Ingeniería de Ejecución en Gestión Pública
Permanent URI for this collection
Tesis pertenecientes a la carrera de Ingeniería de Ejecución en Gestión Pública
Browse
Browsing Ingeniería de Ejecución en Gestión Pública by Title
Now showing 1 - 20 of 188
Results Per Page
Sort Options
Item Abandonó el liceo ¿ qué hacer para volver?: estudio descriptivo de las comunas de Cerro Navia, Lo Prado y San Joaquín(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2001) Castaneda Fuentes, Sofia; Garcia Jimenez, Raael; Herrera Parraguirre, Manuel; Nunez Estrella, Jose; Rex Dote, Marina; Romero Echeverria, Luis, profesor guíaEl país se ha planteado como un desafío de futuro, lograr junto al desarrollo económico y social, lo que lo constituirá en un país desarrollado, que su población logre al menos 12 años de estudios. Esto acarrea la inmensa responsabilidad de conocer que pasa y que piensan aquellos alumnos que hoy, por diversas razones dejan de pertenecer al sistema y asumen la figura de desertor de la educación. Muchos temas de la sociedad mundial hoy se tratan de manera global, la deserción escolar, también deberá en el corto plazo recibir un trato global, ya que en los países subdesarrollados este problema está presente como una muestra de los atrasos en que transitan los pueblos, a la inversa en los países desarrollados o del primer mundo, la educación y la capacitación cumple a cabalidad los deseos de mantener y desarrollar cada vez una mayor cantidad de profesionales, que esas sociedades necesitan para lograr los éxitos económicos y sociales que se proponen.Item Agilización del proceso de la cobranza administrativa de los cargos F-21(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2003) Rios Munoz, Elizabeth; Verdugo Silva, Luz; Vargas Bravo, Rosa; Viveros H., Miguel, profesor guíaEl Gobierno de Chile, en su constante preocupación por cumplir con sus programas y dar satisfacción a las demandas sociales, ha incluido en su agenda, la disminución de la evasión tributaria como una gran posibilidad de lograr más recursos para el Estado. Por lo tanto, la decisión de efectuar este proyecto denominado como "Agilización del proceso de la Cobranza Administrativa de los cargos F-21", cabe señalar que cuando nos referimos a F-21 se trata de Formularios emitidos por el Servicio de Impuestos Internos, radica en lo importante que es para el Estado, él poder contar con los Recursos Financieros oportunos que son necesarios para satisfacer las necesidades públicas y sociales de una Nación. Como la Modernización de la Administración Pública, va íntimamente ligada a este proyecto, ya que la lucha contra la burocracia resulta clave para el desarrollo del país. Hablar de modernización del estado significa necesariamente enfatizar la necesidad del cambio y precisamente a esto apunta el presente proyecto.Item Ambiente laboral y cultura preventiva en la Secretaría Ministerial de Educación Región de O´Higgins(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2003) Caceres Espina, Ana del Carmen; Cid Figueroa, Lucia Loreto; Sayes Ibanez, Fernando, profesor informante; Bütikofer R., Pablo, profesor guíaEl propósito del presente trabajo de Tesis, es, mostrar cuál es el ambiente laboral y la cultura preventiva existente en la Secretaría Regional Ministerial de Educación de la Región de O'Higgins. En este documento analizamos la armonización entre la legislación chilena que regula el Seguro Social y Enfermedades Profesionales y la importancia del Comité Paritario, que desde su creación en el año 1996, se ha preocupado de asesorar a los Directivos e informar los peligros que son causas de accidentes. Logradas las metas principales del Comité Paritario, el segundo paso que presentamos es, "gatillar'' en los funcionarios la importancia de la Cultura Preventiva del "Cuanto valgo yo" o sea la valorización del Capital Humano. La necesidad de incorporar nuevo hábitos de actividades tanto físicas como recreativas y que signifiquen cambios importantes en las relaciones laborales, en donde el esfuerzo de los Directivos y Trabajadores, sea mayor, y necesariamente, sea compatible con la misión de la Institución, la calidad y la seguridad laboral, ambos factores de vida primordiales de los trabajadores. El informe que presentamos a continuación, surgió con el propósito de optar al Título de Ingeniero de Ejecución en Gestión Pública.Item Análisis comparado, evolución y proyección del sistema previsional de la Dirección de Previsión de Carabineros de Chile(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2002) Munoz Galindo, Marialy; Ulloa Bugueño, Alicia; Mella Farias, Ramon, profesor guíaDurante las últimas dos décadas es posible distinguir tres etapas que han dado origen a diferentes entidades previsionales en el sistema de seguridad social Chileno. La primera etapa se desarrolla en la década de los años 20, con la creación de las principales Cajas de Previsión, la de los empleados públicos, CANAEMPU, los empleados particulares, EMPART, los obreros en la Caja de Seguro Obrero que posteriormente fue reemplazada por el Servicio de Seguro Social, S.S.S, y los funcionarios de orden castrense, DIPRECA, en este período se logra afiliar a la mayor parte de los trabajadores dependientes, esto motivó la creación de un gran número de cajas de previsión que albergó a los pequeños sectores que no estaban incluidos en las Instituciones existentes, el sistema de financiamiento adoptado por estos organismos de pensiones correspondía a un sistema de ahorro forzado con capitalización individual, el trabajador y empleador aportaban a un fondo individual de retiro.Item Análisis crítico del proceso del refugio en Chile(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2009) Carvajal Villegas, Perez Veas, Cristian Marco; Toro Leontic, Eduardo, profesor guíaItem Análisis de costos versus valoración de la calidad(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2003) Rojas Manriquez, Carmen Rita; Soto Munoz, Pedro Hugo; Bütikofer R., Pablo, profesor guíaCuando un cliente valora la calidad de un servicio, no disocia sus componentes, los juzga como un todo, lo que prevalece es la impresión del conjunto y no el éxito relativo de una u otra acción específica. El cliente efectúa esa valoración del conjunto del servicio sobre la base de una respuesta que la organización le entrega ante sus requerimientos y que se construye en cada punto de contacto o "momento de verdad", teniendo como referentes, consciente o inconscientemente, un conjunto de atributos que para cada uno es relevante al momento de evaluar. Entre los atributos que los clientes de los servicios de salud consideran para la valoración de la calidad, generalmente se cuentan: el desempeño técnico, el trato brindado, la información entregada, la oportunidad en la entrega del servicio, el tiempo empleado en hacer trámites administrativos y el precio a pagar por el servicio.Item Análisis de gestión de las áreas más importantes de la Ilustre Municipalidad de Nuñoa(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2001) Heredia Cortes, Jorge; Martinez Marin, Judy; Tapia Peña, Fidelicia; Romero Echeverria, Luis, profesor guíaEl presente trabajo tiene como finalidad analizar algunas áreas que conforman el Municipio de Ñuñoa, que para nosotros como grupo las consideramos como fundamentales para el manejo y desarrollo de la gestión de esta Institución. Para concretar lo anterior quisimos en principio profundizar éstas áreas y luego basarnos de acuerdo a nuestra experiencia adquirida en lo que podíamos cambiar y así poder contribuir a un mejoramiento gradual de dichas áreas. Sin embargo nos encontramos con todos los antecedentes legales que rigen un municipio que enmarcan a estas instituciones dentro de una estructura rígida donde muy pocas cosas y a veces casi nada de ellas se pueden cambiar.Item Análisis de la aplicación de la ley N° 20.285 sobre transparencia de la función pública y de acceso a la información de la administración del estado, en la Tesorería General de la República(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2010) Gonzalez Valenzuela, Marco Antonio; Flores Carreno, Maria Antonieta; Mella Farias, Ramon, profesor guíaLa presente investigación pretende describir como se ha aplicado la Ley Nº 20.285 sobre acceso a la información pública en la Tesorería General de la República (TGR), uno de los servicios más importantes para las arcas públicas de la Nación, así como para el funcionamiento del sistema financiero y tributario.Item Análisis de la división informática del Instituto de Previsión Social (IPS) basado en la gestión de inventarios(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2012) Aguirre Bruni, Lawrence Mujica, Tomas Rodrigo; Henriquez Aravena, Andree, profesor guíaItem Análisis de la gestión de procesos de la Unidad de Archivos del Hospital Salvador(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2014) Alfaro Campos, Paola Susana; Sepulveda Galdames, Angelica Solange; Caro Pino, Paola Soledad; Bravo Sandoval, Juan, profesor guíaItem Análisis de la gestión de recursos en los procesos de mantención, de la unidad de matención y reparación de maquinarias y equipos de la Dirección de Vialidad del M.O.P.(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2014) Hernandez Lopez, Jonathan Alexis; Alcaide Moreno, Emanuel Jesus; Lopez Quintana, Jaime Eduardo, profesor guíaEn la actualidad, la maquinaria y equipos existentes en la Dirección de Vialidad están orientadas principalmente a la conservación de caminos no pavimentados, ejecutando preferentemente operaciones de re-perfilado, recebo de carpetas granulares, despeje de nieve y conservación de obras fluviales en alrededor de 30.000 Km. de red vial. El despeje de nieve, resulta relevante para mantener la conectividad tanto a nivel Nacional como Internacional de todo el territorio. Maquinarias y personal altamente calificado trabajan en forma continua para que los caminos estén siempre habilitados y con los estándares de seguridad apropiados para los usuarios. La Dirección de Vialidad cuenta con un parque de Maquinarias y equipos distribuidos por todo el País que asciende a 1410 equipos. Este parque es administrado regionalmente a través de los departamentos de Maquinarias regionales y centralizadamente para los efectos de equipos estratégicos, es el caso de la maquinaria Bulldozer. Nos enfocaremos precisamente en las maquinarias del nivel central específicamente en los Bulldozer, maquinaria de importancia estratégica Nacional, debido al apoyo a la comunidad y las importantes metas de defensas fluviales, encauce de ríos para la defensa de los ciudadanos, habilitaciones y despeje de pasos fronterizos. Es por este motivo que la mantención de la maquinaria Bulldozer alcanza gran importancia en el desarrollo y utilización de los recursos disponibles de la unidad de mantención, puesto que estas se deben realizar de la forma más eficiente para abarcar todas las maquinarias distribuidas a lo largo del país. Sin embargo no se cuenta con la información en detalle por servicios de mantención realizados, tampoco en cómo se distribuyen por maquinarias la utilización de las horas que abarca cada servicio en tiempo efectivo de trabajo acodado en tempario, así como también los tiempos que rodean la realización de estos como lo son imprevistos, traslados y el trabajo administrativo que trae consigo la coordinación de los servicios.Item Análisis de la gestión en la oficina de Atención e Información Educacional del Ministerio de Educación(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2013) Figueroa Pereira, Maria Angelica; Tapia Gonzalez, Nancy M.; Traslavina Navea, Teresa; Espinosa Cerpa, Mauricio, profesor guía; Becerra Cofre, Jorge, profesor informanteEn los procesos de cambio de la Administración del Estado, a partir del 90, donde el pais reencuentra y reconstruye sus instituciones democráticas, se introduce un gran concepto que "es el dejar de concebir a cada uno de los Servicios Públicos sólo como entidades que por mandato de la Constitución o de la Ley deben cumplir una determinada función y que están dotados de determinadas atribuciones. Se trata de pasar a una administración que, sin perjuicio de afirmar las potestades que le dan sustento, se convierta esencialmente en una administración prestadora de servicios". Desde esta perspectiva el primer cambio que debe ocurrir en este proceso, es asumir que no basta con asignar funciones y atribuciones a cada Servicio Público sin que haya, por otra parte, validación de las conductas de las administraciones. Se empieza a plantear que se debe crear indicadores de desempeño respecto a cuantos servicios fueron efectivamente otorgados y en qué condiciones, lo cual implica realizar una administración responsable ante el ciudadano. Ello implica avanzar muy fuertemente en la dignificación de la atención al público en su contacto con organismos del Estado.Item Análisis de la vinculación de la planificación estratégica con la inversión pública en Aysén, para el desarrollo regional(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2013) Ojeda Pizarro, Jose Manuel; Cid Rodriguez, Soledad, profesor guía(No autorizada su publicación a solicitud del autor, para solicitar PDF enviar correo a biblioteca@academia.cl)Item Análisis de los jardines infantiles particulares que funcionan en forma irregular en la comuna de La Florida(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2002) Freire A., Lucia; Gallardo G., Patricia; Pino B., Myriam; Mella Farias, Ramon, profesor guíaEl primer jardín infantil fue creado en Santiago en el 1900 por los fundadores de la Educación Contemporánea Chilena, don José Abelardo Núñez y don Valentín Letelier. Otro hecho significativo fue la creación, de la Sección de Educación Primaria y Parvularia en el Ministerio de Educación, 1953. Lo anterior, permitió el nacimiento de Jardines Infantiles en sectores de escasos recursos, lo que dio un gran impulso a la Educación Parvularia. El sistema educacional chileno fue modificado a través del Decreto Supremo Número 2.752, 1965 e incorporado el nivel de Educación Parvularia. Este cuerpo legal señaló que "La Educación Parvularia se ofrecerá a los niños en edad preescolar y tendrá como objetivo fundamental el desarrollo integral de la personalidad del niño y su adaptación inteligente al medio local y natural"Item Análisis del liderazgo de los directivos de la alta dirección de la Tesorería General de la República 2011-2012(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2013) Torres Aravena, Silvia del C.; Bravo Sandoval, Juan, profesor guíaNo autorizada su publicación a solicitud del autor, para solicitar PDF enviar correo a biblioteca@academia.cl.Item Análisis del poder local en la comuna de la Cisterna a través de la visión de los dirigentes sociales comunales(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 1998) Carvajal Jara, Miguel; Serrat Gamboni, Antonio; Correa Lagos, Carlos; Clement Reyes, Sara; Herrera Carvajal, Juan; Ponce Moraga, Mario; Gomez Lopez, Monica; Pino Santander, Patricia; Quevedo Osorio, Renato; Rojas Ravello, Mario; Gutierrez Martinez, Pedro, profesor guíaNos encontramos caminando hacia el tercer milenio en donde mucho se habla de la globalización de los temas que afectan a la existencia del ser humano, tales como la economía, la política, la religión y tantos otros que podríamos detallar. Sin embargo, hoy hemos querido destacar en esta investigación, un tema del cual, poco se ha escrito y escasamente se conoce, por lo menos aquí en Latinoamérica. Es por eso que, un grupo de alumnos de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano encabezados por el profesor guía, Sr. Pedro Gutiérrez Martínez, hemos decidido abordar un tema que para nosotros es fundamental conocer dentro del ámbito político social, el análisis de estudio comunal, como lo es el Poder Local.Item Análisis del proceso de gestión del fondo de tierra y agua de la Ley Indígena ley 19.253(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2013) Mella Gonzalez, Maria Angelica; Melillan Huera, Luis Patricio; Valeria Quilapan, Juan, profesor guía(No autorizada su publicación a solicitud del autor, para solicitar PDF enviar correo a biblioteca@academia.cl)Item Análisis del sistema de evaluación de desempeño en el Fondo de Solidaridad e Inversión Social-FOSIS(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2003) Araya Garcia de la Pastora, Veronica; Arevalo Cortes, Veronica; Rios Campos, Jose Guillermo, profesor guíaEl trabajo realizado tiene por objetivo analizar el Sistema de Evaluación del Desempeño del personal que trabaja en el Fondo de Solidaridad e Inversión Social, FOSIS, Institución del Estado, dedicada a financiar en todo o en parte planes, programas, proyectos y actividades especiales de desarrollo, que contribuyen a la superación de la pobreza en el país. El área de estudio de este trabajo se concentró en la Administración de los Recursos Humanos, en particular el Sistema de Evaluación del Desempeño. En la Institución existen y se aplican dos instrumentos de Evaluación de Desempeño. Con relación a lo anterior, se analizará si aquellos instrumentos son coherentes con los objetivos y metas institucionales, se encuentran integrados funcionalmente entre sí, existe concordancia y, o coherencia administrativa entre ellos, además de constatar los efectos operacionales de esta situación para la Gestión de la Institución.Item Análisis sobre el cumplimiento de la ley 21.156 que establece la obligación de disponer de desfibriladores externos automáticos (DEA) portátiles en los establecimientos que indica(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2021) Morales Hinojosa, Rodrigo; Cox Morán, Hugo, profesor guíaEl presente estudio analiza el cumplimiento e implementación de la ley 21.156 que establece la obligación de disponer de desfibriladores externos automáticos, DEA, portátiles en los establecimientos que indica. El objetivo de esta investigación es conocer y determinar si desde la fecha de publicación de la ley en el diario oficial las instituciones tanto públicas como privadas han sido capaces de dar cumplimiento a la normativa y responder a las expectativas de esta política pública del área salud que busca mejorar la tasa de mortalidad que presentan los paros cardiorrespiratorios en espacios públicos extra hospitalarios. Para conocer la realidad respecto a la implementación de la ley como política pública se realizarán análisis del tipo documental el cual nos permitirá obtener información desde las instituciones públicas de salud que nos dará a conocer lo letales que son las enfermedades cardiacas y las razones que dieron origen a que los legisladores del país elaboraran un proyecto que permitiera entregar mayores posibilidades de sobrevida a toda la sociedad ante una emergencia cardiaca, también podremos conocer como las instituciones de salud encargadas de la fiscalización y el cumplimiento de la ley en la actualidad están abordando sus nuevas responsabilidades, complementándolas con las dificultades que ha representado para toda el área de salud en el mundo la pandemia del covid-19.También conocemos la apreciación de los responsables de implementar esta política pública en algunas instituciones municipales lo que permitirá conocer cuales fueron y son las mayores problemáticas al momento de querer ejecutar este proyecto que les permita cardio proteger los establecimientos que estén bajo su administración, es así como con la obtención de datos y opinión de todos los involucrados en esta política pública del área salud podremos conocer si en la actualidad y puesta en vigencia la ley 21.156 efectivamente se está cumpliendo con los objetivos para los cuales fue diseñada.Item Análisis sobre el programa de concesiones de infraestructuras penitenciarias con impacto en la VI región(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2003) Aracena Munoz, Camilo; Maldonado Vera, Yaquelin; Espinoza Cerpa, Mauricio, profesor guíaEl tener la opción de trabajar en este Proyecto, nos permite la posibilidad de investigar, recopilar información y en definitiva, conocer el Gran Desafío que debe enfrentar Gendarmería de Chile, al Trabajar en Establecimientos Penitenciarios inmerso en el Programa de Concesiones Públicas, ello, nos permite visualizar como se consolidará este Cambio que significa dejar atrás el Tradicional Modelo de Administración Penitenciaria para dar paso a uno que permite dar paso una función en dónde se tiende a Humanizar el Servicio, dignificando al ser humano que de conformidad a la Ley debe estar sometido a la Administración Penitenciaria. Primero, debemos señalar que se contaba con un Modelo de Administración Carcelaria, que como su nombre así lo indica, se caracterizaba por un funcionar mediante un Sistema Represivo, dónde la persona que ingresaba a un Recinto Penitenciario, perdía todo tipo de derechos, y el ambiente conjugaba en hacer que cada persona, no dejaba de ser una estadística más, dónde no había un interés en las personas recluidas, en conocer las causas del por qué se quebrantan las Leyes, como tampoco importaba si al término de su período de Reclusión cualquiera que fuese saliera fuera un mejor o peor ser humano.