Licenciatura en Artes

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 71
  • Ítem
    Representaciones de lo oriental en seis abrigos Art Deco de la colección del Museo de la Moda en Santiago de Chile
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2023) Avello Pasterolli, Julia; Berríos González, Pablo, profesor guía
    El presente estudio explora en el discurso de madres adolescentes usuarias de Fundación Integra indagando sobre las características de sus familias de origen y sus vivencias desde la infancia, esto en el contexto de una tesis para optar al título profesional de Sociólogo, para ello se entrevistó a ocho madres adolescentes de las comunas de San Joaquín, Macul y la Florida, pertenecientes a la región metropolitana de Chile. Se indagó en datos secundarios: informes de género PNUD 2010, encuesta CASEN 2009, encuesta INJUB, estudios de la Cepal y datos estadísticos de INE Chile, entre otras fuentes documentales. El estudio se enmarca dentro de los postulados de las teorías de género y feminización de la pobreza.
  • Ítem
    Multifocalidad circense: un circo expandido en Les Grands Fantòmes de Yoann Bourgeois
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2023) Vergara Zúñiga, Lucas; Berríos González, Pablo, profesor guía
    Lo que entendemos como artes circenses en la actualidad está en un punto de inflexión, los parámetros que sostenían el imaginario circense se expanden más allá de la carpa y la proeza, y con ello surge la necesidad de redefinir y enmarcar las expresiones presentes del circo para acompañar este movimiento. Esta investigación propone pensar en el concepto de circo expandido y las distintas posibilidades de creación de este, anclando estas propuestas y la definición conceptual al trabajo del coreógrafo circense Yoann Bourgeois en el documental de su autoría Les grands fantômes. Así, a través de una recapitulación del desarrollo del circo, se entremezclan los conceptos de: campo expandido, desde la escultura y el giro conceptual de lo circense al análisis del trabajo del coreógrafo en el documental. Dando cuenta de la presencia de formas de creación que no se limitan a una sola disciplina, medio o formato, que existen en más de una categoría, mezclan otras expresiones o disciplinas artísticas y contienen elementos de lo circense en sí.
  • Ítem
    Memorarización en el teatro: la interpretación y técnicas en la escuela de teatro imagen
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2023) Arenas Massa, Isidora; González Martínez, Marco, profesor guía
    La presente investigación inscrita en el campo de las artes,, con un enfoque cualitativo, dirigido al campo disciplinar de las artes escénicas. Pretende ahondar en los procesos y técnicas de memorización de texto dramático en la labor actor. Siendo esta, una actividad fundamental para el desarrollo de su quehacer artístico no es mucho lo que se comenta respecto a ella. Al hacer el ejercicio de observar al actor o actriz en escena interpretando un monólogo o soliloquio extenso es bastante frecuente retirarnos del teatro sin detenernos a pensar ¿Cómo lo hizo? De igual manera que cualquier espectador puede parar por alto este cuestionamiento, los mismos actores tienden a obviar este trabajo, convirtiéndose en un suceso que está prácticamente sobrentendido, sin embargo ¿se encuentra realmente resuelto? Este silencio en referencia a los procesos de memorización de texto, son lo que propulsan la siguiente investigación.
  • Ítem
    El “mito” de Bad Bunny, el discurso amatorio desde una perspectiva de género
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2023) Aedo Betancourt, Diego; Díaz Inostroza, Patricia, profesora guía
    El presente trabajo de tesis surge a partir del interés por los asuntos de género en relación al ámbito masculino, particularmente en el espacio de la música popular. Luego de constatar que en un amplio espectro de músicos masculinos existe solo un reducido grupo de artistas que tocan temáticas de género y que, además, revisa su masculinidad en relación a otras identidades sexo genéricas, nuestro interés se acrecentó ostensiblemente al indagar casos problemáticos o limítrofes, donde la discusión estaba viva y en plena tensión.
  • Ítem
    El acto total, la otra orilla y el sacrificio hierofante: la teoría del actor santo propuesta por Jerzy Grotowski potenciada por el análisis del ritual Fête Gedé del Vudú haitiano
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2023) Eyraud Bastardt, Thomás; Cattaneo Clemente, Claudia, profesora guía
    El problema de esta investigación se plantea a partir de la pregunta: ¿De qué manera, el ritual Fetê Gede del vudú haitiano puede potenciar la teoría del actor santo propuesta por Jerzy Grotowski a través de una nueva concepción y práctica del cuerpo del intérprete en el ritual escénico? Para responderla, se proponen tres capítulos en donde se analiza la posesión ritual del Vudú Haitiano, sus orígenes y elementos fundamentales dentro del ritual Fetê Gede, para determinar las formas en las que puede potenciar la teoría del actor santo propuesta por Grotowski. En el capítulo uno se realiza un estudio y análisis de la teoría del actor santo como ritual de paso, con autoras como Inés Castel-Branco y Wendolin Ríos, y autores como Víctor Turner y Arnold Van Gennep, quienes nos permiten comprender cómo este rito se gesta, y qué efectos tiene en la carne, término que tomamos de autores como Merleau-Ponty; el cuerpo puesto en jaque, habitado y extra cotidiano, con Artaud, Heidegger y Barba. En el segundo capítulo se analiza el Vudú Haitiano desde el punto de vista de la posesión ritual del rito Fetê Gede y se identifican aquellos elementos que son agentes potenciadores en la propuesta de Grotowski, los cuales son: 1) el canto y musicalidad como vía negativa, 2) la percusión del cuerpo como autopenetración y 3) Energía extra cotidiana por medio del trance. Estos 3 elementos nacen a partir de la homologación de conceptos de ambos ritos como: purificación/despojo, Lwas/personajes, Ofrendas/cuerpo habitado, Invocación, Percusión/Tempo-ritmo, Trance/Inmersión-alerta, Posesión/encarnación y sacrificio/acto total desde una mirada tanto metafórica como técnica, abarcando desde los origines chamánicos del vudú hasta su paso como rebelión esclava a partir de autores como Joan Gimeno, León Daviñac, entre otros. Finalmente, en el capítulo tres se determinó cómo los elementos seleccionados de la posesión ritual del Vudú Haitiano potencian la teoría del actor santo a través de una nueva concepción y práctica del cuerpo del intérprete dentro del ritual escénico, dando como conclusión que el ritual de paso grotowskiano termina con un momento cúlmine donde el intérprete se sacrifica llevando a todos a un estado profundo y elevado de consciencia. Esta investigación es relevante porque nos permite tomar elementos antropológicos e identidades de culturas latinoamericanas para ir sumando nuevas aristas teórico-prácticas a las diversas reflexiones y enseñanzas que Grotowski nos dejó como legado, además nos permite ir construyendo una nueva concepción ritual del cuerpo dentro del trabajo escénico y el estudio de los fenómenos ligados a la actuación a partir del vudú haitiano.
  • Ítem
    Herramientas del yoga para el aprendizaje de la técnica vocal hablada: un estudio comparativo
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2023) Jara Peña, Javiera; González Martínez, Marco, profesor guía
    En el mundo de las artes escénicas, tanto los artistas como los docentes están constantemente en busca de métodos y técnicas que les permitan desarrollarse y potenciar su quehacer artístico. El objetivo es mejorar su rendimiento y lograr un mayor impacto en sus actuaciones. Dentro de este contexto, el yoga ha surgido como una práctica complementaria que ofrece beneficios físicos, emocionales y mentales, los cuales pueden ser de gran utilidad para los profesionales de las artes escénicas.
  • Ítem
    El performance como expresión de comunidades estigmatizadas: articulación de relatos de mujeres superpositivas organizadas en la región de Valparaíso
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2023) Ríos Velásquez, Facundo; González Martínez, Marco, profesor guía
    El VIH, Virus de Inmunodeficiencia Humana, ha sido objeto de estigmatización y discriminación a nivel mundial, surgiendo de manera desproporcionada a diferentes grupos de población, incluyendo a las mujeres. Frente a esta realidad, la motivación es analizar como el performance ha surgido como una plataforma para que las mujeres afectadas por el VIH encuentren una voz y expresen sus experiencias de manera única y poderosa, articulando sus relatos, generando archivos y repertorios que pueden ser usados en una puesta en escena performática. En el transcurso de esta investigación, se ha analizado la forma en que el performance ha sido utilizado por las comunidades estigmatizadas como una herramienta de expresión emocional y empoderamiento, describiendo como los relatos se han plasmado en distintas acciones artísticas.
