Psicología
Permanent URI for this collection
Tesis pertenecientes a la carrera de Psicología
Browse
Recent Submissions
Item Representaciones sociales de la maternidad en mujeres que deciden no ser madres(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2024) Durán Mateluna, Claudia; Roselló Peñaloza, Miguel Andrés, profesor guíaEl propósito de esta investigación es analizar acerca de las representaciones sociales (RS) de la maternidad en mujeres chilenas, que no desean ser madres y que se encuentran próximas al final de su etapa reproductiva. La investigación fue abordada a través de una metodología cualitativa, tomando como punto de partida las tres dimensiones de las RS, información, campo de la representación y actitudes, a partir de las cuales se realizó un análisis de contenido. Las participantes fueron mujeres chilenas heterosexuales que viven en Santiago y que no tienen ningún impedimento biológico para procrear. Los resultados revelan que la maternidad es percibida como un fenómeno complejo, atravesado por una serie de conflictos derivados de ideales, presiones sociales, discursos y expectativas. Estos aspectos afectan tanto a quienes deciden un camino distinto a la maternidad, como a las madres. A pesar de que las mujeres NoMo rompen con el mito de que la mujer está destinada a ser madre, la maternidad continúa siendo un imperativo para el destino de las mujeres en edad fértil. Respecto a la maternidad, persiste la constante validación de los roles tradicionales de cuidado y crianza, los cuales generan incomodidades. Aun cuando las mujeres NoMo critican estos ideales, paradójicamente los aceptan al reconocerlos y manifestar no estar dispuestas a asumirlos.Item Significados que mujeres sobrevivientes de violencia obstétrica otorgan al proceso de parto en hospitales públicos de la Región Metropolitana(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2023) Anaya Parra, Paloma; Ramírez Pino, Catalina, profesora guíaLa investigación se orienta a conocer los significados que mujeres sobrevivientes de violencia obstétrica otorgan al proceso de parto en hospitales públicos de la Región Metropolitana. A través de los relatos de cuatro mujeres indagaremos en dichas experiencias, conociendo las ilusiones y el imaginario en torno a la experiencia de parir, profundizaremos en torno a las principales ilusiones que tenían para el momento de parto, dando paso posteriormente a conocer el relato de sus experiencias de Violencia Obstétrica y junto con esto la identificación de los principales dolores emocionales suscitados a partir de dicha experiencia.Item Gestión del estrés laboral de los trabajadores de la construcción industrial con contrato de obra y faena con turnos extraordinarios, que residen en la Región Metropolitana y del Biobío(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2023) Tarifeño Yañez, Gisselle; Anabalón Sepúlveda, Melvin, profesor guíaLas características geográficas de Chile han propiciado el desarrollo de un modelo económico extractivista, el cual se basa en la explotación y exportación de grandes cantidades de materias primas poco procesadas, las cuales han aumentado los niveles de empleabilidad del país. Alguna de las actividades son la agricultura, la industria forestal y minería. Respecto a esta última, durante el año 2021 los ingresos provenientes de la minería registraron US$ 9.594 millones, lo que equivale a un 18,9% del total de ingresos fiscales.Item Competencias socioemocionales docentes: implicancias para una calidad educativa en la asignatura de orientación(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2022) Godoy Cerda, Paloma; Ramírez Pino, Catalina, profesora guíaLa presente investigación tiene como propósito conocer las significaciones de docentes en segundo ciclo de enseñanza básica del Liceo Malaquías Concha de la comuna La Granja, respecto al desarrollo de sus competencias socioemocionales en el contexto educativo y su relación con los principios que orientan la apropiación curricular de la asignatura de Orientación, la cual se presenta como un componente esencial para abordar las complejidades emocionales y sociales que enfrentan los estudiantes. La metodología de la investigación incluye entrevistas semiestructuradas con docentes de segundo ciclo en el Liceo Malaquías Concha. El análisis de datos se realiza de manera sistemática y estructurada para identificar patrones y tendencias. Los hallazgos revelan que los docentes caracterizan su rol de jefatura de curso como un compromiso vocacional con un enfoque social y crítico. La conciencia social, la habilidad para relacionarse y la toma de decisiones responsables se promueven en la interacción con los estudiantes y en la reflexión sobre las condiciones sociales y laborales. Sin embargo, obstáculos como la falta de herramientas y estrategias pedagógicas de aprendizaje socioemocional, condiciones laborales precarias y la descontextualización del currículo limitan el desarrollo efectivo de competencias socioemocionales. La gestión educativa multifocal y la iniciativa de buscar apoyo del área de psicología se destacan como acciones facilitadora.Item Violencias de género en aulas educativas: una aproximación al relato de profesoras jefas de escuelas públicas de Cerro Navia(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2023) Castro Hernández, Valentina; Ramírez Pino, Catalina, profesora guíaEl propósito de este artículo es otorgar una mayor visibilidad de los relatos sobre violencia de género en las aulas educativas en la comuna de Cerro Navia, por lo que consideramos fundamental comenzar a visualizar aquellas acciones a través de un contexto educativo, en donde las profesoras a través de sus relatos serán los agentes principales en proporcionar la información oportuna sobre lo que los adolescentes vivencian en las aulas educativas actualmente. El tipo de estudio es cualitativo. Para llegar a los resultados se realizaron entrevistas semiestructuradas dirigidas a profesoras jefas de 8° Básico de las escuelas María Luisa Bombal, Presidente Roosevelt, y República de Croacia, de la comuna de Cerro Navia, ubicada en Santiago de Chile.Item Maneras, implicancias y formas de uso de Instagram en relación con los jóvenes estudiantes de Santiago de Chile(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2023) González Saavedra, Felipe; Sierralta Uva, Javiera, profesora guíaLa omnipresencia de las redes sociales en la vida cotidiana contemporánea ha redefinido la manera en que los jóvenes construyen y perciben su propia imagen. Instagram, una de las plataformas más populares entre este grupo demográfico, se ha convertido en un escenario esencial para la autoexpresión y la autorrepresentación. A través de sus imágenes, historias y comentarios, los jóvenes buscan una validación externa y una afirmación de identidad, pero ¿hasta qué punto esta plataforma moldea su autoimagen? Este artículo de investigación se adentra en el impacto de Instagram en la construcción de la imagen personal en los jóvenes, explorando las interacciones, aspiraciones y percepciones que surgen en este entorno digital.Item Mujeres resistentes: violencia política sexual a mujeres sobrevivientes a la dictadura cívico militar chilena(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2022) Ulloa Vera, Francisca; Miranda Aranis, Catalina; Duran Pereira, Andrés, profesor guíaEl siguiente artículo busca analizar las consecuencias psicológicas de los relatos de mujeres que fueron sobrevivientes a la violencia política sexual durante la dictadura cívico militar chilena, en este se sitúa a la mujer como sujeto de violencia de género al llevar consigo como castigo la agresión por medios sexuales pero su finalidad no es lo sexual, sino la de dominar. Este castigo fue una clase de disciplinamiento de género que buscaba mantener la dominación de los hombres por sobre las mujeres, intentando dejarles claro que ellas no tienen derecho a participar de la esfera política. Es así como esta se constituye dentro de un marco de sometimiento para alcanzar objetivos ideológicos en busca de una nueva estructura político-social. De esta manera, además de plasmar las prácticas de VPS ejercidas en sus cuerpos también se busca conocer el impacto psicológico que ésta provocó a lo largo de sus vidas a nivel individual/personal, familiar y social. La siguiente investigación se desarrollará desde una perspectiva cualitativa y con un enfoque de género la cual consta de entrevistas a mujeres sobrevivientes de violencia política sexual.Item Salud mental y bienestar subjetivo infantil en contexto de pandemia por Covid-19 en Santiago Chile(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2023) Ortiz Monsalve, Kathiuska; Salazar Núñez, Carolina; Biénzobas Gwynn, Carolina, profesora guíaLa pandemia por COVID-19 es considerada una emergencia global sanitaria, ya que, ha afectado la vida de millones de personas, y en este escenario muchas familias se han visto condicionadas teniendo que reestructurar sus vidas en función del aislamiento social, debido a esto los niños y niñas han visto alteradas abruptamente sus rutinas diarias. Actualmente los estudios existentes son insuficientes y no han abordado de manera extensa los efectos de la cuarentena y el distanciamiento social en este grupo etario, por esta razón, el objetivo de este trabajo es conocer los efectos que ha provocado la pandemia por COVID19 y el aislamiento social en la salud mental y el bienestar subjetivo de niños y niñas estudiantes de primer ciclo de enseñanza básica en la Región Metropolitana.Item El rol de las emociones y sentimientos en el cuidado de las personas mayores: interrelación de la diada “cuidado-cuidador”(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2022) Collante Espinoza, Margarita; Espinoza Farfán, Nataly; Duran Pereira, Andrés, profesor guíaEl objetivo de este trabajo es conocer el rol de las emociones de las Personas Mayores en la relación entre quien cuida y quien es cuidado, desde la interpretación que puede aportar la perspectiva sistémica en la Psicología. En la actualidad, el cuidado de la persona mayor es entendido como una problemática social pública, por lo tanto, debe ser objeto de políticas; sin embargo, es un rol atribuido al ámbito familiar, que se asumen desde tareas de acompañamiento en las actividades de la vida diaria, hasta cuidados específicos que implican ciertos conocimientos o habilidades específicas, en algunos casos por sobre los recursos no solo materiales, sino también emocionales. La Metodología utilizada en la investigación fue de carácter cualitativo, mediante entrevistas semiestructuradas en profundidad, y el análisis de contenido. Los resultados obtenidos dejan ver la necesidad de apoyo emocional, ya sea en el ámbito familiar, de las amistades, o de la intervención de acciones públicas especializadas en el bienestar psicosocial de las Personas Mayores. Lo que finalmente abre la reflexión al profundizar en las historias vitales de los cuidadores mayores y la carencia de una mirada integradora que le dé lugar a las emociones.Item Factores que influyen en la continuidad laboral de los adultos mayores luego de la jubilación: una mirada desde las motivaciones fundamentales del análisis existencial(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2022) Rebolledo Lizama, Catalina; Anabalón Sepúlveda, Melvin, profesor guíaLa longevidad ha aumentado considerablemente, pero no así las políticas publicas orientadas a una vejez digna y sin precariedad. En Chile existe una alta población de adultos mayores que se encuentran activos laboralmente después de su jubilación, por lo que la mayoría de las personas cree que se debe al alto costo de la vida y a las paupérrimas pensiones, sin embargo, no es el único motivo ya que existen otros factores motivacionales asociados al sentido que le dan los adultos mayores al trabajo y a su vida desde una perspectiva psicosocial y existencial. Como objetivo para conocer los factores que influyen en los adultos mayores a permanecer activos laboralmente luego de su jubilación se realizó una investigación con enfoque cualitativo de tipo no experimental transeccional con el estudio de caso como método de investigación, para lo cual se realizó una entrevista semi estructurada como técnica de producción de información a un hombre de 82 años residente de la región metropolitana que se encuentra trabajando de forma remunerada. Los resultados muestran que a partir de los cuatros motivaciones fundamentales propuestas por el existencialismo, el trabajo le da un sentido prevalente a su Sentir en cada aspecto de su desarrollo humano, es decir, desde lo que percibe de si y de su entorno; sus vínculos y relaciones; el Sentido y la importancia que le da a su mundo y a su trascendencia, no obstante, el tercer motivo fundamental que abarca su individualidad se encuentra herido al no sentirse apreciado y tratado con justicia, a pesar de sus habilidades y experiencia. Es por lo cual que se requieren políticas publicas que amparen al adulto mayor con una cobertura integral que abarque sus derechos, en donde se les reconozca y proteja, que cuenten con una protección jurídica y civil y que vaya en contra del edadismo. Es importante que se puedan realizar más investigaciones sobre la población longeva que se encuentra trabajando de forma formal e informal, y para que a partir de una muestra mayor se pueda evidenciar los problemas que le afectan social, económica y personalmente a los adultos mayores.Item Características de la personalidad como factores protectores contra el desarrollo de trastornos en la salud mental en los bomberos(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2023) Pérez Daza, Anaís; Anabalón Sepúlveda, Melvin, profesor guíaEl objetivo de esta investigación, es evidenciar cómo la salud mental de los bomberos puede verse afectada ante el trabajo que realizan y ante las situaciones delicadas que pueden presenciar ya que ellos, siendo víctimas secundarias, son afectados de manera psicológica, emocional e influir de manera personal, ya sea en sus labores y/o con las personas de su entorno, principalmente su familia.Item Experiencia y trayectorias de mujeres y disidencias sexogenéricas víctimas de violencia sexual, residentes de la Región Metropolitana(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2023) Painequeo Ortega, María José; Bustos Carvallo, Elizabeth; Sierralta Uva, Javiera, profesora guíaLa investigación destaca aspectos críticos sobre la construcción social de la sexualidad y la relevancia que posee en la violencia sexual el poder hegemónico heteropatriarcal por medio de su discurso constante, el cual incita a una