF enviar correo a biblioteca@academia.cl). El texto escolar es el principal recurso educativo que licita, selecciona, compra y distribuye el Estado chileno para apoyar el proceso de enseñanza-aprendizaje en todas las escuelas municipales y subvencionadas. Se trata de una gran inversión cuya expectativa es mejorar los logros de nuestros estudiantes. No obstante, y pese a que toda la investigación avala el gran aporte del libro de texto, los estudios nacionales muestran que su uso no genera mejoras significativas en los rendimientos de nuestros estudiantes.Item Configuración de las racionalidades docentes respecto a inclusión en educación un estudio de caso en un Liceo Municipalizado de la Región Metropolitana(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2021) Cid Rodriguez, Soledad; Rios Saavedra, Teresa, profesora guíaLa presente investigación realizada en un liceo municipalizado del gran Santiago, con un acercamiento cualitativo-interpretativo, enmarcado en el acercamiento fenomenológico tuvo como búsqueda principal la comprensión de las racionalidades sobre inclusión educativa que están a la base de la configuración de identidad de docentes de aula e integrantes del equipo de gestión. Los principales hallazgos refieren a la presencia de elementos transversales a ambos estamentos relativos a la comprensión de la inclusión como una situación problemática y dolorosa, la percepción del sujeto de inclusión como aquellos estudiantes que escapan a lo esperado en tanto normalidad por los agentes educativos y la comprensión de su propia situación en tanto actores “míticos” en un conflicto permanente, no buscado, ante la condición que la inclusión implica al interior de la vida cotidiana del establecimiento.Item Configuración, movilidad y sentidos de los imaginarios sociales sobre educación inclusiva en profesores que conforman equipos de aula en la comuna de San Pedro de la Paz(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2018) Castro Caceres, RicardoLa presente investigación tiene como propósito comprender las proyecciones y sentidos que le otorgan los profesores que conforman equipos de aula de la comuna de San Pedro de la Paz a la educación inclusiva desde los imaginarios sociales que estos construyen, proponiendo nuevas compresiones sobre la problemática orientadas hacia lineamientos para docentes en formación y ejercicio. El enfoque y diseño se desarrolló desde la complementariedad. El análisis de la información se realizó en dos niveles de concreción, en el primer nivel se buscó la configuración y movilidad de los imaginarios sociales, en donde los mapas de coordenadas sociales fueron las herramientas utilizadas para visualizar los desplazamientos de las categorías sociales. En el segundo nivel, se profundizó en la comprensión de sentidos a partir de la hermenéutica reflexiva que contempla el análisis estructural del discurso. El estudio muestra una fuerza social fuertemente instituida respecto a concebir la educación inclusiva como un modelo impuesto desde la normativa, la cual convive con un currículum estandarizado centrado en los resultados, prácticas pedagógicas competitivas e individuales con relaciones profesionales tensas y jerárquicas. A esto se agrega formas de trabajo rutinario y normado con escaso margen a la reflexión y creación pedagógica. También surgen como opacidades, voces divergentes y minoritarias de profesores que conciben la escuela como un escenario de autogestión y de reconocimiento a la alteridad. Se destacan algunos imaginarios instituyentes y radicales que proyectan en sus aspiraciones ideas de una escuela nueva, en donde el reconocimiento del otro (profesor y estudiante) es una posibilidad de construcción conjunta y aprendizaje más allá de los imperativos definidos por las voces oficiales.Item Construcción de conocimiento profesional docente: el caso de la formación en la práctica(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2011) Labra Godoy, Luisa Pamela; Fuentealba Jara, Rodrigo, profesor guíaEl presente estudio que se focaliza en el proceso de construcción de conocimiento de los profesores durante su Práctica Profesional, desarrolla un análisis de diversas propuestas basadas en una concepción situada (importancia dada al contexto) y distribuida del conocimiento (en constante evolución), comprendiendo la realidad como multireferencial y multidimensional y a los profesores en formación como sujetos de conocimiento. La investigación profundiza en el aprendizaje de los profesores como profesionales desde una teoría socio constructivista (Vygotsky, 1978)10. Se analiza el conocimiento y el proceso de construcción de conocimiento profesional en la formación inicial, específicamente en la actividad de Práctica Profesional.Item Desarrollo histórico de las representaciones sociales acerca del rol de estudiante universitario: un estudio en carreras de las ciencias sociales y las humanidades de universidades no-tradicionales(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2018) Larotonda Dianardi, Christian(No autorizada su publicación a solicitud del autor,para solicitar PDF enviar correo a biblioteca@academia.cl) La tesis doctoral que a continuación se presenta, busca aproximarse a la comprensión del lenguaje de las emociones, indagando en los relatos y acciones de formadores de profesores, actores claves en la generación de procesos de cambio más profundos, cómo es el hecho de restituir a los procesos formativos este aspecto constitutivo del ser humano que la modernidad excluyó. La formulación del problema se planteó a partir de la pregunta, ¿Cómo se configuran los sentidos que los formadores de profesores otorgan al lenguaje de las emociones en el ejercicio de su quehacer docente? El trayecto investigativo se realizó a partir de dos objetivos, marcando cada uno de ellos una etapa, en la primera se buscó comprender el proceso de configuración de los sentidos que los formadores de profesores otorgan al lenguaje de las emociones, en el ejercicio de su quehacer docente. Y la segunda etapa, tuvo el propósito de proponer nuevas comprensiones para la reflexión e integración del lenguaje de las emociones en los procesos de formación docente. La “hermenéutica reflexiva” (Ricouer, 2001; Ríos, 2013) se eligió como paradigma metodológico, una estrategia coherente para llegar a la comprensión más profunda del fenómeno en estudio. Mediante la hermenéutica es posible develar de manera crítica, tanto en los relatos como en las acciones, los sentidos ocultos en el lenguaje, a través del análisis interpretativo de éstos. Se utilizaron dos técnicas de recogida de información: la “entrevista comprensiva” y la “observación reflexiva” Ríos (2013). La muestra de participantes se constituyó con ocho profesores formadores en carreras de Pedagogía, de cuatro Universidades de la Región Metropolitana de Chile. El análisis de los datos se ejecutó a partir del análisis estructural, se realizó en dos momentos, en el primero se desarrollaron estructuras paralelas y cruzadas, elaboradas a partir de las categorías levantadas de los textos de entrevistas. En el segundo, se utilizaron los textos de las observaciones de clases y registros fotográficos, haciendo una lectura a partir de los ejes semánticos y disyunciones surgidos en la primera etapa. Desde el proceso interpretativo-comprensivo emergieron los temas de la síntesis conclusiva, estos abren nuevas posibilidades de reflexión de la docencia que ejercen los formadores de profesores, a partir del lenguaje de las emociones. Es una apuesta por mirar desde otro horizonte de sentido la complejidad del mundo de las emociones y el lenguaje, un universo de posibilidades abiertas para recrear los discursos y las acciones en pos de la formación integral de los y las profesores.Item Desarrollo y validación de un modelo causal de diagnóstico de la gestión organizacional hacia la calidad percibida(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2006) Lopez Alfaro, Pablo; Maureira, Oscar, profesor guíaItem Desde la pedagogía dialógica enlazando mundos, aportes para una didáctica dialógica en la enseñanza de la lengua escrita(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2018) Astorga Lineros, Blanca(No autorizada su publicación a solicitud del autor, para solicitar PDF enviar correo a biblioteca@academia.cl) La investigación doctoral titulada “Desde la Pedagogía Dialógica Enlazando Mundos, aportes para una Didáctica Dialógica en la Enseñanza de la Lengua Escrita”, se ciñe al ámbito de la didáctica, constituyéndose en una investigación original la cual propone una nueva forma de comprender y enfrentar el proceso de enseñanza y aprendizaje en lengua escrita. La participación de los actores educativos ha resultado un elemento clave y distintivo el cual ha permitido levantar acciones colaborativas, con la finalidad de hacer del proceso de enseñanza y aprendizaje una tarea de responsabilidad colectiva, por tal motivo se desarrolla una, investigación – acción de carácter participativo, denominada Investigación Dialógica – Kishu Kimkelay Ta Che (Ferrada et al, 2014) mediante la cual, las praxis investigativas y didácticas respecto a la enseñanza de la lengua escrita, en el primer ciclo básico, en un establecimiento educativo municipal se construyen colectivamente. Del mismo modo, este estudio, resulta un importante aporte a la incipiente construcción de conocimiento respecto a la didáctica de la lengua escrita que ha alcanzado la Pedagogía Dialógica Enlazando Mundos. Sus alcances permiten vigorizar una perspectiva didáctica en la cual se entrelazan; la contextualización teórica disciplinar, los desafíos curriculares del centro educativo, la riqueza de la cultura letrada local y los intereses transformadores de los agentes sociales.Item Diálogo intercultural en la escuela como espacio habitado(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2021) Aguayo