Archivo de Antropología
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Archivo de Antropología by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 127
Results Per Page
Sort Options
Item Indígenas urbanos en Chile(Fundación Henry Dunant, 1995) Valenzuela Fernandez, RodrigoLa población mundial ha crecido espectacularmente en las últimas décadas. En 1987, totalizó 5 mil millones de habitantes, con un ritmo de crecimiento demográfico de aproximadamente 80 millones de nuevos habitantes por año, el 90% de los cuales nació en los países en desarrollo. En América Latina, la población pasó de 125 millones en 1950 a 380 millones de habitantes en 1989. Este crecimiento ha ido de la mano con la concentración de la población en las áreas urbanas. De acuerdo con información de la División de Población de Naciones Unidas, en 1950 el 41% de los latinoamericanos, habitaba en zonas urbanas, porcentaje que alcanzó en 1986 al 69% y se estima que, para el año 2000, en promedio 77 de cada cien habitantes en América Latina, vivirán en ciudades. De estos totales, hoy día el 60% de la población urbana de la región, reside en ciudades de más de 100 mil habitantes y el 30% en urbes de más de un millón de habitantes1 . En Chile la clara tendencia a la urbanización de la población nacional, ubica al país entre aquellos con más altos porcentajes a este respecto. Según el Censo de Población y Vivienda de 1992, un 83,5% de los chilenos vive en sectores urbanos, respecto del 16,5% que permanece en situación de ruralidad.Item Educación superior chilena: ¿Sistema público o sistema privado?(Universidad de Chile. Facultad de Filosofía y Humanidades, 1996) Bengoa, JoseEl debate universitario debería ser ampliado de los límites del papel de las Universidades estatales a una discusión acerca de la relación entre lo público y privado en la educación superior. Personalmente fui profesor de la Universidad de Chile hasta Septiembre de 1973 en que fui exonerado y he sido partidario durante muchos años de la Universidad estatal. Sin embargo hoy en día creo absolutamente necesario para la Educación Superior realizar la distinción adecuada entre lo público, lo privado y lo estatal. Me atrevo a decir sin demasiado pudor que soy Rector de una Universidad Pública, a persar de ser de propiedad de una Corporación Privada formada por Centros de Estudio e Investigación autónomos. La Universidad que dirijo surgió de la expulsión de profesores de las Universidades estatales que fueron intervenidas militarmente en el año 73 y que continuaron intervenidas durante casi 18 años- Después de la privatización educacional habida en los años ochenta creemos que no existe viabilidad alguna de las Universidades estatales, sin abordar el debate en un esquema más amplio, esto es, la reconstrucción de un "sistema nacional de educación universitaria pública".Item Jorge Hidalgo y otros (editores) Culturas de Chile. Etnografía. Sociedades Indígenas contemporáneas y su ideología. Santiago de Chile, Editorial Andrés Bello(Revista Chilena de Humanidades, Facultad de Filosofía, Universidad de Chile., 1996) Bengoa, JoseQuisiera agradecer esta invitación a presentar este hermoso libro. Agradecer porque es un gesto de confianza, de amistad que me compromete, y porque los autores y editores constituyen sin lugar a dudas los mejores especialistas que en materia etnográfica hay en y sobre Chile. No me es fácil en unos pocos minutos realizar comentarios muy detallados de todo este enorme material, pero trataré de señalar algunas características de la obra que me parecen relevantes, señalar algunas ausencias y concluir con un comentario.Item La Desigualdad. Testimonios de la sociedad chilena en la última década del siglo XX(Ediciones SUR, 1999) Bengoa, Jose; Marquez, Francisca; Aravena, SusanaEl presente libro, que incorporó en su elaboración a docentes y estudiantes de la Escuela de Antropología UAHC, consiste en el trabajo con historias de vida de la sociedad chilena a fines del siglo XX. En un contexto de una narrativa de "modernización", habitantes de las ciudades satélite de La Florida o Maipú comienzan a trabajar en mall's, AFP's, o en compañias de seguro. Modernización y seguridad, clase media, erradicación de la pobreza, conceptos