Psicología
Permanent URI for this collection
Tesis pertenecientes a la carrera de Psicología
Browse
Browsing Psicología by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 787
Results Per Page
Sort Options
Item Logoterapia de la autotrascendencia y espiritualidad mística(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 1985) Torres, Gisela; Urbina, Vladimir; Concha L., Maria Elena, profesora guía; Echeverria, Genoveva, profesor metodólogo; Lepe, Javier, profesor informanteItem Experiencia de desarrollo personal en una entidad municipal de la ciudad de Santiago. Una evaluación desde los participantes: significados, atribuciones de sentido y percepción del impacto en sus vidas durante o después de la experiencia(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 1998) Cavallo, Virginia; Rojas Romero, Luis; Vera Giusti, Isabel; Carrasco, Beatriz, profesor guía; Soca Guarnieri, Juan Jose, profesor informanteItem Factores que determinan al Chófer del transporte urbano de pasajeros en su actividad laboral(Universidad Academia de Humanismo Cristiano., 1998) Becerra, Jorge.; Libeer, Chistian.; Wolff, Ximena, profesor guía.La investigación se concentra en 2 áreas. La primera, se refiere al ambiente en el cual los conductores de la locomoción colectiva desarrollan su actividad, esto es : la legislación vigente, el público usuario y la asociación gremial de microbuseros San Cristóbal la granja que, a su vez, se descompone en plata administrativa, empresarios (Dueños), inspectores , planilleros y frecuenciadores. La segunda, se refiere a descubrir los factores que determinan el comportamiento del chofer en su actividad laboral, mas específicamente la evasión del dinero recaudado; según esto, enfocamos el estudio hacia la organización en su conjunto. Es en este tenor que elaboramos preguntas tales como, ¿qué es ser chofer? , ¿Cuáles son las características sociales y culturales del grupo de los conductores?, ¿Cuáles es su identidad?.Item La Máquina del Diablo (Aportes a una Teoría Interpretativa del Cine)(Universidad Academia de Humanismo Cristiano., 1998) Maxwell I., Laurence.; Sanchez, Cecilia, profesora guía.Esta tesis quiere sondear algunos de los aspectos que constituyen un fenómeno complejo y poco estudiado desde el punto de vista de la sociología, me refiero a todo lo que implica la producción de una obra cinematográfica y el momento de su proyección considerado como espectáculo. Tampoco se ha explorado mucho en lo que pasa con el espectador, el proceso psíquico que se debe opera en él para que una secuencia de imágenes cobren sentido y logren entretener, atraer y en muchos casos fascinar. El cine desata emociones, crea contradicciones y mueve el alma del espectador, su conciencia, pero en muchos aspectos podríamos decir que también activa mecanismos más ocultos de su mente, explotando una necesidad generalizada por ampliar la experiencia particular y trascender ciertos limites que nos aprisionan.Item "Tranquilidad artificial". La teoría de Vittorio Guidano sobre las organizaciones de significado personal y su aplicación en un grupo de mujeres consumidoras de Benzodiazepinas, sin prescripción de especialistas COSAM Maipú, Chile 1997.(Universidad Academia de Humanismo Cristiano., 1998) Garreaud S., Ana Maria.; Gonzalez, Catalina.; Molina Jara, Rosa, Profesor guía.Esta investigacion consiste en identificar cuál es la Organización de significado personal (OSP), planteada por la teoria procesal sistémica de Vittorio Guidano, que predomina en las mujeres que consumen -sin indicacioni de especialista- tranquilizantes menores, benzodiazepinas(Bdz) y que participan en talleres de atención primaria en el centro comunitario de salud mental Familiar(COSAM) de la comuna de Maipú.Item Identidad social en jóvenes mapuche urbano, un estudio exploratorio(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 1998) Soto Godoy, Marcela; Gonzalez Meneses, Elizabeth; Unger Vergara, Georg, profesor guíaItem Operaciones de extracción y exorcismo en el tratamiento médico tradicional a toxicomanías. El malestar que encubre el adicto.(Universidad Academia de Humanismo Cristiano., 1998) Baronti, Rosella.; Moraga, Patricio.; Soca, Juan Jose, profesor guía.La historia de la droga y su consumo aparece señalada en las crónicas históricas como presente desde los inicios de la humanidad. En algunas culturas se relacionaba su uso con el logro de estados de conciencia distintos, como vehículo de comunicación con las deidades, para rituales religiosos, etc.Item Revisión de un inventario de intereses ocupacionales creado por Sence para apoyar la labor de orientación laboral de las municipalidades de colocación.(Universidad Academia de Humanismo Cristiano., 1998) Allende Pulgar, Marco.; Pavez Munoz, Ruben.; Lopez Ahumada, Carmen; Anabalon Sepulveda, Melvin, profesor guía.La presente investigación se ubica en el marco del Proyecto de Orientación e Información Profesional para el Empleo que inició el SERVICIO NACIONAL DE CAPACITACIÓN Y EMPLEO, SENCE en el año 1994 a través de las OFICINAS MUNICIPALES DE COLOCACIÓN (O.M.C), con la Asesoría Técnica del Instituto Nacional de Empleo de España, I.N.E.M. A través de este proyecto, se procuró dar respuesta a una creciente demanda de Orientación Laboral, acorde a la realidad del mercado chileno. Ello motivó inicialmente la conformación de un equipo de profesionales, agrupados en lo que se denominó Sistema Nacional de Información y Orientación para el Empleo (S.N.I.O.), cuya función era impulsar distintas acciones en esa dirección. En este sentido, el desarrollo de una metodología en esta área constituye un aporte fundamental de este equipo. Una de las tareas básicas que debió abordar este grupo de trabajo fue el diseño de una metodología con sus respectivos manuales de uso, tendientes a favorecer la gestión de los Orientadores Laborales de las comunas respectivas de Santiago. Entre éstas, surge un instrumento destinado a detectar los intereses ocupacionales de las personas que acceden a estos servicios en busca de empleo.Item Dificultades para el cambio organizacional en una empresa. Un estudio exploratorio sobre al resistencia al cambio.(Universidad Academia de Humanismo Cristiano., 1998) Vega Bracelis, Rodrigo.; Toro Jara, Eduardo.; Anabalon Sepulveda, Melvin, profesor guía.El cambio parece ser una característica de nuestra época y las organizaciones -que también la caracterizan- no pueden mantenerse al margen de él. Este fenómeno, que las organizaciones cambian. es un hecho indiscutido que ha recibido la atención de los especialistas. En un mundo cambiante las organizaciones se encuentran sometidas a demandas diferentes y para responder a ellas deben modificarse. Sin embargo, muchas veces el problema de las organizaciones parece ser el contrario: la inmovilidad. A partir de lo anterior. la temática del cambio nos ha hecho pensar en cuáles son los agentes de cambio en una organización y cuáles son los posibles problemas con los que se puede enfrentar una organización en cambio permanente. Pensamos que la problemática tiene relación directa con procesos como el Clima y la Cultura Organizacional. Tomaremos esta perspectiva ya que permite inquirir sobre la identidad y forma de vivir de una empresa u organización cualquiera, sin embargo, sabemos también que los grandes protagonistas de estas situaciones son los propios integrantes de la organización y sus sistemas comunicacionales. Es exactamente este aspecto el que nos ha llevado a buscar y evaluar la red de relaciones y dinámicas que acomrañan al cambio. por lo cual se nos presentan una serie de preguntas al respecto.Item Actualizaciones en la justicia organizacional : un estudio exploratorio descriptivo.(Universidad Academia de Humanismo Cristiano., 1999) Mendoza Rios, Miguel.; Cabrera Diaz, Gilmar, Profesor guía.La Justicia Organizacional es un tema de la Psicología Organizacional que permite apreciar cómo las personas que se desempeñan en las organizaciones, modelan sus juicios de justicia acerca de la calidad de sus resultados, la que se asocia con las asignaciones y recompensas percibidas en una determinada organización (Justicia distributiva). También importan los procedimientos .Y políticas de la empresa para llegar a tales resultados (.Justicia del Procedimiento). y por último, el trabajador evalúa la calidad del trato recibido de parte de su jefe directo (.Justicia interaccional). Hasta ahora no se han efectuado investigaciones en Chile en relación a la Justicia Organizacional. Esta investigación exploratoria-descriptiva se propone describir el marco Teórico de la Justicia (Organizacional. y averiguar además, en que forma los sentimientos y las actitudes son modelados por juicios de justicia en las personas que se desempeñan en actividades laborales. Se escogió una muestra de una empresa pública (Municipalidad) y de una empresa privada (lsapre), a las que se les aplicó un cuestionario de Justicia (organizacional y un cuestionario de, satisfacción laboral lo que se complementa con una entrevista semidirigida y la Técnica de la observación Participante. En el análisis estadístico se aplicó el coeficiente de correlación de Pearson y el estudio de ANOVA (Análisis de Varianza).Item Identidad exploración y aplicación de un concepto ¿Cómo somos los estudiantes de la UAHC? los estudiantes responden dibujando(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 1999) Cantelar, Zunilda; Ensignia, Andre; Badilla, Pedro; Torre, Carolina de la, profesor guíaItem Exploración de la expresión corporal como instrumento psicoterapéutico en el contexto posracionalista(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 1999) Silva Jeria, Alejandro; Dobert, Maria Teresa, profesor guíaItem Aproximación a una experiencia de intervención comunitaria, desde el enfoque estratégico constructivista, en un consultorio de salud primaria de la comuna de Recoleta.