  • Ítem
    El teatro político en Chile desde una mirada feminista: análisis dramatúrgico de la obra “La compañera” de Carla Romero y Laura Agorreca.
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2023) Leiva Ayala, Marisel; González Martínez, Marco, profesor guía
    Las motivaciones para generar esta investigación es la de poner en relevancia el trabajo teatral femenino, en específico la dramaturgia femenina, ya que sin importar si en su contenido se realiza una crítica social, esta estaría necesariamente marcada por una mirada femenina, sin embargo esto no quiere decir que sea necesariamente feminista. así como lo veremos en esta investigación existen ciertas diferencias entre el arte femenino y el arte feminista, razón por la cual, esta dramaturgia será analizada a partir de una perspectiva feminista con el objetivo de generar nuevas lecturas de este texto teatral. Dicho análisis podría funcionar en la teoría teatral como puntapié inicial para la teorización, sistematización, o creación de más investigaciones relacionados a un teatro feminista en nuestro país. Creemos que la importancia de tomar conciencia de lo que se genera, tanto dramatúrgicamente como en un ámbito que abarque el trabajo teatral en su totalidad dentro de nuestro país, propiciaría un cambio en las visiones y en perspectivas hacia nuevas miradas de la mujer en chile, marcando así un claro inicio y una posición respecto a un cambio social relevante a partir de un trabajo teatral, tal como lo ha generado el movimiento feminista en chile, así como también pretendía generarlo el teatro político en un comienzo.
  • Ítem
    Hacia un teatro neo-tenebrista: principios y características de la pintura tenebrista del período Barroco para la definición y propuesta de una estética teatral Neo Tenebrista
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2023) Liberona Durán, Javiera; Valenzuela Rojas, Rodrigo; Cattaneo Clemente, Claudia, profesora guía
    A partir de nuestro interés por la pintura Tenebrista, como artistas escénicos tuvimos la intriga de cómo, una corriente que únicamente se desarrolló en el arte pictórico, podía trascender a la disciplina teatral, por lo que en esta investigación tratamos de responder: ¿De qué manera, los principios y características de la pintura tenebrista del período Barroco, pueden servir de fundamento y base para la definición y propuesta de una estética teatral neo tenebrista? Debido a esto, la investigación tuvo como objetivo general determinar de qué manera estos principios y características podían servir como base y fundamento para la definición y propuesta de la estética teatral Neo Tenebrista. La investigación tiene un carácter cualitativo, dividida en dos fases: La primera con un enfoque hermenéutico donde estudiamos los antecedentes históricos del periodo Barroco, el tenebrismo y la obra de Caravaggio, dicha información es analizada en diálogo con estudios propios de las artes escénicas a partir de postulados de diferentes creadores y teóricos teatrales, además del estudio de diferentes piezas visuales, tanto clásicas como contemporáneas, mediante el Método de análisis Iconográfico de Panofsky. A partir de este material de estudio, procedemos a la segunda fase de investigación cuyo enfoque de Teoría fundada nos permitirá comenzar a desarrollar nuestra teoría de Teatro Neo Tenebrista. En el capítulo I: Principios fundamentales del Tenebrismo, se realizará el estudio sobre el periodo Barroco, haciendo particular énfasis en su pintura, teatro y literatura para reconocer los elementos temáticos fundamentales. En el capítulo II: Principios fundamentales para la creación de una estética teatral Neo Tenebrista profundizaremos en lo propuesto por los diferentes teóricos teatrales en relación con dichas temáticas, además del estudio de imágenes y finalmente en el capítulo III: Hacia un teatro Neo Tenebrista, desarrollaremos los primeros conceptos para esta propuesta: estética, teatralidad y experiencia Neo Tenebrista. A partir de esta investigación, concluimos que la operación realizada y los fines de esta, no diferían demasiado en lo que perseguían los vanguardistas del siglo 20, quienes, ante una necesidad, buscaban la creación artística a partir de las poéticas de su tiempo, en nuestro caso, el teatro Neo Tenebrista nace a partir de las pesadillas, rescatando no sólo la visualidad tenebrista, si no su dimensión poética. Creemos que esta investigación puede ser enriquecedora para las artes escénicas, pues otorga una forma de diálogo entre dos o más disciplinas y poder proponer una nueva estética teatral lista para ser puesta en práctica y posterior profundización.
