Artículos académicos
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Artículos académicos by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 56
Results Per Page
Sort Options
Item Indígenas urbanos en Chile(Fundación Henry Dunant, 1995) Valenzuela Fernandez, RodrigoLa población mundial ha crecido espectacularmente en las últimas décadas. En 1987, totalizó 5 mil millones de habitantes, con un ritmo de crecimiento demográfico de aproximadamente 80 millones de nuevos habitantes por año, el 90% de los cuales nació en los países en desarrollo. En América Latina, la población pasó de 125 millones en 1950 a 380 millones de habitantes en 1989. Este crecimiento ha ido de la mano con la concentración de la población en las áreas urbanas. De acuerdo con información de la División de Población de Naciones Unidas, en 1950 el 41% de los latinoamericanos, habitaba en zonas urbanas, porcentaje que alcanzó en 1986 al 69% y se estima que, para el año 2000, en promedio 77 de cada cien habitantes en América Latina, vivirán en ciudades. De estos totales, hoy día el 60% de la población urbana de la región, reside en ciudades de más de 100 mil habitantes y el 30% en urbes de más de un millón de habitantes1 . En Chile la clara tendencia a la urbanización de la población nacional, ubica al país entre aquellos con más altos porcentajes a este respecto. Según el Censo de Población y Vivienda de 1992, un 83,5% de los chilenos vive en sectores urbanos, respecto del 16,5% que permanece en situación de ruralidad.Item Educación superior chilena: ¿Sistema público o sistema privado?(Universidad de Chile. Facultad de Filosofía y Humanidades, 1996) Bengoa, JoseEl debate universitario debería ser ampliado de los límites del papel de las Universidades estatales a una discusión acerca de la relación entre lo público y privado en la educación superior. Personalmente fui profesor de la Universidad de Chile hasta Septiembre de 1973 en que fui exonerado y he sido partidario durante muchos años de la Universidad estatal. Sin embargo hoy en día creo absolutamente necesario para la Educación Superior realizar la distinción adecuada entre lo público, lo privado y lo estatal. Me atrevo a decir sin demasiado pudor que soy Rector de una Universidad Pública, a persar de ser de propiedad de una Corporación Privada formada por Centros de Estudio e Investigación autónomos. La Universidad que dirijo surgió de la expulsión de profesores de las Universidades estatales que fueron intervenidas militarmente en el año 73 y que continuaron intervenidas durante casi 18 años- Después de la privatización educacional habida en los años ochenta creemos que no existe viabilidad alguna de las Universidades estatales, sin abordar el debate en un esquema más amplio, esto es, la reconstrucción de un "sistema nacional de educación universitaria pública".Item Jorge Hidalgo y otros (editores) Culturas de Chile. Etnografía. Sociedades Indígenas contemporáneas y su ideología. Santiago de Chile, Editorial Andrés Bello(Revista Chilena de Humanidades, Facultad de Filosofía, Universidad de Chile., 1996) Bengoa, JoseQuisiera agradecer esta invitación a presentar este hermoso libro. Agradecer porque es un gesto de confianza, de amistad que me compromete, y porque los autores y editores constituyen sin lugar a dudas los mejores especialistas que en materia etnográfica hay en y sobre Chile. No me es fácil en unos pocos minutos realizar comentarios muy detallados de todo este enorme material, pero trataré de señalar algunas características de la obra que me parecen relevantes, señalar algunas ausencias y concluir con un comentario.Item Alfredo Jocelyn-Holt: Historia General de Chile (I) El retorno de los dioses(Estudios Públicos, 2002) Bengoa, JoseEl indio llamado Francisco siguió relatando los días siguientes algunas de las antiguas sabidurías que demostraban a ciencia cierta la procedencia hebrea de los hombres americanos. “América resulta inexplicable” (página 164) nos dice Jocelyn en su maravilloso libro. Los viajeros que cruzaban el mar traían sus miradas. ¿Quiénes son estos seres? Observaban lo que veían con sus imágenes construidas a lo largo de civilizaciones, sus ojos veían las maravillas que les permitían ver. Es lo que sabemos del pasado. Luces y sombras. “Todo viaje es siempre circular”, agrega el autor en un capítulo V, que es uno de los puntos altos del libro.Item Inequidad, ciudadanía y pueblos indígenas en Chile(CEPAL, 2003) Valenzuela Fernandez, RodrigoChile enfrenta actualmente un escenario en el cual el tema indígena cobra especial relevancia, tanto por la creciente visibilidad y movilización de los propios movimientos indígenas, como por la presencia e institucionalidad que estos actores adquieren en la política y el espacio públicos. En esta nueva inflexión histórica, el tema se presenta con toda la carga legendaria de exclusión de la población indígena y de su negación ciudadana. Este hecho fuerza a centrar el debate y la acción a en un doble registro, a saber, el de la superación de las inequidades y el reconocimiento efectivo de la participación política del actor indígena. En este sentido, el rango de ciudadanía incompleta que padecieron por siglos los pueblos indígenas parece haber estado muy asociado a su condición desfavorable en términos de equidad, medida por ingresos, empleo, educación, salud y otras variables. La desigualdad ciudadana ha ido secularmente entrelazada con la inequidad socioeconómica, en un largo proceso histórico teñido por la colonización, la dominación, la enajenación de recursos y la falta de reconocimiento del estatus de ciudadanía plena. En relación con las inequidades y sobre la base de la información que provee la Encuesta sobre Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN);, se advierte la desventaja comparativa de la población indígena en materias tan decisivas como el ingreso, la calidad del empleo, la educación y la salud. Como consecuencia de todo ello, se muestra que los niveles de pobreza son muy superiores en la población indígena con respecto a los de la población nacional en su totalidad. Según los resultados de la CASEN de 1996, el 35,6 por ciento de la población indígena chilena vivía en condición de pobreza, mientras que ésta sólo afectaba a 22,7 por ciento de la población no indígena. Es decir, ese año existió una brecha de 12,9 puntos porcentuales. Particularmente importante era la distancia en cuanto al nivel de indigencia, dado que los indígenas duplicaban a los no indígenas. Para el año 2000, esta situación no varió sustancialmente. La evolución de la pobreza indígena mostró que ésta aumentó en seis de las trece regiones en que se divide el país, en tanto que para la población no indígena sólo se incrementó en la Región Metropolitana. Respecto al reconocimiento, la participación y la ciudadanía indígenas, las dinámicas de los propios movimientos han colocado sobre el tapete demandas fuertes al Estado, al sistema político y a la sociedad chilena en general. En esta dirección, tres son los elementos fundamentales para fortalecer la relación entre el Estado y los indígenas: la existencia de un mecanismo de resolución política de controversias entre desarrollo nacional e identidad cultural de los indígenas; un sistema efectivo de participación indígena en la toma de decisiones, y el fortalecimiento de una legislación que contemple los derechos del mundo indígena. Se han producido avances significativos en el campo político institucional, a partir de la promulgación de la Ley Indígena y de la puesta en marcha de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI);. Pero la tendencia reciente es que las movilizaciones y demandas indígenas sobrepasan la "capacidad instalada" para responder a ellas desde el Estado y el sistema político. Por último, el documento enfatiza el hecho de que tanto las políticas vigentes como los recursos y los espacios de participación disponibles tienden a concentrarse en los indígenas de zonas rurales, lo cual deja en una situación incierta, como beneficiarios de la política social y como actores políticos, al gran contingente de población indígena actualmente asentado en zonas urbanas.Item El currículum en la Educación Intercultural Bilingüe: algunas reflexiones acerca de la diversidad cultural en la educación(Cuadernos Interculturales, Universidad de Playa Ancha, Chile., 2005) Fernández Droguett, FranciscaEn este trabajo se exponen los fundamentos de la Educación Intercultural Bilingüe en Chile, definiéndose las nociones de interculturalidad y bilingüismo. Se propone entender la EIB como una educación de y para la diversidad, considerando la diversidad en el ámbito lingüístico, cultural y étnico. Posteriormente, se analiza con profundidad el concepto de la dimensión cultural de la EIB con el objetivo de elaborar un currículum en EIB que se base en una educación equitativa, de calidad