que no abarcan la realidad social de un país transformado por 17 años de dictadura. El progreso del que se jacta no alcanza para todos, en este sentido, las y los autores encuentran elementos de "malestar" social previo a dar inicio al siglo XXI. El libro consiste en una presentación, donde se presentan temas como "La desigualdad", "las historia de vida: un método" y "el invierno del 97"; una Primera Parte titulada "La gente del país urbano", compuesta por los capitulos: "Los hijos de la modernidad", "La clase media amenazada", "Sobrevivir en la ciudad", y "Los trabjadores de la modernidad cambiante". Una Segunda Parte titulada "La gente del otro país", en la cual se presentan : "Las temporeras de la modernidad", "Tradición y modernidad en el campo", "Lota suspendida en el tiempo" y "Gente de esta tierra". Luego viene una Tercera Parte: "La gente de fin de siglo", con sus capitulos "El fin de una época" y "Las mujeres de la esperanza", finalizando el texto con un Glosario.Item Alfredo Jocelyn-Holt: Historia General de Chile (I) El retorno de los dioses(Estudios Públicos, 2002) Bengoa, JoseEl indio llamado Francisco siguió relatando los días siguientes algunas de las antiguas sabidurías que demostraban a ciencia cierta la procedencia hebrea de los hombres americanos. “América resulta inexplicable” (página 164) nos dice Jocelyn en su maravilloso libro. Los viajeros que cruzaban el mar traían sus miradas. ¿Quiénes son estos seres? Observaban lo que veían con sus imágenes construidas a lo largo de civilizaciones, sus ojos veían las maravillas que les permitían ver. Es lo que sabemos del pasado. Luces y sombras. “Todo viaje es siempre circular”, agrega el autor en un capítulo V, que es uno de los puntos altos del libro.Item Inequidad, ciudadanía y pueblos indígenas en Chile(CEPAL, 2003) Valenzuela Fernandez, RodrigoChile enfrenta actualmente un escenario en el cual el tema indígena cobra especial relevancia, tanto por la creciente visibilidad y movilización de los propios movimientos indígenas, como por la presencia e institucionalidad que estos actores adquieren en la política y el espacio públicos. En esta nueva inflexión histórica, el tema se presenta con toda la carga legendaria de exclusión de la población indígena y de su negación ciudadana. Este hecho fuerza a centrar el debate y la acción a en un doble registro, a saber, el de la superación de las inequidades y el reconocimiento efectivo de la participación política del actor indígena. En este sentido, el rango de ciudadanía incompleta que padecieron por siglos los pueblos indígenas parece haber estado muy asociado a su condición desfavorable en términos de equidad, medida por ingresos, empleo, educación, salud y otras variables. La desigualdad ciudadana ha ido secularmente entrelazada con la inequidad socioeconómica, en un largo proceso histórico teñido por la colonización, la dominación, la enajenación de recursos y la falta de reconocimiento del estatus de ciudadanía plena. En relación con las inequidades y sobre la base de la información que provee la Encuesta sobre Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN);, se advierte la desventaja comparativa de la población indígena en materias tan decisivas como el ingreso, la calidad del empleo, la educación y la salud. Como consecuencia de todo ello, se muestra que los niveles de pobreza son muy superiores en la población indígena con respecto a los de la población nacional en su totalidad. Según los resultados de la CASEN de 1996, el 35,6 por ciento de la población indígena chilena vivía en condición de pobreza, mientras que ésta sólo afectaba a 22,7 por ciento de la población no indígena. Es decir, ese año existió una brecha de 12,9 puntos porcentuales. Particularmente importante era la distancia en cuanto al nivel de indigencia, dado que los indígenas duplicaban a los no indígenas. Para el año 2000, esta situación no varió sustancialmente. La evolución de la pobreza indígena mostró que ésta aumentó en seis de las trece regiones en que se divide el país, en tanto que para la población no indígena sólo se incrementó en la Región Metropolitana. Respecto al reconocimiento, la participación y la ciudadanía indígenas, las dinámicas de los propios