Programa Especial de Titulación en Periodismo
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Programa Especial de Titulación en Periodismo by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 49
Results Per Page
Sort Options
Item ¿Trabajar hasta morir?: la realidad equina(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2019) Muñoz Moreno, Didier; García Núñez, Rodrigo, profesor guíaLos caballos son utilizados para distintas actividades que los perpetúan como producto, por motivos económicos, deportivos y terapéuticos, que al no presentar un maltrato evidente ocultan el trabajo y su explotación con los beneficios que generan.Item ¡Morir luchando, sin casa ni cagando!(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2019) Lonconao Ibaceta, Elias; Garcia Alvarado, Rodrigo, profesora guíaEl siguiente esfuerzo periodístico, intenta mostrar la realidad de los pobladores sin techo de la ciudad, de aquellos que no tienen su vivienda propia a causa de un negocio subsidiado por las políticas habitacionales del Estado. Esta es una historia de marginación, negocios, contrastes, lucha y esperanza. Que tiene como protagonistas a los explotados de la ciudad y el negocio inmobiliario.Item Racismo en Chile: Haití, perdónanos porque sabemos lo que hacemos(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2019) Guerrero Lacoste, Consuelo; Cisterna Chávez, Felipe, profesor guíaEn la última década, el debate sobre las migraciones, a nivel global y nacional, se ha mantenido en la agenda pública y mediática, como una constante. Si en Europa es la crisis migratoria y de refugiados, en Chile son las nuevas oleadas de ciudadanos haitianos, venezolanos y colombianos. En este contexto, los tratos diferenciados y el disparejo proceso de integración que vive cada grupo, nos obligan a reflexionar en torno a una pregunta, históricamente, eludida en nuestro país: ¿Somos racistas? Lo cierto es que los haitianos son el grupo que encuentra más complicaciones. Al respecto, la prensa apunta a la barrera idiomática; el Gobierno argumenta que toda política pretende facilitar una migración segura, ordenada y regular; la Academia acusa un racismo clasista institucionalizado. ¿Qué dicen los migrantes?.Item Sin pandemia “TV educa Chile” no hubiese existido(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2020) Palma Vargas, Alejandra; Rios Mahnert, Natalia; Cisterna Chavez, Felipe, profesor guíaEn este reportaje se realiza un recorrido por la historia de la TV educativa en Chile, describiendo su caída y las razones de ello. Finalmente se ahondará en su resurgimiento en el contexto de la creación del canal TV Educa Chile.Item Animita virtual: el nuevo fenómeno en torno a la muerte en la era digital(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2020) Honores Díaz, Belén; Cisterna Chávez, Felipe, profesor guíaEste reportaje invita a explorar cómo las ritualidades en torno a la muerte se han ido instalando en la web 2.0 como un nuevo fenómeno de la era digital, enmarcado en el creciente aumento de perfiles de redes sociales donde el titular ha fallecido y cómo se han ido transformando en las animitas 2.0 de la web. El concepto de animita virtual deja en manifiesto como lo digital y lo presencial se fusionan permitiendo un sistema mortuorio mucho más largo en el tiempo.Item Tod@s te odian: campañas de repudio virtual y noticias falsas(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2020) Karmelic Bascunan, Roberto Nicolas; Vargas Vega, Ramon Alejandro; Garcia Nunez, Rodrigo, profesora guíaEste reportaje busca indagar los fenómenos de las campañas de odio virtual y noticias falsas tanto contra periodistas como políticos desde la mirada de algunas de sus víctimas. También explora el papel de la discusión virtual en la opinión pública y el rol del periodismo del siglo 21.Item A un año del 18-O: simbolismos que despertaron Chile(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2020) Guzman Campos, Claudia; Morales Perez, Fabian; Cisterna Chavez, Felipe, profesor guíaEste reportaje tiene como objetivo poder describir y comprender algunos de los símbolos que caracterizaron el Estallido Social que se produjo en Chile a partir de octubre de 2019. Desde la exposición provocada por los estudiantes secundarios con la evasión masiva, los espacios públicos y las construcciones culturales adquirieron nuevos insumos y elementos que cambiaron el lenguaje que había representado a las movilizaciones que se presenciaron en nuestro país, además de establecer una nueva iconografía, más amplia y diversa, que consiguió una relevancia mayor con la presencia de las redes sociales. Junto a ello, la alta masificación de este proceso contribuyó en la configuración de un nuevo inconsciente colectivo en los ciudadanos.Item El fútbol femenino en la lucha de género : caso del Club Santiago Morning(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2020) Herrera Ponce, Christopher; Lara Gallardo, Emma; Tapia Núñez, Ruth, profesora guíaLa presente investigación analiza la profesionalización del fútbol femenino en Chile, tomando como referente el caso de Santiago Morning, club que fue pionero en otorgar contratos profesionales a jugadoras de la rama femenina en 2019. Para contextualizar el largo camino hacia la profesionalización del fútbol femenino en Chile, se realiza un recorrido histórico a nivel nacional e internacional del deporte, abordando los distintos prejuicios de género que han obstaculizado la entrada de la mujer en la práctica del fútbol. Finalmente, a partir de la serie de entrevistas realizadas a actores relacionados al deporte, se contribuirá a establecer un panorama actual de la situación del fútbol femenino a nivel nacional, así como sus proyecciones a futuro, a corto y largo plazo.Item A un año de las tesis y la performance un violador en tu camino(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2020) Ulloa Hurtado, America; Garcia Nunez, Rodrigo, profesor guíaEste reportaje se propone investigar la performance “Un Violador en Tu Camino” del Colectivo Interdisciplinario de Mujeres “Las Tesis” a un año de su primera ejecución en el espacio público en noviembre-diciembre de 2019 en el contexto del estallido social en Chile. Esta intervención artística surgió como respuesta a la violencia sexual ejercida por la policía y agentes del Estado en Chile durante las protestas y detención es siendo mujeres y disidencias las principales víctimas de estos ataques. La manifestación artística se viralizó a través de las redes sociales, provocando un alto impacto y una masiva adhesión, replicándose en todo el país y en más de 60 países alrededor del mundo, siendo adaptada a diversos idiomas.Item Crisis, ansiedad y trampa: el costo real de la deuda educacional en Chile(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2021) Arriola Diaz, Carlos; Arevalo Faundez, Paulina; Cisterna Chavez, Felipe, profesor guíaLa presente investigación aborda la problemática sufrida por los estudiantes chilenos de la educación superior que en algún momento de su vida académica debieron contraer el Crédito con Garantía Estatal más conocido como: Crédito con Aval del Estado. Ahonda en las causas que motivó a estos estudiantes a contraer dicha deuda y el nivel de información que poseían al momento de tomar la decisión de adquirirla. De igual forma busca explicar las consecuencias que ha tenido para estos ex estudiantes mantener una deuda cuyos intereses crecen cada día, mientras que, por otra parte su actual situación laboral de precariedad les impide cumplir con los compromisos contraídos, sumiéndolos en la angustia y desesperanza.Item Chile a ciegas: un podcast inclusivo(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2021) Opazo Marinakis, Andrea Carolina; Valenzuela Gomez, Mauricio Andres; Garcia Nunez, Rodrigo, profesor guíaEl presente trabajo periodístico busca visibilizar la dificultad que enfrentan los músicos ciegos para acceder a la educación superior universitaria, así como las iniciativas y políticas implementadas por el Estado Chileno posterior a la firma del tratado internacional del 2008, de Naciones Unidas, sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.Item Disrupción tecnológica: el nuevo mundo acelerado por el COVID-19(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2021) Llaulén Castro, Luis; Llaulén Castro, María José; Cisterna Chávez, Felipe, profesor guíaLa presente tesis indaga en los múltiples problemas que trae consigo el ingreso de las nuevas tecnologías en el mundo del trabajo acelerado por la crisis producto de la pandemia por Covid-19. A través de una serie de entrevistas realizadas a trabajadoras, trabajadores y distintos expertos en diversas áreas vinculadas al trabajo, damos cuenta de que Chile no está preparado para enfrentar las nuevas formas de trabajo, la reconvención laboral y la educación en nuevas tecnologías.Item ¿El conflicto mapuche una reivindicación histórica secuestrada por el narcoterrorismo?¿una interrogante ficticia?(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2021) Crespo Vergara, Francisco; Tapia Nunez, Ruth, profesora guíaEste reportaje busca encontrar una mirada distinta desde el plano teórico vivencial para aclarar y conceptualizar los motivos del conflicto entre las comunidades Mapuche y el Estado chileno, la relación entre grupos de poder y el actual gobierno para asociar al narcotráfico las reivindicaciones territoriales mapuches, hipótesis forjada en las noticias de la prensa nacional y regional. El propósito es desentrañar el origen de esta asociación y como se ha ido diluyendo en el tiempo, a través de un breve recorrido por la historia en común entre el pueblo mapuche y la república chilena,mediante el análisis de textos históricos, entrevistas e investigaciones académicas, para tratar de encontrar una definición operacional de que ocurre hoy en la macrozona sur, entender marcos interpretativos del conflicto mapuche, y una posible vía de paz a esta problemática que parece encaminada a una guerra fratricida.Item Morir de Covid, sin covid: la otra cara de la muerte en pandemia(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2021) Melo Mora, Patricia Soledad; Tapia Núñez, Ruth, profesora guíaMás de diez mil pacientes han fallecido en Chile bajo diagnóstico de Covid por sospecha en lo que va de la pandemia. Ninguno de estos casos están considerados en el reporte diario emitido por el Ministerio de Salud. A través de las historias de 6 familias, transitaremos por el complejo camino de enfermar y morir en tiempos de pandemia para pacientes que cursan patologías cuyos síntomas son coincidentes con SARS-CoV-2.Item Alejandro “Mono” González, el padre del muralismo popular chileno(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2021) Ausensi Ferrer, Amanda; Palma Garcia, Maria Ignacia; Cisterna Chavez, Felipe, profesor guíaEn 2021, el artista visual y reconocido muralista Alejandro “Mono” González, fue candidato por tercera vez al Premio Nacional de Artes Plásticas, sin obtener una vez más la distinción. Su obra y trayectoria no han recibido el reconocimiento, que sus adherentes estiman que merece. Esta falta de valorización por parte del mundo del arte, conformado por universidades tradicionales, galerías, museos, artistas consagrados, críticos y teóricos del arte, da inicio a este reportaje. El cual busca indagar en los motivos que bordean la sucesiva postulación y los conflictos que emergen, al intentar alcanzar ese importante premio. A través de un recorrido, por los principales hitos de la historia del muralismo chileno y de las vivencias de su principal representante, se busca poner en valor sus obras y reflexionar sobre las dificultades que supone obtener un mayor reconocimiento y legitimación, para posicionar al arte urbano chileno dentro de la escena artística local. Finalmente, agregar que en consideración a los objetivos y temáticas que se abordan en cada capítulo, se alterna entre una redacción informativa y coloquial, más propia de la crónica, con la finalidad de hacer dialogar ambos estilos, para así acercar o humanizar al personaje principal, dadas sus características.Item Los hijos del estado: el caso del anticonceptivo Anulette CD(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2021) Camblor Bono, Maria Jose; Tapia Nunez, Ruth, profesor guíaEl objetivo de esta investigación consiste en analizar el estado actual y el acceso efectivo a la salud reproductiva y sexual, de la mujer en Chile, de cara a transparentar y optimizar estos servicios. Lo anterior, en base al análisis de las causas y consecuencias del caso del anticonceptivo que falló el 2020: Anulette CD, de Laboratorios Silesia. Para esto, realizamos entrevistas, análisis de casos, accedimos a información exclusiva, y acudimos a la Ley de transparencia. Todo para dar con la explicación de este hecho, que trajo devastadoras consecuencias para cientos de chilenas que quedaron embarazadas pese a estar adscritas al Plan de Planificación Familiar.Item Extracción de litio: quiebre del tejido social Lickanantay(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2021) Mora Pérez, Romina; Tapia Núñez, Ruth, profesora guíaEl presente trabajo es una investigación que visibiliza los efectos que la extracción y comercialización de litio ha tenido sobre el territorio y la comunidad del pueblo atacameño Lickanantay. Más allá de los beneficios económicos actuales que esta actividad minera produce para el país, se observa un modelo de producción que pone en riesgo la sostenibilidad medioambiental de la zona, principalmente del recurso hídrico. También, la falta de implementación de políticas públicas eficientes que velen por el bienestar de la comunidad ha provocado un resquebrajamiento del tejido social en la zona, y de todos quienes se relacionan en el territorio Atacameño.Item Entre la filantropía y el lucro: las distintas caras del proyecto inmobiliario Ciudad del Niño(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2021) Alegría Urrutia, Felipe; García Alvarado, Rodrigo, profesor guíaEste reportaje revela los antecedentes del proyecto de construcción de 23 torres en los terrenos de Ciudad del Niño en San Miguel, desentraña el conflicto entre vecinos y la institución que patrocina la construcción, para luego describir el impacto potencial que tendría su realización en la comunidad y en el patrimonio histórico y cultural de la comuna.Item Podcast: no es trabajo fácil(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2021) Diaz Rosales, Maria Jose; Cisterna Chavez, Felipe, profesor guíaNo es trabajo fácil, es un proyecto de investigación en formato podcast que aborda la temática del trabajo sexual en Chile a lo largo del territorio y a su vez incluyendo el testimonio que comparten desde la Red de Trabajadoras Sexuales de Latinoamérica, principalmente en Argentina. La realización de este proyecto reúne el testimonio de 5 trabajadoras sexuales.Item La cuarentena de los sin rostro: vivir en las calles de Osorno durante la pandemia de COVID-19(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2021) Barria Torres, Victoria Ester; Tapia Nunez, Ruth, profesora guíaEl presente trabajo busca caracterizar como las personas en situación de calle de la comuna de Osorno debieron enfrentarse a la crisis sanitaria, en un contexto de exclusión y precariedad, donde los peligros no son considerados y mucho menos la muerte. Se contemplan los alcances de las políticas estatales que se manejan desde el Ministerio de Desarrollo Social las cuales son insuficientes para la población objetivo.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »