Pedagogía en Educación Básica
Permanent URI for this collection
Tesis pertenecientes a la carrera de Pedagogía en Educación Básica. Menciones: Lenguaje y Comunicación, Ciencias Sociales y Educación Matemática
Browse
Recent Submissions
Item Perspectiva de género en el discurso pedagógico de profesoras de educación básica en ejercicio respecto a la formación de niñas y niños, en escuelas de Santiago de Chile(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2021) Cataldo Bravo, Vania; Mendoza Yáñez, Pamela; Ramírez Lara, Javiera; Pérez Vera, Iván, profesor guíaHistóricamente, la acción de transmitir conocimientos ha sido desarrollada por la humanidad desde distintos paradigmas y prácticas. La necesidad de producir nuevas ideas y obtención de nuevos conocimientos, ha sido imperante para el desarrollo de las comunidades y la sociedad en general. Se comprende que, la enseñanza de formas de vivir, establecer relaciones, interpretar fenómenos y distintos sistemas de creencias, se han sostenido a través de las generaciones gracias al ejercicio de la comunicación y transmisión de conocimientos previos, permeado por una cultura en específico, forjando una cadena de producción y reproducción de normas, limitaciones y bases estructurales del desarrollo de las y los sujetos que viven en un territorio en común. Así, el sistema educativo actual predominante, surge bajo la necesidad de masificar una sistematización de la enseñanza-aprendizaje para lograr ir al ritmo de la nueva sociedad globalizada de la inmediatez, eficacia y la tecnología. Pareciera que, si bien, este sistema educativo espera responder a la masificación de la enseñanza-aprendizaje, buscando la formación de un estudiantado que sea creativo, autónomo, cooperador y flexible, pareciera que, al contrario, ha limitado el desarrollo en comunidad de estas aptitudes, forjando la competencia, la categorización y la meritocracia según las características y capacidades de cada sujeto que participa dentro del proceso educativo. De acuerdo con lo anteriormente mencionado, pareciera que la escuela tradicional no ha logrado seguirle el paso al desarrollo y cambio social experimentado en las últimas décadas. Siendo la sociedad actual una sociedad que se demuestra dinámica y diversificada, la educación no ha respondido a los cambios que los propios sujetos participantes de ésta han ido desarrollando.Item Promoviendo las emociones a través de la escritura creativa, en el aula de sexto básico de un colegio de la comuna de Independencia(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2022) Baeza Retamal, Daniela; Colimán Huenchuquén, Alberto, profesor guíaLa enseñanza aprendizaje es una labor tanto física como cognitiva, lo cual vivenciamos constantemente ya que, para hacernos entender, ser escuchados, utilizamos nuestra voz y corporeidad, además de encontrarnos continuamente en la búsqueda e indagación sobre temas de interés desde y para los y las estudiantes, igualmente en una incesante actualización de conocimientos, de esta manera lograr ejecutar una clase más amena, transigente y atractiva teniendo como objetivo lograr aprendizajes de calidad. Lo antes señalado nos lleva a reflexionar, que para lograr nuestro objetivo es esencial considerar el ámbito emocional, puesto que en primera instancia el factor sustancial es el amor por la profesión docente.Item El complejo rol de los apoderados en la educación a distancia: incertidumbres y aprendizajes en tiempo de pandemia. Narrativas autobiográficas de dos futuros profesores de educación básica(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2023) Otiniano Quispe, Yadhira; Yáñez Sáez, Erick; Hormazábal Fajardo, Roxana, profesora guíaA raíz de la pandemia de Covid del año 2019 y sus consecuentes cuarentenas, se investiga como se vivió la transformación del aprendizaje a una modalidad virtual, que consecuencias y dificultades tiene esta en los hogares y en las familias, reconocer los desafíos a los que se vieron enfrentados los apoderados, el nuevo rol que deben cumplir, además de las responsabilidades que se implica, todo ello a partir de los relatos de experiencias de las y los apoderados.Item La enseñanza del lenguaje y la comunicación al ritmo del Hip-Hop: indagación narrativa autobiográfica para repensar las posibilidades en la educación de niñas y niños(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2021) Lobos Céspedes, Alejandra; Hormazábal Fajardo, Roxana, profesora guíaLa presente investigación tendrá por objetivo analizar la necesidad de trabajar en torno a nuevas prácticas pedagógicas, las cuales deben ser replanteadas por parte de las y los docentes, debido a que el actual contexto demuestra la urgencia de proponer nuevas estrategias metodológicas orientadas a una educación crítica, que considere la diversidad de esferas educativas, tomando el enfoque teórico de la educación popular y la consideración de aquellos elementos educativos que la cultura Hip-Hop podría entregar para la enseñanza de los contenidos y aprendizaje en lenguaje y comunicación en la educación básica.Item La influencia de la literatura infantil en el aprendizaje de niños y niñas de Educación Básica: la experiencia de enseñanza de docentes(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2021) Espinoza Mella, Clardy; Hormazábal Fajardo, Roxana, profesora guíaEsta investigación tiene como propósito aportar en la futura o presente relación de los infantes con la literatura infantil, puesto que la motivación de generar un cambio por medio de este estudio es la vacía concientización ligada a la literatura infantil, que seguramente muchos y muchas vivimos en nuestro paso por la escuela siendo pequeños o pequeñas. El campo educativo y al mismo tiempo nuestra sociedad, necesita imperiosamente que los futuros jóvenes reciban los mejores implementos en su paso por los distintos tipos de escuela, siendo la infancia el momento perfecto para aquello. En conjunto con la literatura infantil, los docentes y sus formas de enseñanza, pueden cambiar significativamente nuestra realidad.Item Funcionamiento de los protocolos de abuso sexual en el sistema escolar: una mirada a un centro de práctica de la carrera de Pedagogía Básica desde una experiencia docente(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2021) Arancibia Olavarría, Julio; Pérez Vera, Iván, profesor guíaEntrar en el problema del Abuso Infantil Escolar, es de alguna u otra forma dar un poco más de importancia a un problema que abarca también el contexto de la educación. A su vez, es una motivación extra a la vocación de Profesor de Educación Básica, en donde el rol del profesor o profesora es importante para develar y apoyar en estas situaciones a una infancia que por derechos merece y debe ser protegida, porque la función del docente no es solo enseñar contenido, sino también acompañar al estudiante en sus diversas etapas de crecimiento, ya que éste, pasa la mayor parte de su día, de su vida en el colegio, inserto en una comunidad escolar y en un contexto en el que necesita todo el apoyo necesario y protección, para un desarrollo íntegro y óptimo.Item Multigrado en educación rural: una tarea pendiente en la formación inicial docente una tarea pendiente en la formación inicial docente(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2021) Bustos Gutiérrez, Antonia; Morales Galaz, Gerardo; Pérez Vera, Iván, profesor guíaEl presente trabajo tendrá como objetivo analizar la formación inicial docente en la carrera de Pedagogía en Educación Básica de la Universidad Academia Humanismo Cristiano y las herramientas que generan hacia la integración en aulas multigrados, para luego complementar esta indagación con experiencias y relatos pedagógicos facilitados por docentes en formación, dar a conocer la situaciones poco comunes de la educación y brindar recursos esenciales en ámbitos teóricos, prácticos y emocionales, elementos que futuros profesores y profesoras utilizarán en su quehacer pedagógico en las aulas. Para ello, fue necesario ver un vacío en la formación inicial docente donde, dentro de esta, no se entrega preparación experimental ante las situaciones poco comunes en la educación tradicional como lo son los salones multigrados.Item Contra viento, marea y COVID-19: indagación narrativa con profesores/as de educación básica sobre el reconocimiento del rol docente en tiempos de pandemia(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2021) Aguilera Padilla, Carla; Rojas Miranda, Yessenia, autora; Hormazábal Fajardo, Roxana, profesora guíaEn la siguiente investigación se presenta la problemática del reconocimiento del rol docente de educación básica, esto parte de nuestras inquietudes como docentes en formación, donde hemos podido visualizar y reflexionar la poca valoración que se le ha dado a través de los años a los profesores en educación básica en Chile. Nuestra motivación parte por querer indagar e investigar el por qué no se toma al profesor o profesora como un actor social importante en nuestro país. Una de las necesidades que más nos interesa es poder conocer e involucrarnos con la experiencia de profesores de educación básica, su contexto y cómo ésta se ha ido transformando con el pasar de los años hasta la actualidad en esta educación en pandemia que tenemos ahora.Item La importancia de las emociones en los procesos de aprendizaje de los niños y las niñas durante el periodo escolar: una mirada desde las reflexiones de docentes de enseñanza básica de la Región Metropolitana(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2021) Piña Piña, Valentina; Pérez Vera, Iván, profesor guíaLa investigación da a conocer la importancia que tienen las emociones en el aspecto educativo, en este caso, en los procesos de aprendizaje, veremos de qué manera se ven afectados y cuáles son las consecuencias de la ausencia de una educación emocional dentro del aula, la cual nos motiva a conocernos a nosotros mismos y a los demás, ayudándonos a reconocer, regular y equilibrar nuestras emociones.Item Discurso de los y las docentes de educación básica sobre la familia homoparental en los procesos de enseñanza aprendizaje: estudio de caso a realizar en 2 escuelas(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2019) Farías Ruz, Alejandra; Maturana Jara, Rocío; Vargas Marín, Gloria, autora; Chelme Bustos, Alexis, profesor guíaSe propone abordar un análisis del discurso de los y las docentes de enseñanza básica, en el contexto laboral, y sus experiencias con relación a: familia escuela, familia homoparental y procesos de enseñanza aprendizaje. Todo lo anterior, inserto a su vez en el panorama social actual, en que las familias diversas comienzan a visibilizarse y al mismo tiempo existe mayor conciencia sobre como todos los elementos del entorno influyen en el desarrollo de los niños y jóvenes como individuos. Los cambios culturales, legislativos y las nuevas construcciones sociales que discute nuestra sociedad, constituyen cambios profundos y actualmente generan un escenario propicio que favorece que la familia homoparental tenga un espacio en la sociedad, todo esto en busca de la igualdad de oportunidades y defensa a los derechos humanos.Item Ley 20.911: desafíos de la formación inicial docente para la reconstrucción de una niñez ciudadana: estudio fenomenológico con profesores/as en formación de pedagogía en educación básica(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2021) Álvarez Quiroga, Marcela; Hernández Cortés, Jonatan, autor; Hormazábal Fajardo, Roxana, profesora guíaLa presente investigación nace desde la elección de la temática educativa que vamos a analizar, la cual involucra a la Ley de Formación Ciudadana 20.911 que fue promulgada en el año 2016. Los antecedentes históricos, desde una perspectiva del tipo de gobierno establecido en nuestro país y, sin lugar a dudas, las políticas públicas en educación, de un modo u otro, nos harán comprender los cambios que esperamos como ciudadanos, sumado al rol de sujetos sociales en formación inicial docente. La necesidad de adquirir conocimientos que deberíamos tener en la ley en particular para el ejercicio de la docencia, en una temática, asumida exclusivamente desde la mención de historia, geografía y ciencias sociales, desde un escenario rígido a nivel curricular, como se ha ido conformando en la educación general básica, ajeno al dinamismo que la ley en sí misma desea implementar. Conoceremos las distintas tensiones que se han dado en las relaciones con el magisterio. Haremos un análisis a través del cuestionamiento de este proceso que lleva cinco años en el sistema educativo chileno. Daremos cuenta del daño que se generó en las/los docentes desde su protagonismo, secuelas dejadas desde una parte de la historia educativa, y la disminución del rol social, que se les otorga. Nuestro objeto de estudio lo vinculamos a la formación inicial docente, especialmente, observando el rol de las instituciones formadoras de profesoras y profesores de Educación Básica y conocer cómo se han ido incorporando las herramientas, metodologías y didácticas para enfrentar este nuevo escenario desde una perspectiva transversal, más allá de la exclusividad de una asignatura.Item Percepciones de los estudiantes y docentes de pedagogía en educación básica de la UAHC sobre educación ambiental ¿Qué tan relevante es aprender y enseñar sobre este tema en la actualidad?(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2021) Zumarán Molina, Alonso; Pérez Vera, Iván, profesor guíaEn esta investigación se buscará dar a conocer las perspectivas y conocimientos de los y las estudiantes de pedagogía en educación básica, de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano, además se plantea una pregunta clave al final del título, tentativo, que respecta a la importancia que tiene el desarrollo de enseñanza y aprendizaje, sobre el tema que convoca a esta investigación.Item Lo que siento cuando me evalúan, es lo que siento al aprender: estudio de caso en dos experiencias educativas no formales en la Región Metropolitana(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2021) Palma López, Sandra; Torres Leiva, Giselle, autora; Guzmán Córdoba, Pilar, profesora guíaLa educación actual en Chile ha tenido por diversos factores un alza en la deserción escolar del sistema tradicional, lo que ha generado que se abran escuelas con modalidad no formal en las cuales los y las estudiantes puedan cumplir con su derecho a la educación optando por esta alternativa en busca de darle continuidad a su etapa escolar. Frente a esto nos llamó la atención saber de parte de los protagonistas de la educación, es decir, los y las estudiantes ¿Qué es lo percibían de ambas modalidades educativas en sus procesos evaluativos y cómo el cambio del modelo puede generar que los procesos y resultados varíen con el tiempo?Item Corporeidad durante el proceso de escolarización en un colegio de educación básica dentro de una población de Santiago de Chile(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2022) Fuentes Díaz, Karina; Guzmán Córdoba, Pilar, profesora guía; Tranayao Pacheco, KatherineEl sistema educativo en Chile ha centrado la educación de les niñes bajo una alta exigencia académica basada en el logro de resultados de aprendizajes estandarizados, ante esta realidad surge como interrogante conocer cómo se está integrando el cuerpo de les niñes dentro del espacio escolar. Entendiendo que les estudiantes pasan gran parte del día en la escuela, por lo tanto, los procesos deescolarización tienen bastante relevancia en la configuración del desarrollo de les estudiantes, es ahí donde se viven procesos de socialización que va consolidando el sentido la identidad personal a través de las interacciones sociales que se tienen en el espacio escolar y teniendo en cuenta que la escuela el espacio que determina en gran medida su disposición conductual.Item Discurso pedagógico de docentes en educación básica sobre los Derechos Humanos de niños y niñas inmigrantes en tres escuelas públicas chilenas de la Región Metropolitana(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2021) Cabral Lavigne, Fabián; Castro, Carolina, profesora guía; Chacón Huaiquil, María JoséPara el desarrollo de la siguiente investigación, fue trascendental conocer e indagar acerca de la percepción de las y los docentes sobre los derechos humanos de las y los niños, específicamente el Derecho a la Educación de niños inmigrantes de los niveles entre primero y sexto básico en escuelas públicas chilenas de la Región Metropolitana. No resulta azarosa la motivación para el desarrollo de esta investigación, ya que el porcentaje de inmigrantes en Chile ha aumentado de manera significativa y en consecuencia, la matrícula de estudiantes extranjeros en establecimientos municipales. Todo esto será con el fin de analizar los discursos pedagógicos de profesores de educación básica de primer ciclo en la escuela sobre los derechos humanos de niños y niñas migrantes, para ver si estos son respetados o no.Item La inclusión y la diversidad en el aula, conceptos en constante movimiento: estudio de caso de estudiantes de una escuela básica de la comuna de La Florida y como lo interpreta su profesora(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2020) Gonzalez Baez, Luis; Perez Vera, Ivan, profesor guíaLa presente investigación tiene como principal fin considerar como los estudiantes viven y apropian la inclusión educativa y el trabajo en diversidad, como este es significado y planteado entre sus compañeros en una escuela de la comuna de La Florida, los cuales a través de la experiencia y relato de la profesora del curso en cuestión, se profundiza, describe y analiza la realidad de este grupo curso, considerando versiones generales en la opinión de la docente, lo cual con sus datos nos podrá entregar una versión fidedigna del relato sobre la experiencia escolar teniendo como principal foco de trabajo a los estudiantes y su apropiación del desarrollo en su comunidad educativa.Item Análisis del discurso de docentes de educación básica sobre las estrategias metodológicas que utilizan para desarrollar el proceso de lecto escritura en los niños y niñas de primer año básico: estudio de caso a realizar a tres profesoras/es de educación básica de la Región Metropolitana en el contexto de emergencia sanitaria COVID-19(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2020) Miranda Reyes, Gabriela Paz; Munoz Gutierrez, Claudia; Santander Osorio, Isabel; Perez Vera, Ivan, profesor guíaEl gobierno chileno ha impulsado algunas reformas de urgencia debido a la emergencia sanitaria que se vive a nivel mundial por lo que se ha planteado la Fundamentación Priorización Curricular COVID -19, que consiste en atender expectativas planteadas por el currículum nacional, para que los y las estudiantes puedan acceder al año escolar vigente considerando las problemáticas que han de surgir.Item Discursos y prácticas pedagógicas de profesores de educación básica sobre el desarrollo de la escritura en algunos cursos de primer ciclo básico: estudio a realizar en establecimientos educacionales públicos y privados de la Región Metropolitana públicos y subvencionados(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2020) Chacana Munoz, Katherine; Escamilla Rivera, Israel(No autorizada su publicación a solicitud del autor, para solicitar PDF enviar correo a biblioteca@academia.cl). La presente investigación realizada se titula, “Discursos y prácticas pedagógicas de profesores en educación básica sobre el desarrollo de la escritura en cursos de primer ciclo básico”, el cual tiene como objetivo analizar las prácticas pedagógicas y los discursos docentes al momento de abordar el eje de escritura, perteneciente al área de lenguaje y comunicación, durante el proceso de ejecución de las clases con sus estudiantes.Item Percepciones de niñas migrantes sobre sus procesos de socialización, estudio de caso realizado en una escuela básica de la Región Metropolitana(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2020) Cabrera Nordenflycht, Camila; Navarro Tapia, Antonia; Vergara Rivera, VanniaLa siguiente investigación busca comprender los procesos socializadores de niñas migrantes desde su percepción, en una escuela particular subvencionada de la comuna de Lo Prado de la Región Metropolitana. Para logros de esta investigación se entrevistaron a 7 estudiantes mujeres, que lleven al menos 1 año de residencia en Chile y al menos 1 año dentro del sistema escolar chileno. Se solicitó que las estudiantes estén cursando entre 5°básico hasta 8° básico y se encuentren en las edades de 9 a 14 años de edad.Item Representaciones sociales de la familia migrante en torno a la cultura escolar : estudio de casos a realizar en dos escuelas básicas y municipales de la Región Metropolitana(2019) Ferrada Mora, Camila; Irribarra Palma, Mariela; Munoz Gomez, Kassandra; Rojas Figueroa, ConstanzaLa presente investigación busca comprender las representaciones sociales de las familias migrantes en torno a la cultura escolar de dos escuelas municipales y públicas de la Región Metropolitana. Para esto, se entrevistaron a 6 familias migrantes latinoamericanas de habla español, que llevan como mínimo 2 años de residencia en la Región Metropolitana y se encuentran insertas en el sistema escolar municipal de la comuna de Lo Prado y Recoleta.