Vidal, Elizabeth; Contreras Salinas, Sylvia, profesora guíaLa presente investigación se focaliza en el análisis del diálogo intercultural en el habitar de una escuela con más del 90% de estudiantes de origen pewenche. Se busca dar respuesta ala pregunta¿En la escuela como espacio habitado cómo toma lugar el diálogo intercultural? Permitiendo adentrarse y descubrir en la vida de una escuela con Educación Intercultural Bilingüe (EIB), que se rige por un currículum único y nacional, que se encuentra inserta en una comunidad mapuche pewenche,cómo resuelve con-vivir en las deficiencias; cómo desde su práctica educativa en el espacio escolar, posibilita, o no, el entendimiento al enfrentarse de manera cotidiana distintas formas de ser.Item Dilema identitario en el primer ciclo de educación básica municipal: un obstáculo en la relación pedagógica que incide en la posibilidad de concluir trayectorias de aprendizaje escolar(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2014) Julio Maturana, Cristina; Venegas Cancino, Pablo, profesor guíaItem Discurso de los y las adolescentes escolares: la naturalización de la violencia presente en la vida cotidiana de una institución educativa(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2016) Arce Cabrera, Angela MariaSer adolescente en contextos educativos con presencia de expresiones de violencia, tiene un sentido diferente al que le otorgaban las sociedades tribales en las que el paso de la niñez a la edad adulta era signado por rituales de crecimiento – rituales de paso -, en los que se celebraba la vida en la entrega y recibimiento de saberes y responsabilidades: en la entrega y el recibimiento del legado de saberes necesarios para la vida. Caso contrario sucede en las Instituciones Educativas en las que prevalece la consideración de que los y las adolescentes son receptores/as acríticos de los saberes propios de los adultos y se apropian de los saberes en la ausencia de rituales que les sensibilicen sobre la responsabilidad que tienen sobre sí mismos, los otros y los entornos de relación.Item Educación de la sexualidad para alumnos y alumnas Escolares del Bicentenario análisis y propuesta(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2011) Cruz Valdes, Maria Alejandra; Donoso Diaz, Sebastian, profesor guíaEl presente estudio, pretende analizar las principales propuestas del Ministerio de Educación sobre educación de la sexualidad, su presencia en el marco curricular y su aplicación en las prácticas pedagógicas para responder a las necesidades de aprendizaje de afectividad y sexualidad de alumnos y alumnas del bicentenario, presentando como problema de investigación una paradoja de costos y resultados de la implementación de políticas vigentes, que obliga a sumergirse en el estudio y análisis del marco curricular de educación básica y media. El estudio desde la teoría abarca aspectos de psicología, filosofía, educación y sociología, que proporcionan argumentos al momento de analizar e interpretar el trabajo de campo, llevado a cabo en ocho establecimientos educacionales de diferentes dependencias y áreas de la Región del Maule. Es una investigación de tipo cualitativa, diseñada bajo paradigma comprensivo, hace uso de metodología y técnicas de investigación como el análisis de contenido y la encuesta, a través de la que se recogen opiniones, percepciones y prácticas de docentes, padres, madres, y estudiantes que permiten levantar la visión de educación de la sexualidad que entrega la familia, prácticas y competencias de profesoras y profesores, expectativas y propensiones sobre educación de la sexualidad de alumnos y alumnas. Se descubre que los objetivos fundamentales transversales entregan oportunidad de educación de la sexualidad, más aún, cuando estos se imbrican con objetivos fundamentales verticales del sector de Ciencia y Orientación. No obstante, se hace evidente que estos adolecen de sistematicidad, a la vez que su intencionalidad se limita a ámbito del conocimiento, no cumpliendo con los objetivos que las políticas plantean. Se constata la ausencia de programa para enseñar sexualidad y la necesidad de hacer uso de una metodología diferente debido a que el estudio de la sexualidad como conocimiento, carente de espacios de reflexión y diálogo, no pasa de ser sino simple instrucción, que no alcanza significado en la vida de los y las jóvenes. Finalmente, se presentan necesidades sobre educación de la sexualidad de alumnos y alumnas y se formulan objetivos en las diferentes dimensiones de la persona, como propuestas que aseguren en la etapa escolar la puesta en marcha de educación de la sexualidad para los alumnos y las alumnas escolares del bicentenario.Item Educación para la paz y mediación de conflictos(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2013) Ureta Bernal, Mauricio; Ruz Aguilera, Omar, profesor guía
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »