Ingeniería de Ejecución en Gestión Pública
Permanent URI for this collection
Tesis pertenecientes a la carrera de Ingeniería de Ejecución en Gestión Pública
Browse
Browsing Ingeniería de Ejecución en Gestión Pública by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 188
Results Per Page
Sort Options
Item Análisis del poder local en la comuna de la Cisterna a través de la visión de los dirigentes sociales comunales(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 1998) Carvajal Jara, Miguel; Serrat Gamboni, Antonio; Correa Lagos, Carlos; Clement Reyes, Sara; Herrera Carvajal, Juan; Ponce Moraga, Mario; Gomez Lopez, Monica; Pino Santander, Patricia; Quevedo Osorio, Renato; Rojas Ravello, Mario; Gutierrez Martinez, Pedro, profesor guíaNos encontramos caminando hacia el tercer milenio en donde mucho se habla de la globalización de los temas que afectan a la existencia del ser humano, tales como la economía, la política, la religión y tantos otros que podríamos detallar. Sin embargo, hoy hemos querido destacar en esta investigación, un tema del cual, poco se ha escrito y escasamente se conoce, por lo menos aquí en Latinoamérica. Es por eso que, un grupo de alumnos de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano encabezados por el profesor guía, Sr. Pedro Gutiérrez Martínez, hemos decidido abordar un tema que para nosotros es fundamental conocer dentro del ámbito político social, el análisis de estudio comunal, como lo es el Poder Local.Item Detección de necesidades y evaluación de impacto a nivel de la Gestión Sindical(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 1998) Millar Diaz, Guadalupe; Urbina Canales, Pablo; Vilches Soto, Claudio; Maldonado Arias, Myriam; Gonzalez Mesa, Jose; Guerrero Rojas, Patricio; Gallejos Gutierrez, Juan; Manosalva Apata, Lucy; Palavicino Seguel, Sergio; Vargas Nunez, Sergio, profesor guíaEs prácticamente imposible encontrar un libro sobre Historia de Chile en que no aparezca la minería como pilar fundamental que ha impulsado el desarrollo económico en las distintas épocas de nuestro accionar como Nación. La actividad minera se remonta a muchos años antes que los españoles llegaran a América. Existen vestigios de hace 2.500 años que indican que los habitantes de nuestro territorio, especialmente Diaguitas y Atacameños fueron "mineros, geólogos y metalurgistas", ellos conocían las técnicas de fundición de minerales, sabían cómo trabajar los metales en frío y cómo templarios. Desde esos lejanos tiempos, el cobre fue el metal más importante y abundante del territorio, seguido por el oro y la plata.Item La modernización del Estado: participación y gestión en los Gobiernos Regionales(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 1998) Larrain del Solar, Ernesto; Munoz Valenzuela, Elizabeth; Luco Gonzalez, Pedro; Reidenbach Ibanez, Jacqueline; Rodriguez Herrera, Raul; Uribe Rojas, Antonieta; Valenzuela Perez, Hernan; Vega Reichenberger, Francisco; Vilches Munoz, Miguel; Chamaca Perez, Hector, profesor guíaLa modernización del Estado lleva consigo una serie de transparencias que involucran necesariamente grandes ámbitos del quehacer de la sociedad civil. Sin embargo, de entre ellas hay un aspecto que nos interesa destacar y que constituye la preocupación central del presente trabajo. Este tiene que ver con un cambio en el paradigma regional para trasladar el accionar estatal desde un rango histórico centralista a uno netamente descentralizado, todo ello dentro del contexto de la política descentralizadora impulsada en nuestro país a partir de la creación de los gobiernos regionales.Item Modernización, descentralización del Estado: estudio comparativo entre inversión pública y privada(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 1999) Madariaga Ponce de Leon, Monica; Carcamo Alarcon, Hugo; Chamaca Perez, Hector, profesor guíaSi bien es cierto el tema de la Modernización del Estado parece ser un desafío que ha ocupado de preferencia la agenda pública de la última década, la verdad es que ésta debiera ser una preocupación recurrente, toda vez que el Estado debe estar en permanente transformación, con el fin de adecuarse a los cambios que experimenta constantemente la sociedad y que por lo tanto van generando nuevas demandas del aparato público, el cual debe ser capaz de articularlas y satisfacerlas, ya que ello constituye su razón de ser, en vista a convertirse en el ente a través del cual se expresa el ciudadano, evitando de ese modo que aquellos que no se sientan interpretados, ni integrados al desarrollo, busquen soluciones al margen de los canales y mecanismos establecidos.Item Proyecto jardín y guardería Infantil(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 1999) Varas, Rosa; Romero Echeverria, Luis, profesor guíaEste proyecto tiene como finalidad dar a conocer características básicas para la instalación y funcionamiento de un jardín y guardería infantil. Dentro del proceso podemos mencionar que antes de hacer cualquier trámite debe tener claro los antecedentes del mercado, es decir se tiene que realizar un sondeo de las necesidades del sector antes de elegir el lugar donde va a funcionar. Al encontrar el lugar adecuado, efectuar un diagnóstico de las necesidades y la posibilidad de satisfacer las necesidades de la comunidad infantil, como las de sus padres.Item Proyecto para el país en términos de Estado y de la administración pública de los distintos partidos políticos para el sexenio 2000-2006(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 1999) Steck Urra, Julio Carlos; Bahamondes Bravo, Francisco Daniel; Chamaca Perez, Hector, profesor guíaEs de primer orden para nuestra carrera desarrollar y conocer el quehacer político en que Chile se desenvuelve, especialmente en el último tiempo. En los casi ciento noventa años de independencia, han ocurrido varios acontecimientos que permiten determinar la presencia de ciudadanos que se han interesado por guiar y conducir la patria por el camino que concluya en logro de bienestar y calidad de vida de las personas, no obstante las vicisitudes propias de cada nación, en las que hemos podido constatar .la participación de ciudadanos de los más diversos orígenes, todos embuídos por el afán de engrandecer nuestra patria.Item Capital cero(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 1999) Fuenzalida Cerda, Patricia; Romero Echeverria, Luis, profesor guíaLas necesidades humanas fundamentales son las mismas en todas las culturas y en todos los tiempos y lo que está cultura/mente determinado no son las necesidades sino los satisfactores de ellas, las necesidades son tanto una carencia como una potencialidad por ejemplo la necesidad de participar es potencial de participación.Item Rincón chileno restaurante establecimiento de comida típica chilena(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 1999) Arellano C., Carminia; Chavez, Isabel; Villalobos, Ricardo; Romero Echeverria, Luis, profesor guíaDesde hace mucho años la cocina chilena ha sido simple, pero a la vez sabrosa, gran variedad de platos conforman la tradición culinaria de nuestro hermoso país. Dando una mirada a la cocina chilena podemos distinguir tres tradiciones fusionadas, las que han dado origen a lo criollo; por un lado la tradición indígena, por otra parte la herencia Española traída por los conquistadores y la gran influencia de colonias emigrantes como las Francesas, la Alemana e Italiana.Item PLADECO participativo: desarrollo comunal y diseño de indicadores de impacto social. Caso: Comuna del el Bosque(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 1999) Badilla, Luis; Campusano G., Luis Emilio; San Martin, Ricardo; Henriquez, Carlos; Ramirez A., Álvaro, profesor guíaEl municipio es el ente administrativo más cercano a la gente y sus problemas, debe preocuparse de la cotidianeidad de las personas y por ello la importancia que los ciudadanos deben darle. En este sentido la importancia del municipio no se restringe sólo al contacto con los ciudadanos a través de los servicios que presta, sino también por el espacio de participación real que puede abrir para la comunidad, profundizando la democracia y estar al alcance y expuesta a un control ciudadano que, sumado al ejercido por otras instancias internas y externas, asegura una gestión más transparente.Item Oportunidad en la atención(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2000) Casas Cerda, Elsa; Dominguez Gonzalez, Margarita; Romero Echeverria, Luis, profesor guíaA través del tiempo las demandas en salud se han ido modificando de acuerdo a factores epidemiológicos, demográficos, educacionales, nivel de vida de la población y por supuesto también en base a los a los avances científicos tecnológicos. Estos cambios permanentes determinan que es preciso actuar en salud de acuerdo a las condiciones vigentes, y que tanto prestadores como la comunidad misma deben ser responsables de sus atenciones frente a la salud y la enfermedad. Si bien es cierto en Chile se ha avanzado considerablemente en reducir los índices de mortalidad y de letalidad en las últimas tres décadas, no se ha avanzado con el mismo éxito en el manejo administrativo de los sistemas públicos de Salud, por lo que hoy es frecuente observar dificultades de este tipo que redundan en la mala percepción que tienen las personas respecto de la calidad de la atención que otorgan estos sistemas.Item La reclusión nocturna: análisis crítico sobre su aplicación y resultados Ley Nº 18.216(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2000) Valderrama Gajardo, Alejandro; Romero Echeverria, Luis, profesor guíaDe acuerdo a la doctrina contemporánea, la pena de prisión especialmente en su forma clásica de privación de libertad de carácter continuo debe reducirse al mínimo necesario. Gran cantidad de delincuentes de baja peligrosidad pueden ser tratados eficazmente en el medio libre y otros pueden ser sometidos, sin riesgo social, a métodos denominados discontinuos, que implican detención sólo durante la noche o en fines de semana.Item Modificación de procedimientos para una mayor efectividad en la investigación dactilar(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2000) Barrios, Claudio Angel; Cespedes Gonzalez, Marcelina; Guzman Oviedo, Roberto; Romero Echeverria, Luis, profesor guíaLa decisión de realizar el Proyecto Institucional respecto de un tema tan apasionante como el Sistema de Identificación chileno, centrado en modificaciones de procedimientos para lograr una mayor efectividad en la investigación dactiloscópica, no fue fácil por lo desconocido del tema a nivel nacional, la ciencia dactiloscópica es conocida y dominada solo por un pequeño grupo de funcionarios públicos dependientes del Servicio de Registro Civil e Identificación, es por este motivo que no dudamos en asumir el desafío de enfrentar el tema con el propósito de proporcionar un aporte tendiente a solucionar la problemática de la individualización personal.Item Modificación de procedimientos para una mayor efectividad en la investigación dactilar(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2000) Cespedes Gonzalez, Marcelina; Guzman Oviedo, Roberto; Angel Barrios, Claudio; Romero Echeverria, Luis, profesor guíaLa decisión de realizar el Proyecto Institucional respecto de un tema tan apasionante como el Sistema de Identificación chileno, centrado en modificaciones de procedimientos para lograr una mayor efectividad en la investigación dactiloscópica, no fue fácil por lo desconocido del tema a nivel nacional, la ciencia dactiloscópica es conocida y dominada solo por un pequeño grupo de funcionarios públicos dependientes del Servicio de Registro Civil e Identificación, es por este motivo que no dudamos en asumir el desafio de enfrentar el tema con el propósito de proporcionar un aporte tendiente a solucionar la problemática de la individualización personal.Item Estudio de mercado: magister en administración de empresas(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2000) Colil Hernandez, Rosalba S.; Maria G, Gonzalez; Romero Echeverria, Luis, profesor guíaEn los albores del nuevo siglo, se observa una demanda de educación superior sin precedentes, acompañada de una gran diversificación de la misma, y una mayor toma de conciencia de la importancia fundamental que este tipo de educación reviste para el desarrollo sociocultural y económico y para la construcción del futuro, de cara a la cual las nuevas generaciones deberán estar preparadas con nuevas competencias y nuevos conocimientos e ideales.Item El marketing público en el servicio de tesorería(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2001) Olmos Valle, Luz; Barto Maldonado, Digna; Campos Rojas, Patricio; Carrion Estay, Manuel; Rios Rodriguez, Juan, profesor guíaLa Tesorería General de la República es la heredera histórica de una labor continua de manejo y gesti6n de los fondos fiscales que se inicia en la génesis de la organización política en Chile. A través de los periodos coloniales, durante los difíciles años de organización republicana; en las décadas de auge económico de fines del siglo 19; a través de las crisis vividas en el Chile de los años de la república de masas, LA TESORERÍA ha estado siempre presente como una de las herramientas de las que se ha valido el Estado, para hacer cumplir las diversas legislaciones tributarias, ordenar y manejar las finanzas públicas.Item Motivación y desempeño laboral: teoría y realidad(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2001) Campillay Castillo, Rosse Mary; Chamaca Perez, Hector, profesor guíaLa política de Modernización de la gestión pública del estado, impulsada por los gobiernos democráticos a partir de los años 90, ha pretendido y pretende transformar la actual administración pública y a sus funcionarios en un torrente de eficacia y eficiencia de manera tal, que pueda cumplir su función en forma óptima y competitiva dentro del presente proceso de globalización en el cual el país está inserto. De tal modo la imagen del gobierno se refuerza día a día, con el mejoramiento de la calidad del servicio que presta frente a la ciudadanía, comprometiéndose éste a satisfacer las necesidades más importantes de todos aquellos que una vez más han creído y confiado en las expectativas propuestas por el gobierno.Item La capacitación en el sector público(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2001) Ortega Gonzalez, Myriam; Romero Echeverria, Luis, profesor guíaLa eficiencia en cualquier actividad humana es un objetivo deseable. Considerar correcta esta aseveración, es asumir la capacidad que cada ser humano tiene para mejorar, para ser perfectible. La motivación central para el desarrollo de la presente tesis se fundamenta en lo anterior y se proyecta al análisis de actividades más cooperativas y colectivas. El desarrollo de la función pública tiene su inicio en época de la Colonia. Desde el inicio de la formación del Estado Nación ha sido una preocupación permanente de la dirigencia política procurar definiciones entre los ámbitos de injerencia entre lo público y lo privado. Es necesario reconocer que la eficiencia del servicio público está influida directamente por la forma que asume el Estado Nación para responder a los requerimientos de cada época. Sobre esto, resulta indiscutible que los recursos de todo tipo son siempre escasos y que el desarrollo tecnológico plantea grandes desafíos como así también herramientas para mejorar la eficiencia de dichos servicios.Item Plan de fortalecimiento de la cobranza de la Tesorería Regional Metropolitana(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2001) Olivares Herrera, Margarita; Nunoz Aedo, Gilda; Bütikofer R., Pablo, profesor guíaEl proceso de Cobranza de la Tesorería General de la República es un tema delicado, de alta complejidad técnica y que debe ser observado como plataforma sustancial y proveedora de las arcas fiscales que desarrolla este Servicio. La potencialidad y relevancia descansa sobre el hecho de ser una herramienta mediante la cual el Estado logra introducir un elemento que garantiza la igualdad tributaria por la eficacia de su labor reguladora y fiscalizadora, lo que permite en definitiva recaudar o recuperar un alto nivel de recursos por concepto de deudas morosas lo que amplía las finanzas públicas del Estado.Item Estudio de mercado para la carrera de ciencia política en pregrado(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2001) Silva Picart, Veronica; Orellana Pinto, Aran; Lopez Flores, Alejandro; Parra Quezada, Carlos; Sagredo Moreno, Pedro; Chamaca Perez, Hector, profesor guíaLa presente tesis busca, a través de un Estudio de Mercado, una respuesta concreta, de una parte de nuestro universo social para entregar la carrera en Pre Grado de Ciencia Política. El tema asignado a nuestro trabajo de tesis, corresponde al desarrollo de una Investigación de Mercado para identificar la viabilidad de impartir la carrera de Ciencia Política en Pre Grado El Estudio, se basa en captar y demostrar que existe la real necesidad de abrir la carrera de Ciencia Política en pre grado a aquellos, que postulan a las universidades en búsqueda de carreras Científico Humanista ligadas y directamente relacionadas con la conducción del país. El desarrollo conceptual que se plantea, básicamente se apoya en una investigación de mercado con técnicas modernas que estudian las diferentes variables de los segmentos analizados, a los cuales llegamos por medio de métodos que sirven para la recolección de información. Además se dan a conocer conceptos y aplicaciones de marketing. En el marco teórico, se definen algunos conceptos básicos para el desarrollo del presente trabajo. Al mismo tiempo se exponen los diferentes métodos que se emplean en el estudio de mercado, las opiniones y pensamientos de algunos autores relacionados con el tema. Se presenta un cuadro cronológico de la historia de la investigación de los mercados entre los años 1880 al 2000.Item Impacto de la franquicia tributaria de capacitación en las empresas chilenas(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2001) Brenet Luengo, Michel; Saladrigas Nunez, Marina; Chamaca Perez, Hector, profesor guíaLa capacitación laboral constituye uno de los elementos principales en la construcción de toda política de recursos humanos para la empresa, por cuanto está vinculada con la necesidad de adaptación de las personas y organizaciones a las cambiantes condiciones económicas, sociales y de desarrollo productivo, que demanda la sociedad contemporánea caracterizada por la ya instaurada globalización, como por la economía del conocimiento. Nuestro país está lejos de los estándares internacionales de las naciones desarrolladas en materia de capacitación de sus trabajadores. Quizás esto explique nuestro retardado crecimiento y falta de competitividad, especialmente en productos y servicios que incorporen mayor valor agregado. Sin embargo, es una preocupación constante tanto del sector público como privado.