Periodismo

URI permanente para esta colección

Tesis pertenecientes a la carrera de Periodismo

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 173
  • Ítem
    Análisis del discurso en relación con los casos de violencia escolar
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2023) Maldonado Ortiz, Yulissa; Cortés Martínez, Cristóbal; Cisterna Chávez, Felipe, profesor guía
    Los medios de comunicación desempeñan uno de los roles más importantes dentro de la sociedad, pues son ellos quienes informan a la población y la mantienen al corriente de la actualidad, todo esto se desarrolla bajo distintos parámetros, las reglas gramaticales, las comunicacionales, los valores y la ética periodística. El 2 de marzo de 2022, tras un periodo extenso de pandemia, reclusión y clases en formato online, se volvió a la presencialidad en gran parte de los establecimientos educacionales de Chile, tras sólo un mes de haber comenzado las clases, se presentaron múltiples casos que involucran a estudiantes de distintos grados como también a profesores en situaciones de abuso sexual, acoso y violencia excesiva. Estos casos fueron abordados por los medios de prensa, sin embargo, el discurso utilizado para estos denota un carácter morboso y sensacionalista, lo cual genera una perspectiva errónea de la violencia escolar y dificulta la investigación de este tema como un patrón de conducta psicológica grave.
  • Ítem
    Variación en el posicionamiento comunicacional de un club en base a sus resultados deportivos: caso Cobreloa y su descenso en 2015
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2022) Casanova Muñoz, Esteban; Cisterna Chávez, Felipe, profesor guía
    El jueves 30 de abril del año 2015, la Segunda Sala del Tribunal de Disciplina de la ANFP entregaba el fallo de la demanda que Ñublense y Audax Italiano, habían interpuesto contra Cobreloa por la mala inscripción de Alejandro Hisis. Esto provocó el primer descenso en la historia del club. Desde entonces y hasta la escritura de este paper, Cobreloa se mantiene jugando en la Primera B del fútbol chileno, situación que pese a su importancia a nivel nacional, lo ha hecho perder el posicionamiento comunicacional del que eran dueños en los medios de comunicación del país. Por ejemplo, la cantidad de noticias que hablaban sobre Cobreloa el año 2011 en un medio de comunicación digital del país, disminuyeron abruptamente luego del descenso sufrido, desapareciendo casi por completo de la agenda temática del medio estudiado.
  • Ítem
    Estereotipos de las mujeres migrantes de Venezuela y Haití, a través de hitos históricos en la prensa chilena tradicional
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2022) Azócar Martínez, Axel; Cisterna Chávez, Felipe, profesor guía
    Los videojuegos electrónicos o eSports cómo serán nombrados a lo largo del proyecto, han modificado el entretenimiento y las maneras de jugar, convirtiéndose en espectáculos deportivos convocando miles de espectadores. Para llevar a cabo una escena profesional, los eSports se enfocan en desarrollar estrategias comunicacionales que se aplican de gran manera en Europa, nuestro país ha optado por abrirle las puertas a los eSports, esperando que este deporte se masifique aún más en Chile y esperando, también, que las estrategias sean utilizadas de una manera efectiva. El periodismo tradicional ha cambiado y las maneras de entregar información a la ciudadanía también, es por eso que ha surgido el periodismo gamer, un tipo de periodismo que se enfoca en darle una mirada informativa más detallada a los videojuegos, hablando de estrenos, detalles, videojuegos de moda, etc. todo esto con el fin de cautivar audiencias que son atraídas por este tipo de contenido. Las plataformas digitales como Twitch y Youtube han sido las favoritas para ejercer este nuevo tipo de periodismo, ya que con los avances tecnológicos los jóvenes pueden acceder al instante a las informaciones y estar al tanto de todo el mundo gamer.
  • Ítem
    Estereotipos de las mujeres migrantes de Venezuela y Haití, a través de hitos históricos en la prensa chilena tradicional
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2022) Ancavil Huentemilla, Noemí; González Santander, Tamara; Cisterna Chávez, Felipe, profesor guía
    La presente investigación abarca un estudio desde una perspectiva de género que demuestra cómo los medios de comunicación tradicionales chilenos, en su versión digital, Emol y La Tercera, siguen bajo una línea editorial conservadora y patriarcal. Esta línea editorial no ha evolucionado durante los últimos cinco años, pese a los grandes hitos históricos ocurridos en el país como resultado de la discriminación. En ese sentido, se ha representado a las mujeres migrantes de Venezuela y Haití de forma segregada, influyendo en la construcción de estereotipos socioculturales y su figura social, expresada a través de las noticias.
  • Ítem
    El ocaso de la monarquía carrasco: liderazgo, revolución y el adiós de un alcalde perpetuo. Un reportaje sobre Johnny Carrasco y sus veintisiete años en el poder
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2019) Vergara Quiñones, Katherine; Cisterna Chávez, Felipe, profesor guía
    El reportaje nos muestra los inicios del alcalde Johnny Carrasco, como un líder joven, humilde y cercano, ligado a los principios del Partido Socialista y salvador de la comuna de Pudahuel, hasta el ocaso de un alcalde dueño de acciones y coludido con grandes empresas, que afectan la calidad de vida de los pudahuelinos.
  • Ítem
    “Morir luchando, de SIDA ni cagando”: las nuevas formas de activismo seropositivo en Santiago de Chile
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2020) Tapia Flores, Camilo; Lara Ramírez, Patricia; Cisterna Chávez, Felipe, profesor guía
    La presente investigación tiene por objeto identificar las diversas formas y agrupaciones que realizan activismo seropositivo en Santiago de Chile. El reportaje está dividido en tres capítulos. En primer lugar, se revisa la historia del virus de VIH a nivel mundial y nacional, como también las primeras décadas de activismo seropositivo en la ciudad de Santiago de Chile. En segundo lugar, se narran las actuales acciones y agrupaciones que realizan activismo seropositivo dividido en temáticas como: VIH y arte, VIH y género, VIH y activismo digital, VIH y política y VIH y activismo histórico. Finalmente, la investigación revisa los acuerdos y metas que el Estado chileno ha suscrito con instituciones internacionales como ONUSIDA, ONU y OMS OPS, en la lucha contra el virus del VIH, como también se entrega una revisión del actual Activismo Seropositivo a través de los ojos del activista histórico Víctor Hugo Robles.
  • Ítem
    Cooperativas de trabajo en Chile: la autogestión acondicionada al modelo
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2020) Laura González, Sebastián; García Núñez, Rodrigo, profesor guía
    Este reportaje se enfoca en describir el mundo de las cooperativas de trabajo en Chile en la actualidad. Se le da especial énfasis a la coyuntura del país marcada por la pandemia del Covid-19 y el reciente “Estallido Social” de octubre del 2019, y la mirada del cooperativismo autoproductivo ante estos fenómenos. El foco específico está puesto en las cooperativas autogestionarias de trabajo que se desenvuelven en un modelo de desarrollo neoliberal. En el aspecto investigativo se analiza la Ley General de Cooperativas, en cuanto a algunos preceptos cuestionados, que se alejarían de la esencia y los principios cooperativos, en el marco del contexto descrito.
  • Ítem
    Estrategias de sobrevivencia en tiempos de crisis: redes de mujeres en dictadura y pandemia por covid-19
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2021) Caro Quilodran, Camila; Cisterna Chavez, Felipe, profesor guía
    El presente trabajo indaga en las estrategias de supervivencia a las que recurren las redes de cooperación lideradas por mujeres en Chile. A través de un análisis comparativo de los panoramas socioeconómicos de la dictadura, post crisis del 82 y el contexto de pandemia por COVID-19, a partir del año 2020, se logra establecer que a pesar de las enormes diferencias en cuanto a recursos del Estado y restricción de las libertades personales, los mismos sectores que sufrieron los embates de la represión y el hambre hace más de cuarenta años, son los llamados a actuar hoy para asegurar la subsistencia propia, de sus familias y entorno vecinal. Organización social frente a políticas públicas insuficientes que apenas alcanzan para nomorir, en un país que ostenta una sólida posición económica, respecto de su región.
  • Ítem
    Gran reportaje: el nuevo sistema de financiamiento de los medios de comunicación en Chile
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2020) Godoy Riveros, Amanda; Cisterna Chavez, Felipe, profesor guía
    Durante este reportaje, se busca establecer cuál es la situación actual de los medios, tanto tradicionales como independientes, para poder tener una panorámica de cómo será la carrera en el futuro, cómo se están sustentando los nuevos medios, qué ejemplos están siguiendo y cómo se han reinventado aquellos que ya contaban con su público y trayectoria. ¿Será que el periodismo debe ser concebido sólo como un negocio? ¿Ocurre eso actualmente, o hay espacio para la investigación y denuncia en los medios? ¿Quién les adjudica el valor a los periodistas? ¿Eso se puede establecer en un monto? ¿Tenemos todas las herramientas para contar lo que ocurre? ¿La crisis es meramente del modelo de negocios o es también de los contenidos? Esto es el que se propone abordar someramente este reportaje.
  • Ítem
    ¿Por qué no se ha puesto en marcha completamente la tvd en Chile?
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2020) Marnich Alvarez, Rene; Cisterna Chavez, Felipe, profesor guía
    Este es un reportaje de la concentración del poder, que da ejemplos de cómo la televisión libre está limitada por la ley y quién puede influir en lo que se hace y lo que no se hace, y cómo lo que ellos deciden se convierte en ley, y asumiendo un papel crucial en todolo que vemos. El cambio de la televisión digital en Chile se ralentizó a través del Estado, con influencias de poder de diferentes partes y hoy recibe nuevamente un puntapié hacia el 2024, llegando a fines de 2019 con coberturas por debajo del 40%. La promesa de un amplio abanico de canales, con un alto contenido cultural se ha transformado en el liderazgo de los de siempre, que hoy ni siquiera cuenta con el 25% de la participación de los 22 canales comunitarios existentes en todo el país.
  • Ítem
    Radiografía a la veracidad del concepto de "puerta giratoria" en el Poder Judicial
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2020) Bravo G., Rodrigo; Tapia Nunez, Ruth, profesora guía
    Esta tesis reportaje, busca demostrar la existencia o no de la puerta giratoria en el sistema judicial procesal chileno. Además, indica cuáles podrían ser las mejoras a este sistema y también menciona las fallas, donde la credibilidad de la institución es puesta en tela de juicio por la opinión pública.También, se inculca a la población a conocer el funcionamiento de todos los organismos que ayudan a hacer un país más justo. Se insiste también en el rol de la prensa a la hora de analizar la forma y el tipo de información que distribuye. Y, finalmente, se entregan cambios que deberían ser tomadas en cuenta por las autoridades para hacer que las personas tengan la tranquilidad de salir a la calle sin miedo a que la justicia les dará la espalda si son víctimas de algún hecho delictual. Se insta además a mejorar las condiciones sociales de Chile. Con un cambio de constitución ad portas, se hace necesario optimizarla calidad de vida de las personas, tanto en el aspecto social, educacional y económico. Esta es una gran oportunidad de cambio.
  • Ítem
    La censura periodística en la transición democrática (1990-1999): el caso del libro negro de la justicia chilena
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2000) Zuniga Pozo, Cristian; Schürmann Opazo, Pedro; Cabrera Ferrada, Alejandro profesor guía
    La práctica de la censura en el periodismo chileno ha entorpecido el desarrollo de la transición hacia una democracia más participativa. Desde los inicios del restablecimiento del Estado de Derecho, el 11 de marzo de 1990, hasta hoy, la censura se ha aplicado en distintos casos y formas. Un intento de modificar la normativa vigente que regula a la prensa chilena se presentó bajo la presidencia de Patricio Aylwin (1990-94). El "Proyecto de Ley sobre las libertades de opinión e información y el ejercicio del periodismo", ingresó a la Cámara de Diputados en julio de 1993.
  • Ítem
    Más allá del deber: los equipos de salud pública en las catástrofes naturales. El terremoto de 1997 en la IV región
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2000) Gomez Viveros, Catalina; Ruiz Aguilera, Omar, profesor guía
    "En el mundo existe una solidaridad universal por crear condiciones de vida para toda la humanidad, y eso se traduce en la defensa común de ciertos valores que son compartidos por todos los hombres que tienen vocación humanista más allá de las fronteras", 14 de Octubre de 1997. Habían pasado pocos minutos de las 22 horas de aquel día martes cuando la arena se hacía cada vez más blanda a los pies del que paseara por la playa. Explosiones de luces desconcertaron a las miles de voces angustiadas que comenzaban a sentirse en la Avenida del Mar de la ciudad de La Serena. Poco a poco los departamentos de tantos edificios de la calle más visitada por los turistas, comenzaron a quedarse a oscuras, y sus habitantes hacían abandono de sus hogares mientras las construcciones se batían impresionantemente en movimientos ondulantes. Una vez más. Otro desastre para la cuarta región en este año 1997. Una vez más sería necesaria la solidaridad del pueblo y del país. Bastaba recorrer los lugares antiguos de La Serena para confirmar los terribles efectos de este último terremoto cuyo epicentro se registró en Pueblo Nuevo, en la comuna de Punitaqui ubicado al interior de Ovalle en la Provincia del Limarí.
  • Ítem
    Motivaciones de percepciones de adolescentes sobre telenovelas chilenas estudio de caso de un liceo de Santiago
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2000) Bustos, Catherine; Sainz L., Rocio; Olivari, Jose Luis, profesor guía
    Los medios de comunicación, en especial la televisión desempeñan un papel importante en la vida de las personas, ya que influyen en sus pensamientos, valores y actitudes. Pero por sobre todo la televisión es un medio que se ha transformado en un elemento necesario, esto queda demostrado en estudios que indican que gran parte del tiempo de las personas, en especial los niños, es ocupado en mirar televisión. Según un estudio del Consejo Nacional de Televisión los adolescentes de primero medio, ven en promedio 154 minutos de televisión al día. Por otra parte, la televisión chilena se ha transformado en una gran industria, ofreciendo diversos programas tanto nacionales como extranjeros, entre ellos las telenovelas chilenas. Uno de los géneros de mayor popularidad dentro de este medio son las telenovelas, que se han introducido con mucha fuerza en Chile pasando a formar parte de nuestra cultura, siendo tema de conversación tanto de hombres como de mujeres, adultos y jóvenes. Las telenovelas chilenas se han convertido en un género de gran éxito entre el público de todas las edades, quienes cada día al llegar a sus casas encienden el televisor para ver un nuevo capítulo de éstas y seguir una historia que ha pasado ha formar parte de sus vidas con la que muchas veces se sentirán identificados, con la que sufrirén, reirán, disfrutarán y comentarán.
  • Ítem
    Historia de la revista Estadio
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 1993) Campos Salinas, Cesar; Cabrera Ferrada, Alejandro, profesor guía
    La revista “Estadio” es una de las principales referencias para conocer el periodismo deportivo en Chile. Desde que se fundara en el año 1941, por sus páginas desfilaron connotadas figuras del periodismo chileno. Por este motivo es importante estudiar su influencia y aportes al desarrollo de nuestra profesión. Estadio marcó un hito en las generaciones anteriores a la televisión, lo que hoy observamos domingo a domingo, en los noticiarios centrales, programas especializados de la TV, era frecuente revivirlo, leyendo revista Estadio, que aparecía en las calles los días jueves de cada semana. Era a través de sus páginas, que los hinchas y fanáticos de diversas disciplinas, especialmente el futbol, podían conocer y recrear las situaciones que ocurrían en los principales coliseos deportivos del país.
  • Ítem
    Relaciones entre el periodismo y la literatura en Chile
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 1999) Ojeda Barías, Sergio; Cabrera Ferrada, Alejandro, profesor guía
    Un tema que aparece con cierta recurrencia en el periodismo es su relación con la literatura. Ambas disciplinas nacen de un mismo tronco. Con el tiempo sus marcos conceptuales se han ido distanciando. De todas maneras, se conectan en algo fundamental: la comunicación escrita. La necesidad del hombre por preservar su realidad a través de relatos descriptivos de su entorno y de su propia subjetividad hace proliferar escritos sobre el mundo y las cosas que suceden en él. El hombre necesita fantasías para diseñar sueños, esperanzas o utopías. Herramientas fundamentales para convertirlos en mensajes son los lenguajes, principalmente el escrito. El punto a precisar es cuán lejos o cerca de la realidad está el mundo que construye el hombre a través de los medios de comunicación. En este marco, la idea es abordar el tema del periodismo y la literatura en Chile y responder a la interrogante de las similitudes o semejanzas y establecer si existen puntos de encuentro. En nuestro país, es necesario registrar los principales escritores-periodistas o periodistas escritores y descubrir el aporte de ellos en una u otra área.
  • Ítem
    1982: traspaso de deudas al Banco Central
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 1996) Grana Sarmiento, Carlos; Cea, Eliana, profesora guía
    Los grandes grupos económicos, que contribuyeron al rompimiento de la democracia en Chile, serán los gestores del modelo económico, que mediante la fuerza impondrá el régimen del General Augusto Pinochet. El estado represivo imperante, donde se eliminan las libertades de los ciudadanos y se autorizan sólo medios de comunicación adictos al gobierno militar, facilitará la configuración de un nuevo orden económico, que centra su acción en la privatización. El rostro de los hombres de negocios del país, que golpearon las puertas de los cuarteles, para que eliminarán al Gobierno de la Unidad Popular, queda al descubierto con la implementación de la nueva economía. La gestión del Estado se crítica, mediante una acción propagandística, que enfatiza el rol de la empresa privada en el desarrollo de una Nación y se venden los principales recursos del Estado chileno, que estaban destinados a beneficiar a las grandes mayorías.
  • Ítem
    Contribución de los medios de comunicación de masas a la conciencia ambiental de los jóvenes
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 1998) Verdejo, Maria Rosa; Sepulveda Mellado, Orlando, profesor guía
    El texto que tiene en sus manos es una investigación periodística, centrada en conocer cuál es la contribución de los Medios de Comunicación de Masas en la conciencia ambiental de los jóvenes. Con la idea de indagar sobre dicha influencia se hizo un estudio de caso en el Liceo Experimental Manuel de Salas. La metodología utilizada en esta investigación es de carácter cuantitativo más que cualitativo, ya que el instrumento de recolección de la información fue una encuesta. Las páginas siguientes contienen cifras y reflexiones acerca del papel que desempeñan los MCM, como agentes educativos, en el grupo encuestado. La información se entrega en un estilo de reportajes periodísticos, separada en tres capítulos.
  • Ítem
    La prensa escrita Chilena y su criterio respecto a Mercosur
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 1998) Jaramillo Segura, Susana; Ruz Aguilera, Omar, profesor guía
    La globalización de los mercados y la creciente integración de la economía, a través de acuerdos de complementación económica y tratados de libre comercio, es uno de los fenómenos más significativos a nivel mundial a fines del siglo 20. Esto configura un escenario internacional que se caracteriza por la intensificación de los lazos políticos y la constante ampliación de los convenios bilaterales. Hoy la fuerza dominante de la política económica de los diversos países es su desarrollo interno y su adecuada inserción en el contexto de la complementación con otros mercados con el objeto de aprovechar sus potencialidades y mejorar sus debilidades. Superada la tesis del Desarrollo Nacional Autónomo, hoy se busca avanzar en la reducción de los niveles de pobreza y desigualdad social, a través de la integración económica, al tiempo que la liberalización creciente de los mercados se entiende como un instrumento eficaz para la vigencia y fortalecimiento de la democracia.
  • Ítem
    Chile, el país de los triunfos morales en el deporte: estudio de casos relevantes
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 1999) Bustos, Ernesto; Vidal-Rojas, Milton, profesor guía
    La falta de triunfos internacionales verdaderos ha llegado a ser una carencia histórica del deporte chileno, sobre todo hoy, en un mundo globalizado, donde las comunicaciones están a diario presentando hechos y situaciones que hacen más dura y frustrante la comparación con otros países en el ámbito deportivo internacional. El hombre de la calle, la dueña de casa, el profesional, el jubilado, el estudiante, el trabajador, el niño y el joven ven como otras naciones, incluso de menor desarrollo que el nuestro, progresan y obtienen logros importantes en competencias colectivas o individuales, y al mismo tiempo se informan o comprueban que cuando a un compatriota o a un representativo chileno le corresponde enfrentar una instancia decisiva, aparece algo que los "achica", o algo que les impide llegar a la cúspide para conseguir el objetivo final: el triunfo.