Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales
Permanent URI for this collection
Tesis pertenecientes a la carrera de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales
Browse
Browsing Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales by Title
Now showing 1 - 20 of 220
Results Per Page
Sort Options
Item A cuarenta años del golpe los discursos de estudiantes de la educación pública en Chile acerca de las Unidad Popular(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2014) Figueroa Vilches, Andres Rodrigo; Serra Agüero, Carla Montserrat; Areyuna Ibarra, Beatriz, profesor guíaItem El abordaje curricular de la educación en derechos humanos. 2005-2015(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2020) Morales Tapia, Valentina; Soto Inostroza, JaelTesis para optar al grado de Licenciado en Educación.Tesis para optar al Título de Profesor en Educación Media de Historia y Ciencias SocialesItem Acción didáctica y reflexión docente : una aproximación a las condicionantes y posibilidades de una práctica radical en el aula(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2008) Jimenez Manonellas, Gabriela Lorena; Jimenez Morales, Maria Soledad, profesor guíaEsta investigación radica en entender las condiciones estructurales en las que se constituye el sistema educacional chileno como el problema que fundamenta los intereses investigativos aquí presentes. Estos intereses de prisma ideológico, tienen como propósito sistematizar una experiencia pedagógica práctica y de formalizar el análisis de una discusión política y profesional sobre las posibilidades y dificultades presentes en el ejercicio docente, del área de Historia, Geografía y Ciencias Sociales de Segundo Ciclo Básico, de materializar transformaciones didácticas y en consecuencia, sociales dentro del espacio que permite la sala de clases, la cultura escolar y la educación formal.Item Adoctrinamiento y proselitismo en el aula de historia, geografía y ciencias sociales : análisis de las prácticas docentes(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2022) Riquelme Peña, Jorge; Fieldhouse Cautín, Paul; González Calderón, Fabián, profesor guíaLa práctica docente, generalmente se ve enmarcada o puesta en tela de juicio con respecto a cómo es llevada a cabo, además de lo que allí se enseña. En este caso, ceñidos a Historia y Ciencias Sociales es normal ver juicios de valor y críticas que llevan a agentes externos a catalogar como Doctrinarias o Proselitistas estas clases. La finalidad de la presente investigación nos llevará a estudiar las prácticas del docente de historia y como este puede experimentar y tal vez sin querer, incurrir en este tipo de prácticas, por el simple hecho de emplear los instrumentos que el Estado brinda, para realizar sus clases.Item Análisis curricular de la historia reciente chilena, dictadura militar 1973-1989: en los ajustes curriculares del 2009 y bases curriculares 2016, en los niveles de 2º y 3º medio(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2020) Roa Larenas, Francisco; Torrez Cruz, CamilaLa presente investigación se centra en la indagación de los contenidos de Historia reciente en contexto de Dictadura Militar en el currículum nacional de Historia, geografía y Ciencias sociales, en específico los niveles de 3° y 2° medio correspondiente a los ajustes curriculares del año 2009 y las bases curriculares del año 2016. Es por ello, que para desarrollar el tema hemos planteado como hipótesis “Los contenidos de historia reciente en los curriculum escolar de Historia de los años 2009 y 2016, han sido modificados y ajustados en relación con los contextos políticos y sociales.”Item Análisis Curricular sobre el uso de Fuentes Iconográficas y la implementación del Método Crítico Iconográfico para la enseñanza de Historia y Ciencias Sociales(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2009) Hernandez Pacheco, Gabriela Fabiola; Bazan Campos, Domingo, profesor guíaLa presente investigación busca develar y analizar la posibilidad Curricular, propuesta en los programas de enseñanza, la implementación del Método Critico Iconográfico para el sector de Historia y Ciencias Sociales.Item Análisis de los Planes de Estudio de un conjunto de instituciones de educación superior que imparten la carrera de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales(2007) Undurraga Diaz, Julio Andres; Campos Bazan, Domingo, profesor guíaEsta tesis tiene como finalidad analizar las tendencias curriculares y formativas que se dan en la actualidad, en torno a la Formación Inicial y Continua en Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales, a partir de un conjunto de planes de estudio vigentes en distintas instituciones de educación superior. Además de, identificar en los Planes de Estudio el grado de presencia de la disciplina Histórica, analizar la relevancia que adquiere la Formación Pedagógica en dichos Planes y interpretar desde los Planes de Estudio la relevancia que se le otorga a las Prácticas Profesionales en las distintas instituciones.Item Aprendizaje de la historia reciente de Chile: temas y acontecimientos más relevantes desde la narrativa de estudiantes secundarios(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2023) Leal Moraga, Belén; González Calderón, Fabián, profesor guíaDurante los últimos años, la historia reciente ha tomado mucha fuerza en nuestro país, por lo que se ha buscado indagar en el conocimiento que tienen de esta los estudiantes secundarios de nuestro país, bajo el siguiente cuestionamiento: ¿Qué dicen las narrativas de los estudiantes secundarios sobre la historia reciente de nuestro país? Con el objetivo de identificar, caracterizar y explicar los elementos que para los estudiantes tienen mayor o menor importancia. Para llevar a cabo esta investigación se utilizó una metodología cualitativa, a través de un estudio de casos, el cual se centró en el análisis de las narrativas escritas por los estudiantes, donde pudimos identificar tres categorías: El gobierno de Allende y periodo previo a 1973, Golpe de Estado hasta los años 90 y Periodo de transición de la democracia hasta el presente, que conformaron la estructura general del análisis.Item Aprendizaje del Espacio Geográfico en Estudiantes del 1er Año de Enseñanza Media. Estudio de Casos en Liceos de la Región Metropolitana(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2010) Galleguillos Castaneda, Tatiana Lorena; Parada Rubio, Jorge Guillermo; Garrido Pereira, Marcelo, profesor guíaEste trabajo de investigación tiene como finalidad rescatar los discursos de los estudiantes, puesto que generalmente las investigaciones en torno a temáticas educativas de disciplina geográfica se centra en los docentes, tanto en sus prácticas pedagógicas, hasta generar teorías alternativas para el conocimiento escolar, sin embargo los aprendizajes se quedan en teorías mas que en generar estrategias que tomen en cuenta los estilos y ritmos de aprendizaje en los estudiantes, es por ello que este estudio se ha centrado particularmente en detectar como aprenden los estudiantes considerando el contexto externo en el cual se encuentran asociados. A partir de ello se intentarán develar distintos elementos, como lo estudiantes de la Región Metropolitana llevan a cabo la construcción de conocimientos en la disciplina geográfica.Item Aprendizaje significativo, conocimientos previos y categorías didácticas para la enseñanza de la historia: consideraciones y presencias en dispositivos didácticos y trabajo docente(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2014) Silva Venegas, Pamela; Rubio, Graciela, profesor guíaCabe preguntarse ¿Cómo propiciar un aprendizaje de la historia que sea significativo en los estudiantes? Considerando que la escuela constituye un espacio dominado por normas y jerarquías, donde la enseñanza es entendida como instructiva y el aprendizaje como reproducción de ello. Así la escuela, determina las formas de enseñanza caracterizadas por una enseñanza tradicional, instructiva y positivista anulando la diversificación de los conocimientos que participan del aprendizaje en el aula, limitando con ello las formas de enseñanza que desde el enfoque constructivista de la enseñanza-aprendizaje importa reconocer; que cualquier persona que aprenda llega a la situación de aprendizaje con ideas propias relacionadas con algo en especial. Por ello, es necesario tomar en cuenta los rasgos de los procesos de construcción del conocimiento para el aprendizaje desarrollados en la escuela de acuerdo a los contextos específicos en los que se gestan como un modo de promover el aprendizaje significativo de la historia. Por ello conviene indagar sobre el modo en que son concebidos e incorporados los Conocimientos Previos y Categorías Históricas en los Dispositivos Didácticos para el Aprendizaje SignificativoItem Banalizados, jibarizados y cercenados: una aproximación a los conceptos de espacio geográfico y tiempo histórico en los libros de textos(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2008) Perez Cisternas, Nataly Andrea; Salgado Labra, Veronica Andrea; Garrido Pereira, Marcelo, profesor guía; Jimenez Morales, Maria Soledad, profesor informanteEn la enseñanza de la Historia y las Ciencias Sociales, es esencial el trabajo transversal con las nociones de Espacio Geográfico y Tiempo Histórico, ya que éstas suponen una concordancia con los objetos de estudios de la disciplina geográfica e histórica respectivamente. La claridad de dichas nociones serán entonces, fundamentales para que quienes aprenden Historia y Geografía 9 comprendan el sentido de éstas disciplinas; la transmisión de topónimos, fechas o personajes de manera aislada no suponen real significancia si no es en función de entender las configuraciones espacio-temporales como construcciones tanto individuales como colectivas, que no se agotan con la memorización de sus componentes, sino que se enriquecen y reconstruyen con los aportes experienciales e ideales, concretos y utópicos, de la cotidianeidad.Item El campamento "Nueva Habana": un estudio de caso a partir de la narrativa histórica de los jóvenes de la población Nuevo Amanecer(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2014) Cayuman Sanchez, Felipe; Herrera del Pino, Pablo; Gonzalez Calderon, Fabian, profesor guíaEl presente trabajo de investigación es un esfuerzo que pretende aportar a los estudios de la enseñanza y el aprendizaje de la historia en la sociedad, especialmente en los sectores populares. El foco de la investigación no está puesto sólo en los procesos de enseñanza y el aprendizaje que se desarrollan en los establecimientos educativos, sino al otro lado de las paredes del aula, en la cotidianeidad misma de los sujetos, en la memoria y su manifestación en las narrativas de los jóvenes respecto a su lugar de asentamiento. Esto no significa rechazar la historia enseñada en los colegios, más bien, esta misma forma parte de la construcción de las narrativas que tienen los estudiantes sobre el pasado tanto desde su individualidad, como la del colectivo al que pertenecen. Así, las calles, los barrios, o sea, los espacios cotidianos del sujeto llevan consigo historia, específicamente lo que llamamos la historia local, que dependiendo de distintos factores sociales, políticos y culturales pueden llegar a pesar en la memoria de las personas, en cuanto a experiencias que ellos vivieron o no, pero que son parte de la construcción histórica de sus lugares de residencia y a los cuales ellos asignan una valoración especifica.Item La campaña de alfabetización durante el proceso de reforma agraria chilena aportes del método psicosocial de Paulo Freire al desarrollo de la conciencia histórica campesina 1964-1973(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2017) Garate Guerrero, Camila; Meza Bravo, Miguel PabloEl presente trabajo; es el resultado de un estudio de caso en el ámbito de la historia social de la educación, donde estudiamos la trayectoria histórica del campesinado chileno, desde sus condiciones de extrema dominación y opresión ejercidas por el grupo dueño de la tierra, (que significaron no sólo opresión y miseria en el plano material, sino también condiciones de alieanación y subordinación en el plano social, político – cultural ) y el proceso de alza de conciencia histórica, politización y lucha del campesinado en la coyuntura de la reforma agraria. La investigación busca establecer las conexiones entre procesos educativos o pedagógicos, particularmente la alfabetización campesina y la fragua de la descolonización, liberación, des-opresión y empoderamiento de sectores tradicionalmente marginados de la sociedad.Item La canción popular de Violeta Parra y el valor patrimonial de su obra musical como herramienta de aprendizaje de la historia(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2022) Martínez Garrido, José; González Calderón, Fabián, profesor guíaLa presente investigación se prepuso intentar comprender el personaje de Violeta Parra Sandoval en su faceta de cantautora. Se analizaron algunas de sus obras musicales las cuales fueron vinculadas con los procesos sociopolíticos ocurridos en Chile y fuera de este, proponiéndose generar un contenido pedagógico que se pueda practicar en las aulas de clases. Para realizar aquella tarea en primera instancia se realizó una breve investigación bibliográfica de Violeta Parra: Una LeveTonada por la Vida de Violeta, para luego dar paso al análisis de los conceptos: Patrimonio Cultural Popular e Industrial Cultural. Por consiguiente, se desarrolló de una investigación cualitativa a través de los textos líricos creados por la artista, siendo vinculados al contexto: social, político y cultural de Chile. Por ende, se analizaron cuatro discografías en formato de vinilo publicados entre los años 1965-1975. Cabe señalar que dos de aquellos discos fueron publicados posteriormente al fallecimiento de la autora. La interpretación musical de esta investigación intentó comprender de forma implícita y explicita la información entregada en los fonogramas. Es así como el análisis de aquellos textos tiene una percepción personal en las metáforas utilizadas por la artista, asumiendo que nadie puede interpretar todos los pensamientosde la creadora.Item Capitalismo, educación y consciencia histórica un estudio de la consciencia histórica de los jóvenes en el capitalismo por medio de la narrativa histórica(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2017) Jimenez Cea, Pablo; Plaza Baeza, NicolasEl proyecto de investigación que presentamos a continuación nace desde nuestra propia experiencia práctica como estudiantes de Pedagogía en Historia, y de la indudable relación que, creemos, existe entre la educación y el capitalismo. A lo largo de nuestra formación profesional y académica hemos podido constatar que existe una disociación entre la experiencia socialmente vivida del capitalismo y la enseñanza de la historia en las escuelas; disociación que en última instancia tendería a naturalizar la sociedad actual y a privarla de su dimensión histórica, de su ser como devenir social. Como veremos más adelante, la vida en la sociedad capitalista es un conjunto de fenómenos sociales que, estructuralmente, contienen elevados niveles de violencia, alienación y desigualdad que afectan profundamente a nuestra sociedad contemporánea. Esta naturalización de la sociedad capitalista que observamos en la escuela,Item Item Caso de Estudio: Relación existente entre la formación académica perfil de egreso de los estudiantes de la Carrera de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano. Representaciones de los actores involucrados(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2009) Bravo Gonzalez, Catherine De Los Ángeles; Oñate Hormazabal, Jorge Esteban; Jimenez Morales, Maria Soledad, profesor guía¿Cuáles son las representaciones que poseen los actores en torno al perfil de egreso de la Carrera de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano?. Esta pregunta pretende ser dilucidada mediante la siguiente investigación para finalmente analizar las convergencias y divergencias existentes entre las representaciones del Perfil de Egreso que poseen los actores y el proceso deformación académica (Malla Curricular).Item El cine como documento histórico y su posibilidad de uso en la enseñanza de la historia y las ciencias sociales. Una revisión bibliográfica y reflexión teórica sobre los modos de concebir cine como documento histórico y su aplicabilidad didáctica en el aula(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2009) Godoy Rojas, Gary; Garay Alemany, Victoria, profesor guíaItem La ciudadanía medio ambiental : modalidades de implementación didáctica en los textos escolares licitados de historia, geografía y ciencias sociales de 7° y 8° básico(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2009) Arenas Wilson, Pedro Emilio; Jimenez Morales, Maria Soledad, profesor guíaEste estudio busca comprender las modalidades de implementación didáctica de la Ciudadanía Medioambiental en los textos escolares licitados de Historia, Geografía y Ciencias Sociales de 7° y 8° año básico pertenecientes al año 2009. Para finalizar con una evaluación de las vinculaciones, grados y la modalidad de incorporación de la Ciudadanía Medioambiental en los textos escolares licitados de Historia, Geografía y Ciencias Sociales de 7° y 8° año básico.Item Ciudadanos de verde olivo : formación ciudadana en la Escuela Premilitar Héroes de la Concepción, San Miguel(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2012) Valdenegro Toro, Diego Ignacio; Areyuna Ibarra, Beatriz, profesor guíaEsta investigación tiene por finalidad comprender la transmisión de la formación ciudadana impartida en las escuelas premilitares, reconociendo la significación de ciudadano que establecen y las concepciones de la ciudadanía construidas por los sujetos formados en las premilitares.