  • Ítem
    Sanford Meisner y Jacques Lecoq : relaciones entre los conceptos creación e interpretación de personajes
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2023) Espinoza Molina, Alexis; González Martínez, Marco, profesor guía
    Entre las diferentes corrientes teatrales, hay dos vertientes que se destacan, Realismo Psicológico y Teatro Corporal, los autores expuestos aquí, Sanford Meisner y Jaques Lecoq, son insignes representantes no solo por su relevancia e importancia en la escena a nivel global, sino que también por ser continuadores de estas corrientes centrales en el teatro. En el caso de Meisner, seguidor de las enseñanzas de Stanislavski, y en el caso de Lecoq continuador del teatro corporal de Jacques Copeau. Dos visiones que transitan por caminos paralelos, pero que en esencia arriban a un mismo puerto, la creación e interpretación de personajes. El propósito de esta investigación es realizar un análisis comparativo hermenéutico en el ámbito de lo teórico de las técnicas y teorías actorales de Meisner y Lecoq, analizar las relaciones entre los conceptos de creación e interpretación de personajes que desarrolla cada autor, para luego comparar sus definiciones en los que exista una similitud, tanto como las discrepancias y concluir si es posible una complementariedad de ambos enfoques para nutrir los procesos de aprendizaje de actrices, actores y alumnos de teatro en general.
  • Ítem
    El sentido del papel: el papel hecho a mano como materia determinante para la creación artística en la obra de las artistas chilenas Constanza Schmidlin, Carolina Larrea y Claudia Palma (2002-2022)
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2023) Peralta Álvarez, Silvana; González Martínez, Marco, profesor guía
    La presente investigación aborda el estado actual del trabajo artístico con papel hecho a mano en Chile a partir de la experiencia y procesos creativos de tres artistas chilenas que por medio de diversas materias primas y métodos de fabricación han llegado a utilizar el material como materia determinante para sus obras. El interés de esta investigación nace a partir de la escasa información que se puede conseguir sobre el papel hecho a mano como medio de expresión en el arte en nuestro país, considerando que el material en los últimos años ha tomado importancia como claro ejemplo de aproximación entre arte y la artesanía, como una forma de volver a reencontrarse con lo elaborado de forma tradicional. Este trabajo viene a contribuir a las investigaciones sobre el papel hecho a mano y a describir las posibilidades y ventajas del material para las artes visuales de modo que puedan ser útiles tanto como para nuevas investigaciones, como para nuevas prácticas. Para este fin, en primera instancia, se realizará una revisión bibliográfica para definir algunos conceptos importantes ligados a las propiedades, características y usos del papel hecho a mano, para posteriormente mediante entrevistas semiestructuradas comparar los procesos creativos de las artistas Constanza Schmidlin, Carolina Larrea y Claudia Palma, reflexionando sobre sus obras para establecer cuál es la relación que puede existir entre la elección de la materia prima y el sentido final que esta le aporta a sus creaciones.