violencia sexual de manera normativa. Esta investigación desarrolla sus fundamentos con antecedentes que involucran la salud mental orientada al desarrollo y la resignificación de la propia sexualidad tras diversos tipos de violencia sexual sufrida en mujeres y disidencias sexo genéricas de dieciocho años o más.Item Narrativas sobre las relaciones sexo-afectivas en personas diagnosticadas y en tratamiento con VIH positivo(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2022) Cifuentes Meneses, Tomás; Vega Monsalve, Nataly; Gonzalez Vivanco, Gabriela, profesora guíaEn Chile el VIH/SIDA ha sido una problemática que ahonda desde el primer caso en 1984 (Ferrer,2009) hasta el día de hoy, donde si bien por parte del estado se generan políticas públicas que intentan abordar la situación se hacen insuficientes, pero en la ciudad de Santiago (región metropolitana) existen organizaciones que buscan informar acerca de esta enfermedad mediante grupos, como por ejemplo: “amigos VIH sida”, se espera que al colaborar con esta investigación sea mucho más amigable conocer los diferentes procesos vivenciados en torno al diagnóstico, tratamiento y relaciones interpersonales, de personas que viven con VIH.Item Depresión posparto en madres adolescentes primerizas: impacto psíquico en el vínculo y apego maternal(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2023) Collao Vivanco, Thiare; Rojas Facuse, Valentina; Soca Guarnieri, Juan José, profesor guíaEste artículo tiene como objetivo comprender cómo afecta la depresión posparto en el vínculo y apego maternal. Dentro de este análisis se abordarán distintas investigaciones que contribuyan a un conocimiento más profundo del tema, la cual tendrá como base teórica al autor Donald Winnicott, en relación con su trabajo acerca del vínculo madre-hijo y el impacto en su desarrollo psíquico.Item Experiencias de padres, madres o cuidadores que han experimentado el intento de suicidio de NNA(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2023) Maulen Lepe, Yasna; Biénzobas Gwynn, Carolina, profesora guíaEl presente estudio pretende abordar las experiencias del núcleo familiar de NNA que viven el intento de suicidio, es importante conocer la experiencia de los padres, madres o cuidadores que han vivido este proceso y poder dar cuenta si esta acción provoca cambios estructurales y psicológicos en el núcleo familiar. Considerando que la salud mental infanto-juvenil es un tema preocupante a nivel mundial y la Organización Mundial de la Salud (OMS) sostiene que una de cada cien muertes es a causa de suicidio y este fenómeno sigue siendo una de las principales causa de muerte en el mundo, a pesar que son variados los factores que influyen en que los niños, niñas y adolescentes (NNA) tomen la decisión de suicidarse, podemos observar que hay muy pocas investigaciones que abordan las experiencias después de un intento de suicidio en el núcleo familiar. En este trabajo se realizó una revisión bibliográfica del fenómeno estudiado, pudiendo introducir la problemática a nivel nacional y se abordaron todos los aspectos metodológicos de la investigación. Se realizaron cuatro entrevistas semi-estructuradas a las madres de NNA, análisis de contenido y conclusiones del estudio.Item Ansiedad durante el confinamiento en niños con TEA y sus cuidadores en Santiago, Chile(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2022) Carrasco Calderón, Lisette; Chacón Panes, Claudia; Biénzobas Gwynn, Carolina, profesora guíaLos NNA TEA la gran mayoría del tiempo, experimentan el cambio de rutinas como un desafío importante en sus vidas. Durante la pandemia por la COVID-19, se experimentaron grandes cambios dentro de sus rutinas que puede haber causado problemas ansiosos en los NNA TEA. Objetivo: Describir cómo vivieron los NNA TEA y sus familias el confinamiento obligatorio en Chile durante la pandemia por COVID 19 y sus posibles repercusiones. Sujetos y métodos: Se realizó un estudio de investigación metodológica cualitativa de tipo exploratorio a los cuidadores principales de los NNA TEA. Se aplicó una entrevista semi estructurada a madres de varones de entre 9 y 12 años, con preguntas relacionadas con la vida cotidiana antes y después de la pandemia. Los resultados muestran que, a percepción de sus madres, no hubo potencial impacto negativo en los índices de ansiedad en sus hijos a causa del confinamiento y la gran mayoría de ellas describe este periodo como positivo, a raíz de cómo los niños mejoraron en su autorregulación y las madres contaban con más tiempo para dedicarle a sus hijos. Sería importante que se realizarán futuras investigaciones dirigidas en la exploración de la subjetividad en cuidadores de NNA TEA y las significancias de tener redes de apoyo en su crianza.Item Percepción de los estudiantes de enseñanza media, sobre conductas disruptivas y su incremento en la violencia escolar, post confinamiento por Covid-19(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2023) Pávez Mellado, Andrea Johanna; Anabalón Sepúlveda, Melvin, profesor guíaEste estudio cualitativo, se generó con el objetivo de comprender el impacto del confinamiento en la salud mental y el aumento de la violencia, mediante el discurso de estudiantes de enseñanza media técnico profesional, que pertenecen al establecimiento educacional Liceo Hannover de la Comuna de Maipú, el que cuenta con un equipo de convivencia escolar desde el año 2018, que monitorea y acompaña a los estudiantes que desarrollan conductas disruptivas que afectan la sana convivencia dentro del liceo. El diseño metodológico utilizado, se enfocó principalmente en conocer el aumento de la violencia post confinamiento COVID 19 y su repercusión en la conducta y salud mental durante el año 2022. Estudios y experiencias en distintos establecimientos educacionales de nuestro país, evidenciaron que al volver a la presencialidad de las clases, se afectó negativamente la convivencia escolar, por el alza en de conflictos que se desarrollaron en los espacios educativos, aumentando el nivel de inseguridad de los estudiantes.Item Autocuidado en estudiantes de psicología de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2023) Cortés Muñoz, José Marcelo; Valladares Alarcón, Maximiliano Stefano; Bustos, Gustavo, profesor guíaEl estrés académico puede repercutir fuertemente en los estudiantes universitarios, debido en cierta medida a la condición social, carga académica, situación familiar. Al avanzar hacia los últimos años de estudios, solo aumenta la carga académica y esto puede venir acompañado de mayor estrés debido a la exigencia académica, estrés que podría ser contrarrestado en parte con la aplicación de técnicas de autocuidado. A pesar de la importancia que tiene la formación y el cuidado en la salud mental de los futuros psicólogos, existe escasa información sobre las prácticas de autocuidado que realizan estudiantes de psicología en Chile, denotando una gran falta de preocupación por este tema.Item Experiencias y trayectorias de praxis política, de mujeres activas en la lucha antipatriarcal, pertenecientes a sindicatos de la Región Metropolitana(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2023) Henríquez Muñoz, Tamara; Sáenz Mella, Tania; Sierralta Uva, Javiera, profesora guíaEsta investigación intenta ser un modesto aporte al registro de las experiencias de mujeres que, aun cuando han sido muchas veces invisibilizadas, desconocidas y desmentidas por la historia, y a pesar de cumplir una doble o incluso triple jornada laboral, dedican -y han dedicado- gran parte de su vida a la lucha por una sociedad distinta. Considerando que en los tiempos en que vivimos, gran parte de nuestras subjetividades se definen por la labor productiva, es que nos enfocaremos en mujeres que, al mismo tiempo que pertenezcan a organizaciones sindicales, sean partícipes de la lucha antipatriarcal.Item Re-configuraciones del deseo sexual en personas vulva portantes como resistencia al régimen de la heteronorma(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2022) Navarro Ticona, Rocío de Abril; Jerez Ávila, Javiera Nicole; Tolentino Toro, Krisna, profesora guíaEste estudio pretende explorar las configuraciones del deseo sexual, entendiendo que hay diversos factores interrelacionados que están presentes en aquellas configuraciones, para luego dar paso a la exploración y comprensión de las re-configuraciones del deseo sexual en respuesta y como forma de resistencia política a las lógicas hegemónicas impuestas por un sistema patriarcal, capitalista, colonial, heteronormativo. Es por esto que es de gran relevancia abordar nuestro objetivo desde les sujetos de estudio con identidades de género variables y con la característica común que sean vulva-portantes. Esta característica se presenta como un factor que implica ciertas opresiones relacionadas con la vivencia de habitar un cuerpo construido socialmente como femenino y las experiencias que devienen de aquello. Poniendo énfasis en comprender cómo se configura el deseo sexual, que es lo que se desea, como se desea, sus implicancias y porqué esto significa una resistencia. Contaremos con 10 personas vulva-portantes de manera voluntaria, entre 19 y 29 años de edad, que sean residentes de la región Metropolitana de Chile. Por medio de una entrevista fenomenológica se buscará abordar las reconfiguraciones del deseo sexual como resistencia al régimen de la heteronorma. Por otro lado nuestro sujeto al ser personas vulva portantes, abre paso a un concepto que no ha sido trabajado en el ámbito académico, ya que emerge de círculos de activismo feminista y disidente, en contextos informales. Además abordarlo desde una mirada crítica puede contribuir a incorporar palabras que contribuyan a nombrar nuevas formas de habitar la realidad.