(Universidad Academia de Humanismo Cristiano., 1999) Cavada C., Leonardo.; Soca, Juan Jose, profesor guía.Esta investigación se sitúa entre los desafíos y dificultades que hoy se le presentan a la Psicología Comunitaria, para llegar a ser una disciplina con objetivos, conceptos teóricos y metodología propia. Esta situación genera una brecha, donde esta investigación se insertará, ya que para la Psicología Comunitaria, una de sus posibilidades de ir conformándose en un cuerpo teórico, es la de recibir aportes de conceptos y modelos teóricos de otros campos de la psicología y de las ciencias sociales.Item Vínculos afectivos y poder en relaciones de pareja que viven violencia intrafamilias(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 1999) Vial Recabarren, Jose; Pantoja Alvarez, Jorge, profesor guíaItem Aproximación a la psicoterapia de adolescentes desde una perspectiva kleiniana.(Universidad Academia de Humanismo Cristiano., 1999) Valverde M., Maria Soledad.; Araos Uzqueda, Fernando, profesor guía.El tema a desarrollar en esta tesis se orienta a una revisión bibliográfica actualizada sobre las manifestaciones de la conducta del adolescente, tanto normal como patológica y revisar las proposiciones terapéuticas de diferentes escuelas y sus autores sobre el tema. Al mismo tiempo , se intenta hacer un análisis crítico de las implicancias y aportes que se desprende ellas en el recinto penitenciario colina I-II al trabajar con adolescentes comprometidos con comportamientos delictivos.Item Violencia intrafamiliar contra la mujer(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 1999) Bravo Galdames, Elizaberth; Morales Sanchez, Nelson; Soca Guarnieri, Juan Jose, profesor guía; Lewin, Elizabeth, profesor informanteItem Del profesor tradicional hacia un facilitador centrado en la persona(Universidad Academia de Humanismo Cristiano., 1999) Moreno Mac-Clure, Ana Maria.; Videla Gonzalez, A. del Pilar.; Troncoso Repeto, Rosanna.; Moreira Cavalcanti, Virginia, profesor guía.Esta investigación tuvo como objetivo conocer el desarrollo del proceso de cambio que viven los profesores desde un rol de profesor tradicional hacia un facilitador centrado en la persona, teniendo en cuenta que la primera formación escolar como la profesional ha sido adquirida en el sistema de educación convencional. A través del habla de los profesores se indaga acerca de las dificultades y logros que emergen de su desempeño a medida que ocurre su experiencia en el nuevo proyecto educativo. El trabajo se ha basado en los postulados que el psicólogo y profesor humanista norteamericano Carl Rogers, ha propuesto para la educación, cuyos fundamentos se encuentran en sus innumerables estudios y experiencia terapéutica en el Enfoque Centrado en la Persona.Item Descripción sicosocioeducacional de niños y niñas, de 6 a 11 años, tratados por cáncer(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 1999) Bataszew Contreras, BeatrizItem Estudio exploratorio acerca de la vivencia de un grupo de mujeres diagnosticadas con un cuadro de trastorno alimentario(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 1999) Pique Gonzalez, Virginia; Carrasco, Beatriz, profesora guíaItem Trastorno por déficit de atención con hiperactividad. Una aproximación al fenómeno desde un enfoque vincular.(Universidad Academia de Humanismo Cristiano., 2000) Frías B., Rodrigo.; Aronsohn F., Susana, Profesor guía.El "Síndrome por Déficit de Atención con Hiperactividad" (SDAH) constituye actualmente uno de los problemas más frecuentes que deben enfrentar los servicios de salud mental infantil en nuestro medio (Minsal, 1998). Debido a la complejidad de los síntomas que éste suele presentarle al menor, como son los excesivos niveles de actividad y los problemas de atención que lo aquejan fuertemente tanto en el plano social como académico (DSM-IV, 1995), un sinnúmero de estudios se han llevado a cabo desde diversas áreas de investigación con el fin de establecer su origen e idear estrategias de intervención efectivas. Una de estas áreas que mayor investigaciones ha desarrollado ha sido la biomédica. En los últimos 15 años se han venido realizando avances significativos en este campo. Las nuevas técnicas de investigación y de exploración cerebral han contribuido a esclarecer las posibles causas neurobiológicas del SDAH. Los estudios electroencefalográficos y de imágenes cerebrales computacionales ha permitido el hallazgo de ciertas alteraciones morfofuncionales en determinadas estructuras cerebrales posiblemente implicadas en la producción de los síntomas propios de este síndrome. A pesar de estos avances, aún no se logra establecer con precisión el tipo de alteraciones o disfunciones específicas que tendrían estos menores.