  • Ítem
    El collage análogo como medio de expresión: una experiencia artística para mujeres que han sufrido violencia emocional
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2023) Morales Cortés, Mónica; González Martínez, Marco, profesor guía
    En este trabajo parece relevante hablar de los beneficios que posee el arte como una forma de mediación artística y sobre todo poder colocar en el mapa la práctica del collage en el país. Si viene cierto, no es una técnica que se desconozca por completo, aún le falta ser explorada, sobre todo entendiendo que este puede ser un modo de expresión que potencie el reconocimiento de las propias emociones, más allá de ser solo instrumento que ayude a desarrollar la motricidad fina de las personas. El collage perfectamente puede ser un objeto de estudio que sirva para comprender cómo este opera entre la comunicación de las emociones, a través de las imágenes y la obra. Esta investigación se realizará para generar un material que sea un aporte en el campo de las artes, de lo social, incluso en el campo de la psicología. En este trabajo se pondrá en marcha una metodología dentro del área educacional no formal, por medio de un taller práctico, este procedimiento servirá para responder ciertas preguntas que estarán asociadas a los temas principales del análisis. Este trabajo pretende ser un aporte en el campo de las artes visuales, a partir de la investigación y la práctica profesional. La idea es ir generando espacios de reflexión, de conciencia, de conocimiento para poder trabajar en conjunto con docentes, terapeutas, entre otros grupos, siendo la práctica artística y el collage ese puente de desarrollo social que esté a disposición de la gente.
  • Ítem
    La lijografía como práctica contra monumental: una manera de poner en valor el mobiliario urbano
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2023) Hakim Estibill, Robinson; Berríos González, Pablo, profesor guía
    La presente investigación tiene por objetivo determinar que la lijografía en tanto práctica contramonumental, pone en valor el mobiliario urbano a través de su intervención. Este propósito surge al detectar que, en el contexto público, estos objetos sólo son funcionales al otorgar un adecuado servicio a las necesidades de los ciudadanos, para luego caer en desuso y olvido. Esto habilita la idea de concederles valor a través una técnica artística bautizada como lijografía, la cual genera una nueva lectura sobre los anteriores mediante la ampliación de la experiencia estética del testigo o espectador. En tal sentido, este estudio se basó en la indagación de escritos de diversos autores que abordan el tema de la técnica, el contramonumento, así como del mobiliario urbano y de la valorización del objeto en el arte, permitiendo posicionar a la lijografía como una técnica de características contramonumentales que permitirá cumplir el objetivo planteado. De este modo se pretende contribuir tanto en el campo de la pintura como también al de la acción de arte, donde finalmente se propongan nuevos procedimientos y métodos que permitan un nuevo flujo de representaciones de orden simbólico sobre el mobiliario urbano.
  • Ítem
    Aplicaciones contemporáneas de la cerámica: visibilización de problemáticas sociales a través de las obras “sunflower seeds” de ai weiwei y “críticos del high-tech” de Nadin Ospina
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2023) Caamaño Muñoz, Mariel; Berríos González, Pablo, profesor guía
    Es así como esta investigación abordará las posibilidades que ofrece la cerámica como una práctica y o medio, susceptible de ser ocupado en el arte contemporáneo como un instrumento de comunicación que permite visibilizar conflictos sociales, lo cual se abordará en relación al análisis de las obras: Sunflower seeds de Ai Weiwei y Críticos del High Tech de Nadin Ospina, ya que ambos artistas realizan una crítica relativa a problemáticas sociales a partir de obras colectivas en torno a los lenguajes del arte contemporáneo. Es entonces, a partir del análisis de estas dos obras, que podemos encontrar como relato común, la visibilización de problemáticas sociales implícitas, tales como la desvalorización de lo hecho a mano, la producción serial y lo que nos enseñan como algo real o falso, donde la cerámica es más que un medio de representación artística, adoptando una dimensión distinta con un lenguaje propio que permite una reflexión crítica en torno a ella. Lo anterior, nos lleva a plantear lo siguiente: ¿de qué manera la cerámica como práctica artística contemporánea a través de las obras de Ai Weiwei y Nadin Ospina permite identificar y visibilizar problemáticas sociales? Por lo anterior, planteamos como hipótesis de investigación que la cerámica como manifestación artística contemporánea es un lenguaje que permite transmitir y visibilizar problemáticas sociales, a través de la creación de piezas que en su simbolismo rescatan antiguas culturas y critican los métodos de producción en masa, por sobre las producciones tradicionales que cargan con un peso histórico, tal y como se presenta en las obras de Ai Weiwei y Ospina.
  • Ítem
    El vestuario como elemento narrativo y representacional desde una perspectiva feminista en “Star Wars: El regreso del Jedi” a través de la figura de la Princesa Leia Organa
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2023) Peutat Alvarado, Francesca; Berríos González, Pablo, profesor guía
    Esta investigación se centra en un análisis sobre la representación femenina en Star Wars Episodio VI: El regreso del Jedi, desde el único personaje femenino con relevancias argumental en lo que comprende todas las películas de la trilogía original de Geoge Lucas, Leia Organa. El análisis de Leia se despliega desde el vestuario, elemento narrativo no verbal que, mediante códigos visuales y diversos componentes significantes, aporta en entregar un mensaje legible para el espectador a medida que refleja la perspectiva de los creadores respecto al personaje. Para esto, se incluye, como antecedentes, la construcción de la trilogía en términos generales, con principal énfasis en el Episodio VI, considerando las obras que influyeron su creación, el impacto cultural tras su estreno, la construcción del argumento y el tratamiento de Leia Organa, con la finalidad de comprender los modos en que se construyó y empleó el vestuario en la obra, su justificación en virtud de la narrativa y las problemáticas tras él. El vestuario de Leia, es observado desde una perspectiva feminista, en consideración con la mirada masculina tras la cámara, la que, históricamente, ha mercantilizado el cuerpo femenino a través de una apariencia que busca activar el placer visual del espectador, mientras se manipulan los cuerpos femeninos en virtud de su rol servil.
  • Ítem
    Resignificaciones de la identidad cultural del pueblo pewenche en la canción Es mi orgullo ser pehuenche del artista Miguel Ángel Pellao y la pintura pewen de la artista Tannya Ormeño Treca
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2022) Cerda Yáñez, Marco; Berríos González, Pablo, profesor guía
    Esta tesis se centra en analizar dos obras de los artistas Pewenche, Tannya Ormeño Treca y Miguel Ángel Pellao. Explora la historia, las características culturales y las manifestaciones artísticas de dos figuras que han resignificado su herencia cultural para presentarla al interior de su comunidad y en espacios ajenos a su entorno ancestral. Se trata de responder cómo estos representantes de las nuevas generaciones elaboran códigos culturales en un escenario de mestizaje respecto de una cultura foránea que ha intentado silenciar o exterminar a un pueblo con características singulares. Hasta fines del Siglo 20 se ignoró o descartó la existencia de los Pewenche, se los asimilaba a los Mapuche y los declararon extintos como pueblo producto de la persecución de los conquistadores. Pero esta etnia no solo logró sobrevivir, aislada en zonas casi inaccesibles de la cordillera de la Octava y Novena Regiones de Chile, sino que atesoró herméticamente, generación tras generación, elementos culturales propios que hoy están siendo revelados por jóvenes que luchan por rescatar las manifestaciones artísticas más originales de su historia o las resignifican en escenarios de interculturalidad y mestizaje. Esta tesis busca explorar algunas de estas creaciones que muestran que los Pewenche no solo están vivos, sino que son creadores de una multiplicidad de manifestaciones artísticas de incalculable riqueza patrimonial.
  • Ítem
    La marcha de los paraguas: la performance de protesta en el movimiento estudiantil chileno 2011
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2022) González Aravena, Diego; Berríos González, Pablo, profesor guía
    Esta marcha, y en general las movilizaciones estudiantiles del año 2011, se registraron dentro de una década de inflexión en la historia de los movimientos sociales chilenos que pareció impactar profundamente en la ciudadanía, produciendo empatía intergeneracional con una generación de jóvenes que se planteó transformar el país. Durante este mismo año, las y los estudiantes instalaron demandas educativas y sociopolíticas enarboladas por dirigentes universitarios, quienes mantuvieron una posición crítica a un sistema de Estado regido por la Constitución de 1980, redactada en plena Dictadura. Fueron esos líderes los que, posteriormente, se integraron al Poder Legislativo en calidad de diputados y diputadas, y actualmente conforman la Presidencia y el Poder Ejecutivo del país.
  • Ítem
    Montaje “el carnaval del Pullay” de la conga comparsa la kalle (2018 – 2019): resignificaciones de la historia y la memoria de carnaval en Chile
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2022) Bustamante Arriagada, Constanza; Berríos González, Pablo, profesor guía
    Durante los años 2018 y 2019, en la ciudad de Valparaíso, la Conga Comparsa La Kalle realiza el montaje “El carnaval del Pullay”. En esta investigación se propone que este montaje es capaz de resignificar la historia del carnaval en Chile, hipótesis que se comprueba a través del hallazgo de múltiples elementos que lo vinculan a los ritmos de las comparsas cubanas y otras expresiones latinoamericanas, a la emergente fiesta del carnaval contemporáneo de la zona central de Chile, al reconocerse parte de la cultura híbrida que componen las comunidades del puerto de Valparaíso y, por último, mirado desde la óptica de la performance como un acontecimiento que se desarrolla en el espacio público con el fin de democratizar y visibilizar las prácticas de la cultura popular. A su vez transita por distintos soportes en su escenificación. Además reflexiona como una necesidad colectiva sobre el contenido de las tradiciones, de forma que sean capaces de representar a las comunidades actuales. Para esto fue necesario hacer una revisión histórica y estado actual de la fiesta popular de la zona central en Chile. Luego se explican en profundidad la fiesta del toro pullay en tierra amarilla, Copiapó, y describe cómo fue el proceso en el que se llevó a cabo el montaje, tanto en la calle como en la plaza y el escenario.
  • Ítem
    La vihuela de arco colonial: una propuesta de reconstrucción autoral históricamente informada basada en la iconografía presente en las pinturas de Basilio Santa Cruz
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2022) Correa Farías, Víctor; Herrera Águila, Carolina, profesora guía
    Esta investigación busca reflexionar acerca del proceso creativo del artesano, y de cómo su quehacer constituye autorialidad, al mismo tiempo que crear un método de investigación que se desenvuelva en los términos del artesano, reconociendo en la atemporalidad del conocimiento transmitido de generación en generación lo verdaderamente contemporáneo, ya que es mirando al pasado que realmente podemos, como dice Agamben, 2008, leer de modo inédito la historia y citarla, acorde a una necesidad a la que no podemos sino responder. Para ello se observará precisamente un instrumento que surge en una época crítica para la historia del pensamiento como lo es el Renacimiento, donde la cultura occidental, al redescubrir el conocimiento del mundo clásico y volcarse a su estudio, paradójicamente se embarca en un periodo donde se innova, expande y crea con una velocidad y un nivel de avance que pocas veces se ha visto en la historia.
  • Ítem
    Sambo caporales en Chile: el origen y evolución de la danza sambos caporales en nuestro país y sus aportes a la construcción de una cultura folklórica propia del norte de Chile
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2022) Proschle Logan, Jorge; Cattaneo Clemente, Claudia, profesora guía
    En la presente tesis, se expone la importancia y aportes de los sambos caporales a la construcción de una cultura folclórica propia del norte de Chile, a través de los diversos procesos socioculturales que fueron aconteciendo y transformando la identidad de la sociedad chilena. Por ende, se abordan los contextos históricos que influenciaron la construcción de una identidad chilena, desde la conquista de los españoles en territorios sudamericanos hasta los aconteceres y conflictos que hoy en día vive nuestro país. Al mismo tiempo, se analizan las repercusiones que estos hechos produjeron en las personas, su sociedad y los significados del colectivo. Asimismo, se abordan hitos claves como la herencia africana, la trata de esclavos, el sincretismo cultural y, con ello, la configuración de la religión en el norte grande de Chile. Los aspectos mencionados, irán resolviendo nuestra pregunta principal: ¿Cuál es el origen y evolución de los sambos caporales nacionales y sus aportes a la construcción de una cultura folklórica propia del norte de Chile? Como principales conclusiones podemos ver como esta expresión religiosa y por sobretodo artística trasciende en diferentes edades, generaciones y regiones, llevando una procesión y creencia, además como en el norte de Chile se plasman estas religiosidad principalmente en Arica e Iquique, Pueblo de la Tirana. La importancia de llevar a cabo esta investigación radica en la falta de información escrita donde podemos ver y analizar concretamente sus inicios y por sobretodo como se adopta la cultura Bolivia para adaptar a la cultura Chilena, naciendo así, nuevas expresiones.