Programa de Segunda Titulación en Educación Diferencial
Permanent URI for this collection
Tesis pertenecientes a la carrera de Pedagogía en Educación Diferencial
Browse
Browsing Programa de Segunda Titulación en Educación Diferencial by Author "Alarcón Carvacho, Patricio, profesor guía"
Now showing 1 - 6 of 6
Results Per Page
Sort Options
Item Duplas psicosociales: una mirada desde la experiencia laboral de dos establecimientos educacionales municipalizados de la comuna de Villa Alemana(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2022) Moraga Pinto, Lissette; Alarcón Carvacho, Patricio, profesor guíaEl estudio busca identificar y describir cuales son las competencias profesionales necesarias para potenciar el quehacer de duplas psicosociales de establecimientos educacionales municipales de la columna de Villa Alemana, que actúan bajo la normativa de la ley SEP. Se utilizó una metodología cualitativa, con el fin de explorar el funcionamiento de las áreas psicosociales y las intervenciones de 2 establecimientos municipales que cuentan con dupla de trabajo psicosocial. Se puede determinar que no basta con poseer competencias necesarias con saber hacer y conocer, sino que es importante saber ser, ya que en contextos vulnerados se necesita de competencias personales y transversales, las cuales se ven evidenciadas en los equipos de las duplas estudiadas.Item Orientación sexual e identidad de género en contexto escolar(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2021) Orellana Figueroa, Milena; Toledo Rubio, Jasna; Alarcón Carvacho, Patricio, profesor guíaEl siguiente plan de potenciación aborda las temáticas de identidad de género y la orientación sexual dentro del contexto escolar, reconociendo a la identidad de género como la vivencia interna e individual del género tal como cada persona la siente, independiente del el sexo asignado y reconocido al nacer, además reconociendo a la orientación sexual a la expresión de la sexualidad, tanto emocional o física hacia personas del mismo sexo o diferente al suyo. Esta temática es abordada debido al desconocimiento por parte de las comunidades educativas sobre las diferentes formas de expresarse que tienen los estudiantes, y cómo esto afecta al aumento de la discriminación dentro de las escuelas. Por otro lado, se aborda el marco legal que existe en Chile para resguardar la integridad y la dignidad de las personas que expresan una identidad de género u orientación sexual distinta a la mayoría, para eliminar cualquier tipo de discriminación arbitraria que estos estudiantes puedan sentir, y como estas leyes penan y castigan los actos discriminatorios que se puedan ejercer tanto dentro como fuera de los establecimientos educacionales.Item Plan para potenciar habilidades psicolingüísticas en estudiantes de 1º y 2º básico, que por emergencia sanitaria COVID-19 vieron afectado su proceso lectoescritor(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2021) Jara Valero, Yesenia; Sánchez Lillo, Myrna; Vicentela Pérez, Nicole; Alarcón Carvacho, Patricio, profesor guíaLa adquisición de la lectoescritura, establecido en las Bases Curriculares comienza en primero año básico y debe desarrollarse de manera integrada con lo que es la expresión oral, logrando alcanzar futuros aprendizajes que serán esenciales en el crecimiento del educando. Desde estos puntos, radica el valor de la realización de este plan de potenciación, el cual está fundamentado por teorías de aprendizajes, revisiones bibliográficas, programas de estimulación e investigaciones que entregan aportes a la línea educativa y que de igual manera sustentan un Plan educativo sólido que busca aprendizajes concretos y significativos, con el fin de remediar y desarrollar aquellas habilidades no estimuladas que propicien a la adquisición del proceso lectoescritor. Este plan toma una mayor importancia bajo las barreras que aparecen tanto dentro como fuera de las aulas, luego de pasar dos años recibiendo los aprendizajes por medio de clases online por motivos de emergencia sanitaria a nivel mundial. Es por ello, que este plan incluye metas con actividades relevantes enfocadas a desarrollar las habilidades psicolingüísticas, las cuales nos indican cómo las personas procesan el lenguaje, como lo comprenden, producen y adquieren. Cada actividad está dirigida a desarrollar estrategias para promover la participación de los docentes mediadores, dirigiendo su rol hacia la minimización de aquellas barreras que impiden el acceso al aprendizaje y participación de los educandos.Item Potenciación del sentido de pertenencia en los y las estudiantes de 1° básico de un colegio municipal de la comuna de Quilicura(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2023) Ramos Tapia, Belén; Gutiérrez Salazar, Priscilla; Alarcón Carvacho, Patricio, profesor guíaEn el viaje de la educación podemos mencionar que existen dos pilares fundamentales que se elevan como guías esenciales para el crecimiento emocional y social de los niños y niñas, los límites amorosos y el sentido de pertenencia. Estos dos pilares no son simplemente conceptos abstractos; son cimientos sólidos sobre los cuales se construye una personalidad equilibrada y resiliente. Este trabajo es un proyecto que se adentra en el corazón de estos dos elementos fundamentales en la educación: los límites claros y el sentido de pertenencia. Exploramos cómo los límites no solo brindan estructura y disciplina, sino también cómo se convierten en las raíces que nutren el crecimiento emocional y social. Por esta razón, analizaremos la importancia de cultivar un sentido de pertenencia en el contexto escolar, donde cada niño y niña debe sentirse no solo escuchado, sino también valorado y comprendido.Item Promoción de la inclusión integral de los estudiantes con diagnósticos de Trastorno del Espectro Autista en la comunidad educativa(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2021) Díaz Alcarruz, Elizabeth; Chaibún Fernández, Francisca; Alarcón Carvacho, Patricio, profesor guíaEl siguiente plan de potenciación permite entregar información ligada a la promoción de la inclusión integral de los y las estudiantes con Trastorno del Espectro Autista TEA, en la comunidad educativa de la comuna de Calle Larga.Item Propuesta de Intervención para potenciar las habilidades sociales en estudiantes de 1° básico del Colegio de la Corporación Educativa JSC de la región del Maule(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2023) Badilla Berríos, Paola; Correa Fernández, María Pía; Merino Rojas, Matías; Alarcón Carvacho, Patricio, profesor guíaPoder relacionarnos socialmente de forma efectiva con nuestros pares, es la base de una convivencia sana y apropiada, generalmente, en los establecimientos educacionales se habla de la excelencia en lo curricular por parte de los estudiantes, si algunos van quedando atrasados en contenido o bajan sus calificaciones, se implementan diversos talleres de reforzamiento para complementar sus aprendizajes, sin embargo, existen pocos recursos para potenciar el comportamiento de estos entre iguales en la sala de clases. Es por esto, que el presente plan de potenciación que será implementado en el 1° básico de la corporación educativa JSC de la región del Maule, pretende abordar distintas estrategias con el objetivo de aumentar sus habilidades sociales considerando tres aristas importantes las cuales son la convivencia entre pares, empatía y resolución de conflictos no adversariales. Para ello se llevó a cabo una observación directa en aula para la recopilación de datos relevantes en esta materia, considerando los resultados de dicha pauta, se crean e implementan talleres a docentes del curso, para que posteriormente sean estos los que puedan ponerlos en práctica con sus estudiantes Para finalizar, el equipo organizador deberá identificar el impacto real de dichos talleres en las habilidades sociales en el aula de estos estudiantes.