Programa Especial de Titulación en Periodismo
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Programa Especial de Titulación en Periodismo by Title
Now showing 1 - 20 of 49
Results Per Page
Sort Options
Item A un año de las tesis y la performance un violador en tu camino(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2020) Ulloa Hurtado, America; Garcia Nunez, Rodrigo, profesor guíaEste reportaje se propone investigar la performance “Un Violador en Tu Camino” del Colectivo Interdisciplinario de Mujeres “Las Tesis” a un año de su primera ejecución en el espacio público en noviembre-diciembre de 2019 en el contexto del estallido social en Chile. Esta intervención artística surgió como respuesta a la violencia sexual ejercida por la policía y agentes del Estado en Chile durante las protestas y detención es siendo mujeres y disidencias las principales víctimas de estos ataques. La manifestación artística se viralizó a través de las redes sociales, provocando un alto impacto y una masiva adhesión, replicándose en todo el país y en más de 60 países alrededor del mundo, siendo adaptada a diversos idiomas.Item A un año del 18-O: simbolismos que despertaron Chile(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2020) Guzman Campos, Claudia; Morales Perez, Fabian; Cisterna Chavez, Felipe, profesor guíaEste reportaje tiene como objetivo poder describir y comprender algunos de los símbolos que caracterizaron el Estallido Social que se produjo en Chile a partir de octubre de 2019. Desde la exposición provocada por los estudiantes secundarios con la evasión masiva, los espacios públicos y las construcciones culturales adquirieron nuevos insumos y elementos que cambiaron el lenguaje que había representado a las movilizaciones que se presenciaron en nuestro país, además de establecer una nueva iconografía, más amplia y diversa, que consiguió una relevancia mayor con la presencia de las redes sociales. Junto a ello, la alta masificación de este proceso contribuyó en la configuración de un nuevo inconsciente colectivo en los ciudadanos.Item Alejandro “Mono” González, el padre del muralismo popular chileno(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2021) Ausensi Ferrer, Amanda; Palma Garcia, Maria Ignacia; Cisterna Chavez, Felipe, profesor guíaEn 2021, el artista visual y reconocido muralista Alejandro “Mono” González, fue candidato por tercera vez al Premio Nacional de Artes Plásticas, sin obtener una vez más la distinción. Su obra y trayectoria no han recibido el reconocimiento, que sus adherentes estiman que merece. Esta falta de valorización por parte del mundo del arte, conformado por universidades tradicionales, galerías, museos, artistas consagrados, críticos y teóricos del arte, da inicio a este reportaje. El cual busca indagar en los motivos que bordean la sucesiva postulación y los conflictos que emergen, al intentar alcanzar ese importante premio. A través de un recorrido, por los principales hitos de la historia del muralismo chileno y de las vivencias de su principal representante, se busca poner en valor sus obras y reflexionar sobre las dificultades que supone obtener un mayor reconocimiento y legitimación, para posicionar al arte urbano chileno dentro de la escena artística local. Finalmente, agregar que en consideración a los objetivos y temáticas que se abordan en cada capítulo, se alterna entre una redacción informativa y coloquial, más propia de la crónica, con la finalidad de hacer dialogar ambos estilos, para así acercar o humanizar al personaje principal, dadas sus características.Item Análisis comunicacional de la campaña ministerial #cortalacadena en Instagram año 2021(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2023) Leiva Carvajal, María Elena; Madrazo Cuadra, Cecilia, profesora guíaLa llegada de la pandemia en marzo de 2020 aceleró la digitalización de la educación en Chile, con millones de estudiantes pasando de las aulas adicionales a las clases en línea. Sin embargo, este cambio abrupto también puso de manifiesto las disparidades en el acceso a la tecnología e internet, exacerbando las brechas sociales. Además, la transición a la educación en línea generó ansiedad y preocupación entre los jóvenes, quienes se vieron obligados a adaptarse rápidamente a un entorno educativo virtual. Esto ha traído consigo beneficios y complicaciones que amenazan la conexión entre la vida online y offline. Actualmente, observamos las consecuencias que la tecnología tiene en el hogar, en el trabajo y durante el transporte; este fenómeno ha estado ocurriendo desde hace algún tiempo y se ha acentuado aún más durante y después de la pandemia. Todo esto ha llevado a un aumento en la exposición a interacciones en el ciberespacio sin un control necesario y adecuado. Aunque la tecnología, especialmente internet, ofrece numerosas y diversas ventajas para la comunicación, el aprendizaje y el entretenimiento, también conlleva riesgos significativos, como el ciberacoso, la explotación sexual en internet y la propagación de desinformación.Item Análisis de la estrategia comunicacional implementada por la Ilustre Municipalidad de Quintero en el marco de los episodios de contaminación medioambiental durante los meses de agosto y septiembre del año 2018(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2023) González Torres, Rodrigo; Madrazo Cuadra, Cecilia, profesor guíaLa comuna de Quintero, ubicada en el litoral norte de la región de Valparaíso, Chile, durante los últimos años ha sido gravemente afectada por la contaminación medioambiental provocada por diversas industrias presentes en la zona, que producen residuos tóxicos mientras operan y que han afectado la salud y calidad de vida de sus habitantes y ecosistemas. En agosto y septiembre de 2018, esta situación alcanzó niveles críticos, desencadenando una crisis social a nivel local, lo que conllevó a que la autoridad de gobierno decretara la alerta sanitaria por primera vez en la historia de la comuna, generando una gran preocupación en la comunidad y también una serie de manifestaciones y demandas ciudadanas, que exigieron soluciones en torno a la problemática ambiental, amparadas en el derecho humano a vivir en un medioambiente limpio, saludable y sostenible, transformándose en una noticia muy difundida por los medios de comunicación.Item Animita virtual: el nuevo fenómeno en torno a la muerte en la era digital(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2020) Honores Díaz, Belén; Cisterna Chávez, Felipe, profesor guíaEste reportaje invita a explorar cómo las ritualidades en torno a la muerte se han ido instalando en la web 2.0 como un nuevo fenómeno de la era digital, enmarcado en el creciente aumento de perfiles de redes sociales donde el titular ha fallecido y cómo se han ido transformando en las animitas 2.0 de la web. El concepto de animita virtual deja en manifiesto como lo digital y lo presencial se fusionan permitiendo un sistema mortuorio mucho más largo en el tiempo.Item El barrio se defiende(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2022) Cabrera Salamanca, Felipe; Cisterna Chávez, Felipe, profesor guíaEl presente reportaje realiza un ensayo periodístico que trata de indagar en los motivos y razones por los cuales en la villa Los Héroes de Maipú comenzó el aumento de portones automáticos en los pasajes.Item Bienestar Low Cost: proceso de cambio de medicina convencional a medicina Integrativa con medicinas complementarias que disminuyen costos en salud en las regiones Metropolitana y Valparaíso(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2023) Estay Arévalo, Priscilla; Cisterna Chávez, Felipe, profesor guíaBienestar low cost es un reportaje digital que trata sobre el cambio de paradigma de la medicina convencional a la medicina integrativa con terapias complementarias en la región Metropolitana y Valparaíso que genera una disminución en los costos asociados en salud. Mediante cinco capítulos se presenta la búsqueda de pacientes por un mayor bienestar físico y espiritual frente a sus enfermedades. Los especialistas indican los conceptos, la regulación de las medicinas complementarias, usos en determinadas enfermedades y en qué sentido pueden disminuir los costos. En conclusión, se evidencia un cambio de paradigma hacia un modelo integrativo, pero mayoritariamente complementario entre las medicinas convencionales y complementarias que pueden disminuir costos por ser terapias grupales, que no ocupan tecnología, con bajo gasto en insumos y que orientan hacia un cambio de hábito en las personas. Pero cuya incorporación debe ser crítica y con regulación del ministerio de salud.Item Chile a ciegas: un podcast inclusivo(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2021) Opazo Marinakis, Andrea Carolina; Valenzuela Gomez, Mauricio Andres; Garcia Nunez, Rodrigo, profesor guíaEl presente trabajo periodístico busca visibilizar la dificultad que enfrentan los músicos ciegos para acceder a la educación superior universitaria, así como las iniciativas y políticas implementadas por el Estado Chileno posterior a la firma del tratado internacional del 2008, de Naciones Unidas, sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.Item Ciencia en Chile: entre el amor, el odio y la vocación(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2022) Castro Velásquez, Felipe; Tapia Núñez, Ruth, profesora guíaLa ciencia en el mundo es una de las actividades que mayores créditos entrega a la humanidad, gran parte de los avances que se hacen en materia de tecnología y salud provienen de trabajos realizados por comunidades científicas alrededor del mundo, en ese sentido, Chile también es participe de la cooperación global entregando no tan solo investigaciones, si no, capital humano a través de los cientos de científicos chilenos. Sin embargo, la realidad de los estudiantes, profesionales y personal dedicado a la ciencia en Chile es muy distante de los beneficios que la ciencia en general entrega a la comunidad.Item Cómo viven las personas con trastorno bipolar en pandemia(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2022) Ortiz Contreras, Sebastián; García Núñez, Rodrigo, profesor guíaEn el presente proyecto del reportaje titulado: Como viven las personas con trastorno bipolar en pandemia, quienes padecen esta patología sufren aún alteraciones en su comportamiento diario producto de los cuidados preventivos por el Covid-19. Pese a que se han levantado algunas restricciones sanitarias, la incertidumbre del encierro aún es un tema presente, tanto de los pacientes y de quienes lo rodean. Se realizo con la finalidad de mostrar una realidad que diversos pacientes con trastorno bipolar viven con su compleja enfermedad. Está investigación tuvo como objetivo visualizar la realidad de los pacientes con trastorno bipolar, que tienen diverso inconveniente producto de su patología: Desde su diagnóstico, la poca inversión por parte del estado en salud mental, las diversas discriminación que viven producto de su enfermedad y su alteración producto de la reciente pandemia.Item Comunicación estratégica en la industria musical chilena: los planes de difusión del Fondo de la Música (2018-2023)(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2023) Valle Dávila, Santiago del; Madrazo Cuadra, Cecilia, profesora guíaLas transformaciones recientes de la industria musical han traído, con sus nuevos canales y ritmos de comunicación, nuevos rasgos al rol de artistas y a las características de los proyectos musicales. Lo más evidente es el surgimiento de nuevos formatos de promoción, distribución y espectáculos en vivo, en grandes plataformas digitales que han modificado los métodos y tiempos tradicionales de publicación y difusión de la música, incentivando a muchos artistas a convertirse en comunicadores o “creadores de contenidos”.Item ¿El conflicto mapuche una reivindicación histórica secuestrada por el narcoterrorismo?¿una interrogante ficticia?(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2021) Crespo Vergara, Francisco; Tapia Nunez, Ruth, profesora guíaEste reportaje busca encontrar una mirada distinta desde el plano teórico vivencial para aclarar y conceptualizar los motivos del conflicto entre las comunidades Mapuche y el Estado chileno, la relación entre grupos de poder y el actual gobierno para asociar al narcotráfico las reivindicaciones territoriales mapuches, hipótesis forjada en las noticias de la prensa nacional y regional. El propósito es desentrañar el origen de esta asociación y como se ha ido diluyendo en el tiempo, a través de un breve recorrido por la historia en común entre el pueblo mapuche y la república chilena,mediante el análisis de textos históricos, entrevistas e investigaciones académicas, para tratar de encontrar una definición operacional de que ocurre hoy en la macrozona sur, entender marcos interpretativos del conflicto mapuche, y una posible vía de paz a esta problemática que parece encaminada a una guerra fratricida.Item Conviviendo con la industria: calidad de vida en Puente Alto(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2022) Barrera Coloma, María Catalina; Zúñiga Rodríguez, Vanessa, profesora guíaEn abril de 2021, la Compañía Industrial El Volcán, empresa dedicada a la fabricación de materiales de construcción, emanó una gran cantidad de material, presumiblemente, yeso, cayendo en algunas poblaciones de la comuna de Puente Alto y evidenciando la situación que aqueja a los vecinos del sector desde hace varios años. El objetivo del presente reportaje consiste en conocer cómo es la calidad de vida de los vecinos que viven alrededor de la fábrica, y cómo cohabita el mundo industrial con una zona urbana altamente poblada de Puente Alto. La investigación se basará entrevistas a expertos, testimonios de vecinos y la mirada institucional sobre las fortalezas, debilidades y desafíos que existen a nivel local y nacional en Chile en materia ambiental.Item Convivir con nuevos vecinos: efectos de la migración en espacios urbanos de la comuna de Recoleta(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2022) Silva Schwenke, Luis; Padilla Valencia, Carlos; Zúñiga Rodríguez, Vanessa, profesora guíaSon miles los migrantes que llegan día a día a nuestras fronteras en busca de refugio o una mejor calidad de vida. Son personas en condiciones de vulnerabilidad que guiados por la publicidad de una tierra llena de posibilidades embarcan sus sueños y sus destinos sin saber que en la tierra prometida los esperan leyes que limitaran sus utopías y una población local, llena de carencias sociales, que los recibirán con miedo, discriminación y resquemor.Item Crisis, ansiedad y trampa: el costo real de la deuda educacional en Chile(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2021) Arriola Diaz, Carlos; Arevalo Faundez, Paulina; Cisterna Chavez, Felipe, profesor guíaLa presente investigación aborda la problemática sufrida por los estudiantes chilenos de la educación superior que en algún momento de su vida académica debieron contraer el Crédito con Garantía Estatal más conocido como: Crédito con Aval del Estado. Ahonda en las causas que motivó a estos estudiantes a contraer dicha deuda y el nivel de información que poseían al momento de tomar la decisión de adquirirla. De igual forma busca explicar las consecuencias que ha tenido para estos ex estudiantes mantener una deuda cuyos intereses crecen cada día, mientras que, por otra parte su actual situación laboral de precariedad les impide cumplir con los compromisos contraídos, sumiéndolos en la angustia y desesperanza.Item La cuarentena de los sin rostro: vivir en las calles de Osorno durante la pandemia de COVID-19(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2021) Barria Torres, Victoria Ester; Tapia Nunez, Ruth, profesora guíaEl presente trabajo busca caracterizar como las personas en situación de calle de la comuna de Osorno debieron enfrentarse a la crisis sanitaria, en un contexto de exclusión y precariedad, donde los peligros no son considerados y mucho menos la muerte. Se contemplan los alcances de las políticas estatales que se manejan desde el Ministerio de Desarrollo Social las cuales son insuficientes para la población objetivo.Item Depresión en el fútbol chileno(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2022) Esparza Campos, Julio; Fuenzalida Acuña, Constanza; García Moresco, Rodrigo, profesor guíaEste reportaje es un producto periodístico que da a conocer una realidad tabú en el fútbol chileno y de la cual, nadie quiere hablar. En un deporte cada vez más competitivo, en donde los jugadores deben convivir a diario con la presión de la actividad, pese a no contar con la preparación psicológica adecuada y con la incertidumbre de qué hacer con sus vidas al finalizar sus carreras a una temprana edad. Esta es una investigación que se sustenta en entrevistas a los protagonistas de la actividad que nos entregaron su mirada del problema.Item Descentralización en Tarapacá: radiografía de una vieja historia que recién comienza(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2022) Schiaffo Arriagada, Rodrigo; Tapia Núñez, Ruth, profesora guíaLa siguiente investigación tuvo por objetivo central el obtener una radiografía en cuanto al desarrollo del proceso de descentralización en la región de Tarapacá. Y por qué una radiografía y no una fotografía del pensamiento de actores que participan de forma empírica en este proceso. La repuesta es muy fácil, una radiografía busca más allá de lo que puede llegar a mostrar una simple foto del acontecer regional. Si bien la investigación no pretendía encontrar la panacea respecto a un tema coyuntural y de interés nacional como lo es el de la descentralización, sí pudo rescatar la respuesta, desde un prisma tarapaqueño, a la pregunta problemática ¿pudieron articular sus funciones el gobernador regional de Tarapacá y el delegado presidencial desde la puesta en marcha del proceso en la región? planteada en la primera etapa de construcción de este reportaje. La respuesta a esa interrogante es que no han logrado aquel objetivo, netamente porque ambas autoridades responden a diferentes intereses en sus agendas respecto al desarrollo de sus políticas públicas en el territorio.Item Disrupción tecnológica: el nuevo mundo acelerado por el COVID-19(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2021) Llaulén Castro, Luis; Llaulén Castro, María José; Cisterna Chávez, Felipe, profesor guíaLa presente tesis indaga en los múltiples problemas que trae consigo el ingreso de las nuevas tecnologías en el mundo del trabajo acelerado por la crisis producto de la pandemia por Covid-19. A través de una serie de entrevistas realizadas a trabajadoras, trabajadores y distintos expertos en diversas áreas vinculadas al trabajo, damos cuenta de que Chile no está preparado para enfrentar las nuevas formas de trabajo, la reconvención laboral y la educación en nuevas tecnologías.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »