Programa Especial de Titulación en Periodismo

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 40
  • Ítem
    Proyecto de Investigación en formato radial: educación cívica en el sistema escolar chileno, ¿cuánto hemos aprendido?
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2022) Araya Flores, Cristian; García Núñez, Rodrigo, profesor guía
    Por años se ha venido discutiendo, a nivel político y académico, sobre la necesidad de incorporar la educación cívica en el currículo escolar chileno, o mejor dicho reincorporar, considerando que históricamente se ha eliminado e instalado en varias oportunidades como asignatura independiente. Lo más reciente es la implementación en el año 2020 de la asignatura con el nombre de Formación Ciudadana, esto, luego de 22 largos años sin contar con un ramo de contenido totalmente cívico y ciudadano. La eliminación o incorporación de la asignatura responde a decisiones políticas y de alguna manera motivado al desinterés y los bajos niveles de participación política demostrados por la ciudadanía desde el retorno a la democracia. Así, el objetivo de este trabajo de investigación en formato radial es conocer, a partir del contexto histórico, los efectos que han dejado los reiterados cambios en el sistema escolar chileno con relación a la educación cívica, su relación con formación ciudadana y cómo se debería proyectar, desde la voz de expertos en el área, en un futuro próximo. El reportaje de investigación en formato radial: Educación Cívica en el sistema escolar chileno ¿Qué tanto hemos aprendido?, cuenta con la opinión del exministro Secretario General de Gobierno, Jaime Bellolio; de los docentes de Historia y Formación Ciudadana Carlos Camargo y Javiera Rojas, del presidente metropolitano del Colegio de Profesores, Mario Aguilar; del concejal de Buin y ex dirigente social, Marcelo Álvarez; también con la postura del ex constituyente Francisco Caamaño y con la experta curricular Mónica Guerra. El proyecto consta de 3 capítulos, los que llevan los siguientes nombres: Capítulo 1: Contexto histórico: Un siglo de cambios y dos décadas sin educación cívica ; Capítulo 2: Efectos de una sociedad sin educación cívica ; Capítulo 3: Por una sociedad cívicamente informada y participativa.
  • Ítem
    El problema con el abejorro exótico: la carrera del moscardón nativo contra la extinciónSer niño gay en Chile
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2022) Campos González, Mauricio; García Núñez, Rodrigo, profesor guía
    La crisis mundial de polinizadores es uno de los temas que está al tope de la agenda medioambiental, ya que estos seres vivos posibilitan la cosecha de un 75% de los alimentos que se cultivan en todo el mundo y su extinción causaría un desastre alimentario y ecológico. Este reportaje audiovisual aborda la delicada situación en la que se encuentra el abejorro colorado (Bombus dahlbomii) que, en sólo 20 años, entró en la Lista Roja de especies en peligro de extinción a causa de la invasión del abejorro europeo, importado a nuestro país con fines agrícolas desde 1997. La transmisión de enfermedades, la competencia por los recursos y el descuido de las autoridades son los factores que han incidido en una dramática disminución de un 80% en la población del abejorro nativo en sólo veinte años. Esta búsqueda de información permitió conocer la versión de autoridades, organizaciones científicas y ciudadanos, lo que permitió generar un resumen actualizado sobre la situación actual del Bombus dahlbomii y los caminos a seguir para evitar la extinción del abejorro más grande del mundo.
  • Ítem
    Sobrevivientes contra el estigma territorial: población Santa Rosa ex “La Negra” comuna de Alto Hospicio
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2022) Mena Acosta, Elisa; Mena Acosta, Zukjey; Tapia Núñez, Ruth, profesora guía
    Sobrevivientes contra el estigma, es un proyecto de investigación en formato podcast, que aborda la temática del estigma territorial que afecta a los habitantes de la población Santa Rosa de la comuna de Alto Hospicio. Incluye testimonios que comparten vecinos, dirigentes y pioneros del lugar. Entrevistas a especialistas y autoridades regionales.
  • Ítem
    Los haitianos en Chile y la búsqueda del “sueño americano”
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2022) Ormazábal Meneses, Patricio; Rivera López, Diego; García Núñez, Rodrigo, profesor guía
    El siguiente reportaje tiene como fin hacer un estudio a partir de la realidad de los haitianos en Chile y sus ansias de mejorar la condición de vida que tienen en su país de origen. Se hace una breve reseña histórica de Haití hasta nuestros días, específicamente hasta el año 2010, donde distintas desgracias que afectan a la sociedad determinan una salida de innumerables haitianos, muchos de los cuales llegan a Chile. Luego se desarrolla la forma en que estos inmigrantes llegan al país y el rol que cumple el Estado en esto. De manera cuantitativa, se revisan cifras comparativas atingentes a la realidad del momento que viven los haitianos. Para finalizar, basados principalmente en entrevistas y conversaciones con distintos actores de esta situación, y donde la comunidad haitiana tuvo un rol principal, se determina que la realidad en Chile y las expectativas de los haitianos, siempre tienden a lograr una mejor calidad de vida.
  • Ítem
    Morir de Covid, sin covid: la otra cara de la muerte en pandemia
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2021) Melo Mora, Patricia Soledad; Tapia Núñez, Ruth, profesora guía
    Más de diez mil pacientes han fallecido en Chile bajo diagnóstico de Covid por sospecha en lo que va de la pandemia. Ninguno de estos casos están considerados en el reporte diario emitido por el Ministerio de Salud. A través de las historias de 6 familias, transitaremos por el complejo camino de enfermar y morir en tiempos de pandemia para pacientes que cursan patologías cuyos síntomas son coincidentes con SARS-CoV-2.
  • Ítem
    Ser niño gay en Chile
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2023) Aragay Palma, Carlos; Tapia Núñez, Ruth, profesora guía
    Se busca revisar y reflexionar sobre la invisibilidad pública de la niñez LGBTIQ+ en Chile. El trabajo busca entrelazar una incipiente política pública con el relato vivencial de personas como cruce para analizar el estado de la política pública en materia de infancia diversa, en donde se postula que, en su especificidad, es prácticamente nula.
  • Ítem
    Convivir con nuevos vecinos: efectos de la migración en espacios urbanos de la comuna de Recoleta
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2022) Silva Schwenke, Luis; Padilla Valencia, Carlos; Zúñiga Rodríguez, Vanessa, profesora guía
    Son miles los migrantes que llegan día a día a nuestras fronteras en busca de refugio o una mejor calidad de vida. Son personas en condiciones de vulnerabilidad que guiados por la publicidad de una tierra llena de posibilidades embarcan sus sueños y sus destinos sin saber que en la tierra prometida los esperan leyes que limitaran sus utopías y una población local, llena de carencias sociales, que los recibirán con miedo, discriminación y resquemor.
  • Ítem
    Descentralización en Tarapacá: radiografía de una vieja historia que recién comienza
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2022) Schiaffo Arriagada, Rodrigo; Tapia Núñez, Ruth, profesora guía
    La siguiente investigación tuvo por objetivo central el obtener una radiografía en cuanto al desarrollo del proceso de descentralización en la región de Tarapacá. Y por qué una radiografía y no una fotografía del pensamiento de actores que participan de forma empírica en este proceso. La repuesta es muy fácil, una radiografía busca más allá de lo que puede llegar a mostrar una simple foto del acontecer regional. Si bien la investigación no pretendía encontrar la panacea respecto a un tema coyuntural y de interés nacional como lo es el de la descentralización, sí pudo rescatar la respuesta, desde un prisma tarapaqueño, a la pregunta problemática ¿pudieron articular sus funciones el gobernador regional de Tarapacá y el delegado presidencial desde la puesta en marcha del proceso en la región? planteada en la primera etapa de construcción de este reportaje. La respuesta a esa interrogante es que no han logrado aquel objetivo, netamente porque ambas autoridades responden a diferentes intereses en sus agendas respecto al desarrollo de sus políticas públicas en el territorio.
  • Ítem
    Utilización de la cultura snack como recurso de difusión cultural en tiempos de pandemia
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2022) Reyes Velásquez, Johanna; Cisterna Chávez, Felipe, profesor guía
    Desde Febrero de 2020 que el Coronavirus ha invadido nuestras vidas. La pandemia nos ha aislado socialmente, y en este escenario, los medios digitales se han transformado en un recurso fundamental para comunicarnos. Internet nos permite acceder a información ilimitada en cualquier parte del mundo en cosa de segundos, y en especial el uso de redes sociales como Twitter, Facebook, WhatsApp, YouTube, Instagram o Tik Tok se han vuelto de uso cotidiano. En Chile, según el estudio de la organización Digital News Reports de la Universidad de Oxford, la utilización de redes sociales tiene una penetración cada vez mayor. Por primera vez, desde el año pasado, se ha establecido el uso de estas redes como fuente principal de información, con un 73% de búsquedas por sobre un 66% de la televisión. Hoy estamos viviendo lo que los expertos en medios digitales han definido como cultura snack o cultura de la brevedad, emulando los snacks comestibles que son de pequeño formato, transportables y fáciles de conseguir.
  • Ítem
    Cómo viven las personas con trastorno bipolar en pandemia
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2022) Ortiz Contreras, Sebastián; García Núñez, Rodrigo, profesor guía
    En el presente proyecto del reportaje titulado: Como viven las personas con trastorno bipolar en pandemia, quienes padecen esta patología sufren aún alteraciones en su comportamiento diario producto de los cuidados preventivos por el Covid-19. Pese a que se han levantado algunas restricciones sanitarias, la incertidumbre del encierro aún es un tema presente, tanto de los pacientes y de quienes lo rodean. Se realizo con la finalidad de mostrar una realidad que diversos pacientes con trastorno bipolar viven con su compleja enfermedad. Está investigación tuvo como objetivo visualizar la realidad de los pacientes con trastorno bipolar, que tienen diverso inconveniente producto de su patología: Desde su diagnóstico, la poca inversión por parte del estado en salud mental, las diversas discriminación que viven producto de su enfermedad y su alteración producto de la reciente pandemia.
  • Ítem
    Tralkas
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2023) Loyola Martínez, Claudia; Cisterna Chávez, Felipe, profesor guía
    El presente reportaje busca mostrar la vivencia y el impacto que tuvo sobre las mujeres mapuche y sus hijos, la desaparición forzada o ejecución política de sus esposos bajo la dictadura cívico militar. Se añade la venta ilegal de recién nacidos, arrancados a la fuerza de madres mapuche. En cinco capítulos encontrarán las vivencias de estas mujeres y como la discriminación racial y de género, además de la pobreza truncaron sus vidas. También, se evidencia la ausencia de justicia plena, la falta de colaboración de las autoridades militares y la incapacidad que ha tenido el Estado para abordar la búsqueda de los detenidos desparecidos. Se concluye que el Estado, tanto en dictadura como en democracia, ha invisibilizado a la nación Mapuche y en particular a las mujeres, que además enfrentan la discriminación de la sociedad chilena patriarcal y racista.
  • Ítem
    Animita virtual: el nuevo fenómeno en torno a la muerte en la era digital
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2020) Honores Díaz, Belén; Cisterna Chávez, Felipe, profesor guía
    Este reportaje invita a explorar cómo las ritualidades en torno a la muerte se han ido instalando en la web 2.0 como un nuevo fenómeno de la era digital, enmarcado en el creciente aumento de perfiles de redes sociales donde el titular ha fallecido y cómo se han ido transformando en las animitas 2.0 de la web. El concepto de animita virtual deja en manifiesto como lo digital y lo presencial se fusionan permitiendo un sistema mortuorio mucho más largo en el tiempo.
  • Ítem
    Racismo en Chile: Haití, perdónanos porque sabemos lo que hacemos
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2019) Guerrero Lacoste, Consuelo; Cisterna Chávez, Felipe, profesor guía
    En la última década, el debate sobre las migraciones, a nivel global y nacional, se ha mantenido en la agenda pública y mediática, como una constante. Si en Europa es la crisis migratoria y de refugiados, en Chile son las nuevas oleadas de ciudadanos haitianos, venezolanos y colombianos. En este contexto, los tratos diferenciados y el disparejo proceso de integración que vive cada grupo, nos obligan a reflexionar en torno a una pregunta, históricamente, eludida en nuestro país: ¿Somos racistas? Lo cierto es que los haitianos son el grupo que encuentra más complicaciones. Al respecto, la prensa apunta a la barrera idiomática; el Gobierno argumenta que toda política pretende facilitar una migración segura, ordenada y regular; la Academia acusa un racismo clasista institucionalizado. ¿Qué dicen los migrantes?.
  • Ítem
    Víctimas Indirectas de femicidio: una realidad de las mujeres en Chile
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2022) Carvajal Saavedra, Daniel; Zúñiga Rodríguez, Vanessa, profesora guía
    La violencia contra la mujer resulta ser una problemática de gran interés en los últimos tiempos, levantándose como tal desde diversas movilizaciones sociales alrededor del mundo, volviéndose un tema mediático y fuente de inspiración para la creación de políticas públicas debido a la gran proporción de mujeres víctimas de este tipo de violencia y la identificación de sus consecuencias. Cuestión que la Organización Mundial de la Salud, OMS, no solo lo define como una violación de los derechos humanos, sino que también, un problema de salud pública presente en todas las partes del mundo, con efectos en todos los niveles de la sociedad.
  • Ítem
    Conviviendo con la industria: calidad de vida en Puente Alto
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2022) Barrera Coloma, María Catalina; Zúñiga Rodríguez, Vanessa, profesora guía
    En abril de 2021, la Compañía Industrial El Volcán, empresa dedicada a la fabricación de materiales de construcción, emanó una gran cantidad de material, presumiblemente, yeso, cayendo en algunas poblaciones de la comuna de Puente Alto y evidenciando la situación que aqueja a los vecinos del sector desde hace varios años. El objetivo del presente reportaje consiste en conocer cómo es la calidad de vida de los vecinos que viven alrededor de la fábrica, y cómo cohabita el mundo industrial con una zona urbana altamente poblada de Puente Alto. La investigación se basará entrevistas a expertos, testimonios de vecinos y la mirada institucional sobre las fortalezas, debilidades y desafíos que existen a nivel local y nacional en Chile en materia ambiental.
  • Ítem
    Hospitalizados y solos: el derecho de niños, niñas y adolescentes a estar acompañados
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2023) Pardo Silva, Daniela; Cisterna Chávez, Felipe, profesor guía
    Ley Mila, desde su vigencia en 2021, no ha logrado garantizar el derecho a acompañamiento digno de pacientes pediátricos a lo largo del país, ni ha evitado que estos o sus madres sean víctimas de protocolos abusivos mientras se encuentran en los hospitales. Ante esta vulneración de derechos, escasean los abrazos de sus familias y, por cierto, faltan los pasos firmes de los fiscalizadores para terminar con las miles de denuncias. Conoce distintos casos desde la voz de sus madres.
  • Ítem
    Sitiados: alcances y consecuencias en la calidad de vida de los vecinos de la ‘Zona Cero’ producto del asedio policial y represión provocada desde el estallido social
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2022) Espinoza Gajardo, Francisco; Tapia Núñez, Ruth, profesora guía
    Desde el comienzo del estallido social en octubre de 2019, el Gobierno ordenó la represión de las protestas y decretó el Estado de Emergencia para limitar derechos Constitucionales. En este reportaje se dan a conocer los resultados de la investigación efectuada en sectores habitacionales y comerciales de las comunas de Providencia y Santiago que forman parte de la denominada Zona Cero. Se definen los alcances y consecuencias en la calidad de vida de sus habitantes producto de la represión. En consecuencia, se expone que el accionar policial deteriora la calidad de vida, ya que afecta derechos, daña la economía y la salud de las personas. Por otra parte, muestra que la comunidad se organiza y realiza acciones para enfrentar la crisis.
  • Ítem
    Depresión en el fútbol chileno
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2022) Esparza Campos, Julio; Fuenzalida Acuña, Constanza; García Moresco, Rodrigo, profesor guía
    Este reportaje es un producto periodístico que da a conocer una realidad tabú en el fútbol chileno y de la cual, nadie quiere hablar. En un deporte cada vez más competitivo, en donde los jugadores deben convivir a diario con la presión de la actividad, pese a no contar con la preparación psicológica adecuada y con la incertidumbre de qué hacer con sus vidas al finalizar sus carreras a una temprana edad. Esta es una investigación que se sustenta en entrevistas a los protagonistas de la actividad que nos entregaron su mirada del problema.
  • Ítem
    Bienestar Low Cost: proceso de cambio de medicina convencional a medicina Integrativa con medicinas complementarias que disminuyen costos en salud en las regiones Metropolitana y Valparaíso
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2023) Estay Arévalo, Priscilla; Cisterna Chávez, Felipe, profesor guía
    Bienestar low cost es un reportaje digital que trata sobre el cambio de paradigma de la medicina convencional a la medicina integrativa con terapias complementarias en la región Metropolitana y Valparaíso que genera una disminución en los costos asociados en salud. Mediante cinco capítulos se presenta la búsqueda de pacientes por un mayor bienestar físico y espiritual frente a sus enfermedades. Los especialistas indican los conceptos, la regulación de las medicinas complementarias, usos en determinadas enfermedades y en qué sentido pueden disminuir los costos. En conclusión, se evidencia un cambio de paradigma hacia un modelo integrativo, pero mayoritariamente complementario entre las medicinas convencionales y complementarias que pueden disminuir costos por ser terapias grupales, que no ocupan tecnología, con bajo gasto en insumos y que orientan hacia un cambio de hábito en las personas. Pero cuya incorporación debe ser crítica y con regulación del ministerio de salud.
  • Ítem
    El barrio se defiende
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2022) Cabrera Salamanca, Felipe; Cisterna Chávez, Felipe, profesor guía
    El presente reportaje realiza un ensayo periodístico que trata de indagar en los motivos y razones por los cuales en la villa Los Héroes de Maipú comenzó el aumento de portones automáticos en los pasajes.