movimientos han colocado sobre el tapete demandas fuertes al Estado, al sistema político y a la sociedad chilena en general. En esta dirección, tres son los elementos fundamentales para fortalecer la relación entre el Estado y los indígenas: la existencia de un mecanismo de resolución política de controversias entre desarrollo nacional e identidad cultural de los indígenas; un sistema efectivo de participación indígena en la toma de decisiones, y el fortalecimiento de una legislación que contemple los derechos del mundo indígena. Se han producido avances significativos en el campo político institucional, a partir de la promulgación de la Ley Indígena y de la puesta en marcha de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI);. Pero la tendencia reciente es que las movilizaciones y demandas indígenas sobrepasan la "capacidad instalada" para responder a ellas desde el Estado y el sistema político. Por último, el documento enfatiza el hecho de que tanto las políticas vigentes como los recursos y los espacios de participación disponibles tienden a concentrarse en los indígenas de zonas rurales, lo cual deja en una situación incierta, como beneficiarios de la política social y como actores políticos, al gran contingente de población indígena actualmente asentado en zonas urbanas.Item El currículum en la Educación Intercultural Bilingüe: algunas reflexiones acerca de la diversidad cultural en la educación(Cuadernos Interculturales, Universidad de Playa Ancha, Chile., 2005) Fernández Droguett, FranciscaEn este trabajo se exponen los fundamentos de la Educación Intercultural Bilingüe en Chile, definiéndose las nociones de interculturalidad y bilingüismo. Se propone entender la EIB como una educación de y para la diversidad, considerando la diversidad en el ámbito lingüístico, cultural y étnico. Posteriormente, se analiza con profundidad el concepto de la dimensión cultural de la EIB con el objetivo de elaborar un currículum en EIB que se base en una educación equitativa, de calidad y pertenencia cultural. En último término, el artículo finaliza con la exposición de algunas conclusiones sobre la implementación de la EIB en Chile.Item Memorias Insulares. Archipiélago Juan Fernández(Editorial Puntángeles, Universidad de Playa Ancha, 2005) Brinck Pinsent, GuillermoMemorias Insulares propone una navegación en y desde la diferencia, abierta e hipertextual. No se conforma con el itinerario lineal de un lector ideal y único, sino que goza con las destrezas de lectores que llegan a tornarse en autores. Por lo mismo, Memorias Insulares estimula una navegación sin principio ni fin, desordenada e hiperactiva. Una navegación de divagaciones aisladas... insularizadas. El trabajo de Guillermo Brinck Pinsent no se encarcela en las lógicas autorales que defienden la tradición antropológica-literaria. El valor de esta obra es activar devenires escritolectores autónomos. El autor es un lector más que recaba la información necesaria para invitar a otros (como los propios isleños) a que escriban sus memorias. Las islas se cuentan y relatan a sí mismas. Los protagonistas de las islas -al igual que Brinck- enhebran los contenidos (no así los continentes) que dan forma a este libro.Item Tarde de Videos de Islas y Archipiélagos de Chile(Escuela de Antropología, Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2005-07-07) Núcleo de Investigación de la Realidad Insular UAHCAfiche de la proyección audiovisual, Realizada el jueves 7 de julio de 2005. Se presenta la información sobre la actividad, el logo UAHC y fotografías de Rapa Nui. Actividad realizada en Auditorio Universidad Academia de Humanismo Cristiano Sede Condell.Item Taller "Sostenibilidad del Uso del patrimonio Natural e Histórico Cultural en Territorios Insulares"(Fundación Biodiversa, 2006-01-10) Fundación Biodiversa; Seelenfreund, AndreaFundación Biodiversa invita a la docente e investigadora Dra. Andrea Seelenfreund, Directora del Núcleo de Investigación en Islas y Archipiélagos UAHC, a exponer en el Taller "Sostenibilidad del Uso del Patrimonio Natural e Histórico Cultural en Territorios Insulares", realizado los días 25 y 26 de enero de 2006, en San Juan Bautista, Isla Robinson Crusoe, Archipiélago Juan Fernández. Actividad enmarcada en el proyecto "Estrategia de Desarrollo Sustentable para el Archipiélago Juan Fernández" de la Fundación Biodiversa.Item ¿Hacia una autonomía étnica en Rapa Nui?(Escuela de Antropología, Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2006-09-07) Núcleo de Investigación de la Realidad Insular UAHCAfiche del foro de discusión, realizado el 7 de septiembre 10:00 hrs. Sobre una ilustración se presenta la información requerida, fecha, lugar, temática y organizadores. Actividad realizada en el Auditorio Universidad Academia de Humanismo Cristiano, Sede Condell.Item ¿Hacia una autonomía étnica en Rapa Nui?(Escuela de Antropología, Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2006-09-07) Núcleo de Investigación de la Realidad Insular UAHCInvitación al Foro/Discusión. Participan: Alejandra Grifferos, Manahi Pakarati (Comunidad Rapanui), Andrea Seelenfreund, Bárbara Escobar, Ximena Lagos (UAHC) y Nancy Yañez (Abogada, Legislación Indígena). Actividad realizada el 7 de Septiembre, 10:00 hrs. en el Auditorio de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano, Sede Condell.Item ¿Hacia una autonomía étnica en Rapa Nui?(Escuela de Antropología, Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2006-09-21) Núcleo de Investigación de la Realidad Insular UAHCInvitación al Foro de discusión. En el marco del estudio y análisis del estatuto especial y proyecto de ley para Isla de Pascua: Contexto, percepciones, vinculación con políticas indígenas. Participan: Oscar Mendoza (U. Bolivariana), Manahi Pakarati (Comunidad Rapanui), Andrea Seelenfreund, Bárbara Escobar y Ximena Lagos (UAHC), y Nancy Yañez (Observatorio de Derechos de los Pueblos Indígenas). Realizado el 21 de Septiembre, en el Auditorio de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano, sede Condell.Item De Colonos a Endémicos: La Identidad Naturalizada en la Isla Robinson Crusoe, Archipiélago Juan Fernández(Acta Académica, VI Congreso chileno de Antropología, Colegio de Antropólogos de Chile, 2007) Brinck Pinsent, GuillermoEl Archipiélago Juan Fernández fue nombrado Parque Nacional por el Estado de Chile el año 1935 y Reserva Mundial de la Biosfera por la UNESCO en 1977 debido al patrimonio natural (alto porcentaje de endemismo en especies vegetales y animales) que sostiene. En la memoria de los isleños se encuentran una serie de conflictos históricos en relación con la administración del Parque y las restricciones que se les impusieron para asegurar la conservación y la protección del mismo. Por otra parte, a diferencia de los isleños adultos y ancianos, las generaciones más jóvenes han ido asimilando el patrimonio natural de la isla como propio. Este trabajo profundiza en los discursos de identidad elaborados durante los últimos veinte años por los habitantes de la Isla Robinson Crusoe y su relación con el patrimonio natural; la manera en que éste ha sido apropiado por los isleños y la forma en que se ha reelaborado la concepción del espacio en sus diversas dimensiones (ecosistema, entorno, paisaje, lugar y territorio), y cómo se reelabora la historia local (memoria) a partir de estos nuevos discursos. En este trabajo se aborda la memoria y los discursos de identidad en sus diferentes dimensiones: integración social, compromiso cultural y estrategia política; considerando especialmente la especificidad que supone el hecho de que estos discursos de identidad sean insulares: la necesidad (material, social y cultural) de mantener contacto con el continente. Finalmente se plantea una discusión sobre la pertinencia teórica de la noción de patrimonio cultural.Item Problematizando la noción de interculturalidad: Cómo pensar una práctica educativa liberadora desde lo intercultural(Rumbos TS, Un Espacio Crítico para la Reflexión en Ciencias Sociales, Universidad Central de Chile, 2008) Fernández Droguett, FranciscaEl presente artículo desarrolla la noción de interculturalidad poniendo especial énfasis en lo que implica esta conceptualización en el ámbito de la educación. Se pretende abrir una perspectiva liberadora respecto de esta reflexión, que abandone los tradicionales marcos de análisis y sitúe la discusión en una perspectiva que valore un nuevo tipo de educación.Item Etnicidad y Ciudadanía Indígena: las formas de acción colectiva Aymara en Argentina, Bolivia, Chile y Perú(Si Somos Americanos, Revista de Estudios Transfronterizos, Universidad Arturo Prat, 2009) Fernández Droguett, FranciscaEste artículo tiene como propósito reflexionar sobre la consolidación del pueblo aymara como un actor político relevante en Argentina, Bolivia, Chile y Perú, aunque bajo una serie de características que diferencian el quehacer de las organizaciones aymaras según el país de procedencia. La principal hipótesis al respecto es que en Chile y Argentina las organizaciones actuales no se han posicionado fundamentalmente desde el conflicto con el Estado sino más bien se han destacado por la construcción de espacios de ciudadanía diferenciada, demandando una mayor participación política que permita mejorar sus condiciones de existencia en la búsqueda del reconocimiento de derechos económicos, sociales y culturales dentro del Estado nación. Los focos de conflicto entre las comunidades aymaras y el Estado nacional se han centrado más bien en Bolivia y Perú, expresándose fundamentalmente como malestar, rebelión y protesta.Item Discusiones de metodología. La observación en la investigación social: la observación participante como construcción analítica(Revista Temas Sociológicos, Universidad Católica Silva Henríquez, 2009) Fernández Droguett, FranciscaEste trabajo tiene como propósito reflexionar sobre la importancia de la observación en la investigación social, cuestionando la idea de que la observación constituye una práctica objetiva neutral. La objetividad responde a una construcción analítica, situada en los marcos de referencia del observador, siendo siempre la observación una interpretación determinada por el contexto de producción de conocimiento, que parte de la realidad pero cuestionándola, convirtiendo el hecho en dato.Item El cambio alimentario en Rapa Nui ¿Camino hacia la inseguridad alimentaria?(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2009) Seelenfreund, Andrea; Ramirez, Francisca; Núcleo de Investigaciones Insulares ISLab UAHCInfografía presenta resultados parciales de investigación Fondecyt 1080061 sobre el cambio del sistema alimentario en Rapa Nui. Se presenta la investigación, sus objetivos, método y enfoque, sobre el sistema alimentario se presentan los alimentos tradicionales y sus prácticas vinculadas a fines sociales o religiosos, se da cuenta de la alimentación actual donde han disminuidos los elementos tradicionales, en donde las formas occidentales han creado una dependencia hacia los alimentos cotidianos provenientes del continente. Finalmente, se presentan las consecuencias de la presencia occidental sobre el sistema alimentario en Rapa Nui. Infografía muestra fotografías de preparaciones alimenticias tradicionalesItem Conferencia "La aplicación de herramientas genético-moleculares para el estudio de poblaciones en el Pacífico"(Departamento de Bioquímica y Biología Molecular, Universidad de Chile, 2009-09-30) Núcleo de Investigaciones Insulares ISLab UAHC; Departamento de Bioquimica y Biologia Molecular, Universidad de ChileConferencia de la Dra. Lisa Matisoo-Smith, Professor of Biological Anthropology e investigadora en Alan Wilson Centre, Universidad de Otago, Nueva Zelanda. Actividad realizada el miércoles 30 de septiembre a las 17:00 hrs. en el Anfiteatro V 1, Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, Av. Vicuña Mackenna 20, Santiago. Participa como organizador el Núcleo de Investigaciones Insulares de la Escuela de Antropología, Universidad Academia de Humanismo Cristiano.Item Identificaciones y Estrategias Culturales en la Isla Robinson Crusoe. Análisis Componencial de Categorías Identitarias(GERFLINT, 2010) Brinck Pinsent, GuillermoEl autor hace un estudio acerca de las categorías identitarias, en un corpus constituido por los habitantes de la isla Juan Fernández, ubicada en el océano Pacífico, frente a las costas de la región de Valparaíso (Chile). A partir de un trabajo de campo facilitado por condiciones geográficas y sociales, donde destacan lo reducido del área y de la cantidad de habitantes, se entrega un análisis apoyado en una amplia gama de fuentes de información teórica y aplicada.