Magíster en Educación
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Magíster en Educación by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 137
Results Per Page
Sort Options
Item Educación intercultural bilingüe en la comuna de Cerro Navia: un estudio sobre integración educacional(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2008) Roldan Saelzer, Manuel Francisco; Bazan Campos, Domingo, profesor guíaAunque para muchos de los chilenos por su formación histórica y cultural, constituya desconocimiento o desconcierto hablar de la población mapuche en la ciudad de Santiago, resulta un tema interesante de investigar, puesto que la temática Mapuche, no sólo se refiere al mundo Rural, propiamente tal, sino que también al mundo Urbano. Desde aquí, la presente investigación y la temática abordada son fruto de una inquietud que se ha ido configurando a través del proceso de desarrollo de este grado académico, espacio que ha permitido integrar, desde una perspectiva pedagógica, dos temáticas que alcanzan en la actualidad mucha relevancia para el desarrollo de nuestro país. De allí, el título: “Educación Intercultural Bilingüe en la Comuna de Cerro Navia: Un Estudio sobre Integración Educacional.Item El tipo de liderazgo ejercido por los Directivos Docentes y su incidencia en la calidad del proceso educativo(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2009) Palma Hidalgo, Toro Balart, Ernesto, profesor guía RoxanaItem Sentidos de la cultura mapuche y el uso de mapudungun en la construcción de la identidad en los estudiantes del Liceo Guacolda en Chonchol(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2010) Arratia Zamora, Jessica; Cuminao Rojo, Clorinda, profesor guíaItem Análisis de las pautas interrelacionales al interior del aula desde la perspectiva de la pedagogía de la coexistencia(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2011) Mierzejewsky Tapia, Jaime; Alarcon Carvacho, Patricio, profesor guía(Disponible contenido parcial de la tesis a solicitud del autor) En la presente investigación se analizarán las interrelaciones que se establecen entre docentes y estudiantes al interior de las salas de clases de un colegio particular subvencionado de la comuna de Quilicura. El análisis se realizará tomando como base los principios de la Pedagogía de la Coexistencia, modelo educativo que se centra en la formación integral de los sujetos, y que promueve relaciones basadas en el respeto, el amor, la reciprocidad, entre otros valores que permitirían no solo una formación académica del estudiante al interior del sistema escolar, sino que prepararía para la vida a los sujetos, convirtiendo a la institución escolar en un espacio para la realización personal de todos los individuos que confluyen en ella. Además se podrá conocer cuáles son los aportes teóricos provenientes de otras áreas de la educación y que han permitido dar forma a la pedagogía coexistencial, promovida por Patricio Alarcón. De esta forma se realizará un recorrido por el pensamiento complejo, la pedagogía de la alteridad, la biología del amor, la psicoterapia de Carl Rogers, la pedagogía crítica de Paulo Freire, además de otros planteamos teóricos que dan sustento a esta nueva alternativa para el trabajo al interior del sistema escolar. Esto finalizará con la proyección de cambios al interior del sistema educativo que favorezcan la formación integral del estudiante, como el cuestionamiento al rol de autoridad del docente al interior del aula, y que nos lleven hacia relaciones mucho más horizontales, donde el estudiante asuma un rol protagónico al momento de desarrollar sus propios aprendizajes, además de la necesidad de cambios urgentes en la formación de docentes y en la capacitación de los que ya ejercen, para de esta forma dejar de reproducir un sistema educativo atomizador, alienante y que solo fomenta la reproducción social. La invitación está realizada. Como plantea el título de esta investigación, estamos en la búsqueda de una educación centrada en el ser y en la formación integral, por lo que consideramos que los principios promovidos por la pedagogía coexistencial nos permitiría rescatar muchos elementos para que los docentes y estudiantes puedan crecer juntos a través de las interrelaciones que establezcan al interior de la sala de clases.Item Modelos didácticos de la enseñanza de las ciencias en una escuela municipalizada y una escuela particular pagada. Un estudio de casos desde las teorías didácticas(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2012) Duran Hevia, Jorge; Castaneda Pezo, Patricia, profesor guíaLa presente investigación se realizó en el marco del Magíster en Educación Mención Didáctica e Innovación Pedagógica, y se focalizó principalmente en investigar los distintos modelos didácticos en un grupo de profesores del área de las ciencias naturales correspondientes a Física, Química y Biología, que desarrollan su docencia en dos realidades diferentes: un establecimiento municipalizado del Programa Liceos para todos localizado en la comuna de Llay Llay, y otro del sector privado localizado en Colina en el sector de Chicureo. Este estudio se realizó utilizando una metodología tanto cuantitativa como cualitativa, de acuerdo a los objetivos propuestos. Éstos buscan, desde las diversas subjetividades, determinar los distintos modelos didácticos en un grupo de docentes, en relación a la enseñanza de las ciencias. Para ello, se llevó a cabo un proceso de recolección de información a partir de la aplicación de un cuestionario validado por Porlán (2005), y otro validado por R. Chroback (2006) basado en los modelos didácticos propuestos por García Pérez, F. (2000), además de una entrevista en profundidad realizada a los profesores involucrados. Esta información permitió conocer si la práctica pedagógica de los profesores en cuestión, se ajustaba a alguno de estos modelos y al mismo tiempo establecer puntos de encuentro y desencuentro entre dos realidades educativas: un colegio municipal y otro particular. El estudio por tanto contempla como primera línea de análisis (antecedentes generales) una mirada global en lo que se refiere al significado que los profesores tienen de ciencia, al conocimiento de su método y a los tipos de análisis que ésta conlleva. En segundo lugar, se muestran los sustentos teóricos que se han levantado en relación a las distintas imágenes que los profesores poseen de ciencia, en donde algunas de ellas han sido reflejadas en los modelos didácticos propuestos por Fernández, J. (1997) y García Pérez, F. (2000). En cuarto lugar se exponen los resultados y conclusiones en donde además se desarrollan las distintas racionalidades que surgen a partir de los datos obtenidos, estableciendo diferencias y semejanzas en los dos grupos de profesores teniendo como base los modelos didácticos propuestos por García Pérez (2000) y J. Fernández (1997).Item Concepciones acerca del azar y las probabilidades, de un grupo de profesores que enseña matemática en los niveles de 5º a 8º básico en un colegio de Puente Alto(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2012) Moya Marquez, Mauricio; Tapia Fuentes, Claudio, profesor guíaItem Comunidades que aprenden espacios para el reconocimiento(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2013) Roman Ponisio, Constanza Jeannette; Garrido Pereira, Marcelo, profesor guíaItem Saber docente y caracterización del trabajo de los profesores y profesoras de historia y ciencias sociales(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2013) Olave Astorga, Jose Miguel; Osandon Millavil, Luis, profesor guíaItem Fundamentos teóricos de la relación profesor-alumno en una sala de clases una mirada epistemológica desde un nuevo neologismo denominado Simual(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2013) Vega Palma, Claudio; Gutierrez Quintino, Claudio, profesor guíaItem El aula-espectáculo fundamentos teóricos para el uso permanente del teatro en el aula como estrategia didáctica generadora del desarrollo del pensamiento(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2013) Lara Coronado, Luis; Bazan Campos, Domingo, profesor guíaItem Develando el currículo integrado. Representaciones sociales que en relación al currículo integrado habitan en profesores y profesoras de una escuela que practica la integración curricular(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2013) Jelves Zarate, Vicente; Najera Martinez, Eusebio, profesor guíaItem Lo humano, lo artístico y lo cultural en el pensamiento de Paulo Freire(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2014) Cayul Barra, Miguel; Bazan Campos, Domingo, profesor guíase dan a conocer los sentidos que hacer que a Paulo Freire se lo presentara en cuatro momentos, respondiendo ello a un análisis contextualizado de su vida y obra. Entonces tendíamos un “momento cero”5 que se remite al momento en que nace Freire hasta cuando se casa con Elza María Costa Oliveira, maestra de primaria y luego al recibirse de abogado, constatando que lo trascendental para él será la educación como una praxis para la libertad. En un primer momento su obra está marcada por la Pedagogía del Oprimido, una pedagogía que siendo crítica de la educación oficial, confía en el rol del estado para producir los cambios. En un segundo momento encontramos a Paulo Freire volviendo del exilio y desde una Pedagogía de la Esperanza proponiéndonos cambiar la vieja escuela y a sus actores a partir del lenguaje, del dialogo y su poder transformador.Item La diversidad en educación en el proceso de formación como educador de párvulos(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2014) Vallejos Fuenzalida, Carola Patricia; Campos Munoz, Luis, profesor guíaLa investigación aquí expuesta busca “Develar los significados del concepto de Diversidad en Educación en alumnos y alumnas de la carrera de educación parvularia de un Instituto Profesional de Santiago Centro”. Para este cometido se describieron conceptos como educación, diversidad, equidad, igualdad y calidad en la educación superior desde la mirada del Ministerio de Educación de Chile y desde una perspectiva alternativa planteada por autores que trabajan en el proceso de inclusión de la diversidad, entendida como el reconocimiento del otro como alguien igual, pero diferente. Para enmarcar el proceso de develar los significados del concepto de Diversidad en Educación, se describe desde la psicología el concepto de identidad, desde la psicología social el proceso de socialización, a partir una mirada más antropológica el concepto de cultura; además Las bases Curriculares de la Educación Parvularia, referencia fundamental en dicha carrera. La herramienta utilizada para lograr el objetivo de la investigación fue la entrevista, la que se analizó considerando lo “dicho” y lo emergente, posteriormente se analizó y reflexionó sobre los resultados y se concluyó con un discurso de tipo reflexión crítica sobre la formación en Diversidad en Educación de las alumnas de la carrera de educación parvularia de un instituto profesional de Santiago Centro.Item El impacto de leer cuentos en el desarrolo de habilidades sociales en los párvulos(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2014) Albeal Poblete, Patricia; Rubio Manriquez, Manuel, profesor guíaSi bien en el nivel de educación parvularia se encuentran diversas metodologías de trabajo que favorecen la formación integral del párvulo, al centrarnos en el uso de la literatura infantil, como un recurso que propicie el desarrollo de las habilidades sociales, estas propuestas se ven bastante reducidas, principalmente porque este tipo de literatura es empleada para estimular el lenguaje y el conocimiento. Por lo tanto esta investigación busca ser un aporte para los educadores que deseen trabajar algunas conductas relacionadas con la resolución pacífica de conflictos con niños y niñas en edad preescolar, colaborando con las familias en el desarrollo moral de sus hijos e hijas.Item Prácticas de liderazgo en establecimientos educacionales municipales de la comuna de Lo Espejo(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2015) Castillo Aedo, IgnacioLa siguiente investigación tiene por objetivo analizar las prácticas que desarrollan los directores de los establecimientos municipales pertenecientes a la Comuna de Lo Espejo, en relación a lo establecido en el Sistema de Aseguramiento de la Calidad de la Gestión Escolar, instrumento base que origina el Diagnóstico Institucional establecido en el Plan de Mejoramiento en el marco de la Ley SEP. El estudio se enmarcó en el paradigma analítico descriptivo de carácter mixto. Para llevar a cabo la investigación se aplicó una encuesta a todos los directores de los establecimientos municipales de la Comuna de Lo Espejo. Al finalizar la investigación se concluyó que las prácticas predominantes relacionadas con Gestión y Liderazgo en los Establecimientos Educacionales Municipales de la comuna de Lo Espejo se encuentran en una etapa de sistematización, etapa insuficiente para garantizar resultados efectivos, debiéndose instaurar una evaluación a las prácticas y posteriormente institucionalizarlas.Item Las experiencias de vida en el ámbito pedagógico, musical y folklórico de los profesores de música de la Escuela Sol del Illimani y su incidencia en las metodologías de enseñanza en el aula(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2015) Concha Carrasco, SantiagoDesde la didáctica se puede deducir que hay un aporte del folklore en el ámbito educacional, puesto que va ayudando a generar lazos entre alumnos y profesores, a través de este. Es así como se puede crear una mejoría en el desarrollo de los conocimientos, debido a las formas de enseñanza y aprendizaje mucho más cercanas que este permite, como por ejemplo; la interacción directa entre los actores de una clase, tomando en cuenta que existen individuos (alumnos y profesores) con curiosidades, actitudes y aptitudes diversas.Item Brigadas escolares: un trabajo colectivo para la autorregulación y el aprendizaje(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2015) Velasquez Padilla, PaolaLa finalidad de la investigación es identificar las lecciones que puedan derivar de la experiencia de organizar el Consejo de Curso en brigadas, con el fin de contar con elementos que serían útiles para poder replicarlas en otros contextos. Para esto, se describe esta nueva organización y se reconstruye la experiencia a partir de sus propios actores, estudiantes, apoderados, profesores y equipo directivo quienes con sus distintas visiones permiten extraer valiosa información de la experiencia en estudio.Item Experiencias de interpretación de textos literarios, significados atribuidos por estudiantes de octavo básico(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2015) Gonzalez Leyton, MaricelaDesde el año 2000, en Chile se aplica la prueba PISA cada tres años, instrumento estandarizado de la OCDE que mide las competencias de los estudiantes chilenos en Lectura, Matemáticas y Ciencias. Los estudiantes de quince años es la población base de donde se obtiene la información. La evaluación del año 2009, donde Chile participa como país OCDE, puso el foco en la lectura y arroja que, dentro de los 65 países evaluados, Chile se encuentra en el lugar 44, sin embargo, obtiene el primer lugar en América Latina y sube 40 puntos en el test. En PISA 2009 se consiguió disminuir significativamente el porcentaje de estudiantes chilenos que están bajo el Nivel 2 de Lectura, que se define como el mínimo indispensable para que una persona pueda funcionar e incorporarse productivamente a la sociedad. Después del 2009, los resultados PISA siguen mostrando amplias diferencias entre los distintos grupos socioeconómicos y entre los géneros, y demuestran además, que un tercio de los estudiantes sigue sin alcanzar el nivel mínimo en lectura. En la evaluación del 2012, Chile subió 3,3 puntos en lectura, sin embargo se ubicó en el lugar 47 de 65 países evaluados. En esta evaluación solo el 0,6% de los escolares chilenos tuvo un rendimiento destacado en lenguaje; el 33% de los estudiantes no logra el nivel requerido para participar completamente en una sociedad moderna. Este estudio además muestra una brecha de género de 23 puntos a favor de las mujeres en lectura.Item Inclusión de estudiantes con discapacidad en la educación superior universitaria(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2015) Tapia Berrios, Carolina AndreaEl presente informe de investigación se propone indagar cómo y en qué medida la Universidad Academia de Humanismo Cristiano está abordando el tema del reconocimiento y aceptación de estudiantes con discapacidad como parte de su comunidad educativa, en concordancia con la declaración de principios de justicia e integración social que orientan su proyecto formativo. Esta necesidad surge en el marco del creciente reconocimiento de los derechos de las personas con discapacidad de acceder a los distintos espacios de desarrollo social y cultural ofrecidos para el resto de la población, en condiciones equitativas y respetuosas de las diferencias individuales.Item Educación para la sustentabilidad en contextos de vulnerabilidad socio-ambiental(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2015) Munoz Godoy, Marcela SoledadEn consecuencia, una de las ideas fuerza que moviliza a la Educación para el Desarrollo Sustentable - de ahora en adelante EDS - es la capacitación para la acción, especialmente orientada a requerimientos educativos de los habitantes de las poblaciones más vulnerables del planeta. En otras palabras, urge que la escuela realice esfuerzos en la formación para la sustentabilidad y el ejercicio de habilidades educativas que permitan a sus estudiantes como miembros de la sociedad llevar a la práctica cotidiana los aprendizajes medioambientales obtenidos, con el fin de transformarse y transformar el mundo. El presente trabajo se enmarca dentro de los esfuerzos por la integración didáctica efectiva de la Educación para el Desarrollo Sustentable (EDS) desde una perspectiva crítica en las prácticas pedagógicas de los docentes de aula. En este caso, el interés particular estará orientado a fundamentar, actualizar y optimizar las prácticas docentes para emprender procesos de enseñanza/aprendizaje de la EDS en contextos de vulnerabilidad social.