y pertenencia cultural. En último término, el artículo finaliza con la exposición de algunas conclusiones sobre la implementación de la EIB en Chile.Item De Colonos a Endémicos: La Identidad Naturalizada en la Isla Robinson Crusoe, Archipiélago Juan Fernández(Acta Académica, VI Congreso chileno de Antropología, Colegio de Antropólogos de Chile, 2007) Brinck Pinsent, GuillermoEl Archipiélago Juan Fernández fue nombrado Parque Nacional por el Estado de Chile el año 1935 y Reserva Mundial de la Biosfera por la UNESCO en 1977 debido al patrimonio natural (alto porcentaje de endemismo en especies vegetales y animales) que sostiene. En la memoria de los isleños se encuentran una serie de conflictos históricos en relación con la administración del Parque y las restricciones que se les impusieron para asegurar la conservación y la protección del mismo. Por otra parte, a diferencia de los isleños adultos y ancianos, las generaciones más jóvenes han ido asimilando el patrimonio natural de la isla como propio. Este trabajo profundiza en los discursos de identidad elaborados durante los últimos veinte años por los habitantes de la Isla Robinson Crusoe y su relación con el patrimonio natural; la manera en que éste ha sido apropiado por los isleños y la forma en que se ha reelaborado la concepción del espacio en sus diversas dimensiones (ecosistema, entorno, paisaje, lugar y territorio), y cómo se reelabora la historia local (memoria) a partir de estos nuevos discursos. En este trabajo se aborda la memoria y los discursos de identidad en sus diferentes dimensiones: integración social, compromiso cultural y estrategia política; considerando especialmente la especificidad que supone el hecho de que estos discursos de identidad sean insulares: la necesidad (material, social y cultural) de mantener contacto con el continente. Finalmente se plantea una discusión sobre la pertinencia teórica de la noción de patrimonio cultural.Item Problematizando la noción de interculturalidad: Cómo pensar una práctica educativa liberadora desde lo intercultural(Rumbos TS, Un Espacio Crítico para la Reflexión en Ciencias Sociales, Universidad Central de Chile, 2008) Fernández Droguett, FranciscaEl presente artículo desarrolla la noción de interculturalidad poniendo especial énfasis en lo que implica esta conceptualización en el ámbito de la educación. Se pretende abrir una perspectiva liberadora respecto de esta reflexión, que abandone los tradicionales marcos de análisis y sitúe la discusión en una perspectiva que valore un nuevo tipo de educación.Item Etnicidad y Ciudadanía Indígena: las formas de acción colectiva Aymara en Argentina, Bolivia, Chile y Perú(Si Somos Americanos, Revista de Estudios Transfronterizos, Universidad Arturo Prat, 2009) Fernández Droguett, FranciscaEste artículo tiene como propósito reflexionar sobre la consolidación del pueblo aymara como un actor político relevante en Argentina, Bolivia, Chile y Perú, aunque bajo una serie de características que diferencian el quehacer de las organizaciones aymaras según el país de procedencia. La principal hipótesis al respecto es que en Chile y Argentina las organizaciones actuales no se han posicionado fundamentalmente desde el conflicto con el Estado sino más bien se han destacado por la construcción de espacios de ciudadanía diferenciada, demandando una mayor participación política que permita mejorar sus condiciones de existencia en la búsqueda del reconocimiento de derechos económicos, sociales y culturales dentro del Estado nación. Los focos de conflicto entre las comunidades aymaras y el Estado nacional se han centrado más bien en Bolivia y Perú, expresándose fundamentalmente como malestar, rebelión y protesta.Item Discusiones de metodología. La observación en la investigación social: la observación participante como construcción analítica(Revista Temas Sociológicos, Universidad Católica Silva Henríquez, 2009) Fernández Droguett, FranciscaEste trabajo tiene como propósito reflexionar sobre la importancia de la observación en la investigación social, cuestionando la idea de que la observación constituye una práctica objetiva neutral. La objetividad responde a una construcción analítica, situada en los marcos de referencia del observador, siendo siempre la observación una interpretación determinada por el contexto de producción de conocimiento, que parte de la realidad pero cuestionándola, convirtiendo el hecho en dato.Item Identificaciones y Estrategias Culturales en la Isla Robinson Crusoe. Análisis Componencial de Categorías Identitarias(GERFLINT, 2010) Brinck Pinsent, GuillermoEl autor hace un estudio acerca de las categorías identitarias, en un corpus constituido por los habitantes de la isla Juan Fernández, ubicada en el océano Pacífico, frente a las costas de la región de Valparaíso (Chile). A partir de un trabajo de campo facilitado por condiciones geográficas y sociales, donde destacan lo reducido del área y de la cantidad de habitantes, se entrega un análisis apoyado en una amplia gama de fuentes de información teórica y aplicada.Item Esa vieja costumbre de protegerse del mercado. Etnografía de un 'proceso económico' entre los Nahuas de la Huasteca(Universidad Católica de Temuco, 2011) Espinoza Araya, ClaudioA partir del registro etnográfico de un proceso económico ocurrido en una comunidad nahua de México, este artículo pretende explorar algunas de las complejidades contemporáneas que acompañan el devenir de los pueblos indígenas del continente. El problema es abordado recuperando algunos elementos de la antropología económica clásica y se concentra en la interacción que se produce en el momento de introducir un programa microcrediticio en la comunidad indígena. El caso a tratar sirve para mostrar, una vez más, que las tendencias globales y nacionales terminan siendo relocalizadas por los actores locales. Además, busca recordar que lo económico puede estar , y de hecho lo está, subordinado a lo social.Item Neoliberalismo y territorios locales: los conflictos políticos de la industria salmonera. Estudio comparativo de casos en territorios rurales de Chiloé(REMS - Revista de Estudios Marítimos y Sociales, 2011) Mühle, Andres; Rodriguez, Manuela; Torres, VladiaLa presencia y desarrollo del modelo primario-exportador salmonero en el sur de Chile ha rearticulado el territorio, lo cual no ha pasado desapercibido en la realidad local; por el contrario, ha generado transformaciones en los actores presentes y sus dinámicas socioeconómicas. El estudio contempla tres localidades rurales en el Archipiélago de Chiloé, nuestra unidad de análisis territorial, centrando la atención en el impacto que supone la actividad salmonera industrial en la dinámica de estas localidades, y como esto se manifiesta en conflictos específicos derivados de la relación entre territorios locales y el modelo neoliberal.Item La ruta de los animales en Oceanía. Estudiando animales domésticos en el Pacífico como espejo de las migraciones humanas(Revista Moe Varua, Rapa Nui, 2013) Seelenfreund, AndreaDesde algunos años la arqueología del Pacífico ha aplicado los últimos avances de los estudios genéticos para el estudio de las migraciones humanas en el pasado. Un aspecto interesante es que estos estudios de la migración e interacción del hombre en el Pacífico se ha realizado a través del estudio de los animales que fueron trasladas por ellos. Este enfoque se conoce como de "modelos comensales".Item Dictadura militar y movimiento Mapuche(Pacarina del Sur, Revista de Pensamiento Crítico Latinoamericano, 2013) Espinoza Araya, Claudio; Mella Abalos, MagalyEl artículo pretende mostrar cómo en el contexto de la dictadura militar el movimiento mapuche, que se había ido construyendo durante todo el siglo XX sufre, como todas las demás fuerzas sociales, un duro revés. Sin embargo van a ser las propias políticas de la dictadura las que van a provocar, una vez más, una fuerte expresión de resistencia mapuche que, a la larga, va a permitir la generación de un amplio y complejo movimiento etnopolítico que cuestiona hasta el día de hoy la concepción del Estado nación y el modelo económico que lo acompaña.Item Territorios rurales y neoliberalismo en Chile. Conflictos económicos y sus expresiones políticas en zonas vitivinícolas, forestales e industrias salmoneras(Cuadernos de Antropología Social, 2013) Calderon, Matias; Diaz Pla, Rodrigo; Morales, Cristian; Muhle, Andres; Rodriguez, Manuela; Rojas, Roberto; Torres, Valdia; Villaseca, JuanEl artículo aborda algunos de los principales conflictos económicos que emergen en los territorios rurales de Chile debido al desarrollo acelerado de actividades primarias orientadas a la exportación en contexto neoliberal. Nos centramos en territorios concretos donde predominan las actividades vitivinícola, forestal y la salmonicultura. Junto a lo anterior se presentan las expresiones políticas más importantes que se vinculan con cada uno de los conflictos tratados en los distintos territorios. Se han seleccionado tres lugares como estudios de caso, zonas donde se ha realizado trabajo etnográfico como estrategia de investigación. Se concluye identificando y reflexionando sobre los aspectos comunes y divergentes de lo económico y lo político en los territorios rurales.Item Género y mestizaje en América Latina: las figuras de la chola y la china en Los Andes(Revista de Estudios Cotidianos, Núcleo de Estudios Sociales (NESOP), 2013) Fernández Droguett, FranciscaEste artículo tiene por objetivo reflexionar sobre la construcción de género en América Latina. En un inicio, se abordará sobre la representación simbólica de América como un espacio femenino, de una naturaleza salvaje. Luego, se analizará la construcción identitaria de género durante la consolidación colonial como coexistencia simultánea de diversas formas culturales, marcado por la ilegitimidad de la unión entre españoles e indígenas, la presencia de lo femenino a través del ícono mariano y el abandono del padre (español) al hijo mestizo. Finalmente, se debatirá sobre las diversas formas de construcción de lo femenino y lo mestizo, tomando como referentes la chola (tierras altas de Bolivia) como categoría cultural de visibilización de lo indígena, y la china (valle central de Chile) en tanto política de blanqueamiento y negación de lo indígena.Item De la Movilidad a la Sedentarización. Historia y territorio entre los pescadores de Puerto Gala, Región de Aysén(Revista Márgenes, Espacio Arte y Sociedad, Facultad de Arquitectura, Universidad de Valparaíso, 2013) Brinck Pinsent, Guillermo; Morales Perez, CristianEste artículo indaga en la influencia del aislamiento geográfico en la vida social, cultural y económica de los habitantes de Puerto Gala, región insular del sur de Chile (Aysén), centrándose principalmente en la construcción del espacio en su dimensión simbólica, económica y política. A partir de la concepción local del espacio se establecen los procesos histórico-sociales subyacentes en la construcción particular que estos pescadores hacen de la insularidad, vinculando los procesos locales con las dinámicas de la economía mundial y la intervención del estado chileno en la zona.Item Resignificación de la muerte en Los Andes: la festividad del Wiñay Pacha o Todas Almas en Santiago de Chile(Revista Antropologías del Sur, Escuela de Antropología, Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2014) Fernández Droguett, Francisca; Michel Giroz, FranciscaDesde el 2009 diversas organizaciones y agrupaciones de danza y música andina, han comenzado a conmemorar el día de difuntos en la ciudad de Santiago, denominándola Wiñay Pacha o Todas Almas. El siguiente artículo tiene por objetivo caracterizar esta práctica festiva desde los elementos culturales que configuran la visión de la muerte de los pueblos indígenas de Los Andes, a través de la vivencia del duelo y la forma de conmemorar a los difuntos, para luego reflexionar el modo en que se ha ido resignificando en el contexto urbano, mediante la revisión de su origen como festividad y su expresión como reivindicación de otros modos de vivenciar la muerte. La investigación se aborda desde una aproximación etnográfica, utilizando para la recopilación de datos la revisión bibliográfica, observación participante y entrevistas en profundidad.Item La trayectoria de la Antropología en Chile(Revista Antropologías del Sur, Escuela de Antropología, Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2014) Bengoa, JoseEste trabajo se basa en los contenidos de un curso dictado en la Escuela de Antropología de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano, cuyo objeto es comprender desde una perspectiva crítica, la trayectoria de la antropología en Chile y sus aportes al conjunto de las ciencias sociales y la cultura de nuestra sociedad. Siguiendo una tesis crítica, se observa el carácter profundamente conservador que ha tenido la antropología en nuestro país y se aboga por una antropología crítica. Para dar cuenta de dicha tesis, el artículo pone especial énfasis en los precursores de la disciplina, así como en sus vínculos con ciertos postulados teóricos, distinguiendo además los grandes temas nacionales que configuraron la emergencia y consolidación tardía de la antropología chilena.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »