Periodismo
Permanent URI for this collection
Tesis pertenecientes a la carrera de Periodismo
Browse
Browsing Periodismo by Title
Now showing 1 - 20 of 173
Results Per Page
Sort Options
Item 1982: traspaso de deudas al Banco Central(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 1996) Grana Sarmiento, Carlos; Cea, Eliana, profesora guíaLos grandes grupos económicos, que contribuyeron al rompimiento de la democracia en Chile, serán los gestores del modelo económico, que mediante la fuerza impondrá el régimen del General Augusto Pinochet. El estado represivo imperante, donde se eliminan las libertades de los ciudadanos y se autorizan sólo medios de comunicación adictos al gobierno militar, facilitará la configuración de un nuevo orden económico, que centra su acción en la privatización. El rostro de los hombres de negocios del país, que golpearon las puertas de los cuarteles, para que eliminarán al Gobierno de la Unidad Popular, queda al descubierto con la implementación de la nueva economía. La gestión del Estado se crítica, mediante una acción propagandística, que enfatiza el rol de la empresa privada en el desarrollo de una Nación y se venden los principales recursos del Estado chileno, que estaban destinados a beneficiar a las grandes mayorías.Item 3 D made in Chile : primeras experiencias en la industria cinematográfica nacional en las tres dimensiones(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2011) Roa Guajardo, Esteban; Arenas, Rodolfo, profesor guíaEra 1994, cuando James Cameron escribió el guión de la película que, años después, se convertiría en un fenómeno mundial. "Avatar" llegó el 2009 a la pantalla grande, marcando un hito en la historia del séptimo arte. Escrita como una novela de ciencia ficción, el director esperó 15 años para llevar su historia a los cines, la razón: que la tecnología 3D se desarrollara.Item 54 noches en el albergue Bitácora del Monitor(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2017) Lecaros Saitua, AndresTrabajar en un albergue para gente en situación de calle, nos obliga a replantear muchas visiones que teníamos sobre diversos temas. Al encontrar humanidad en personas a las que la sociedad ha invisibilizado -y con eso deshumanizado-, también encontramos nuestra propia esencia de fraternidad y solidaridad. Para realizar un buen trabajo ahí es imprescindible conectarse de una u otra forma con aquellos que buscan asilo en estos lugares por su falta de vivienda, ya que el trabajo de monitor no apunta sólo a brindar los servicios asistenciales básicos (comida, cama y baño), sino también a otorgar perspectiva a personas que hace mucho la perdieron. Cosas tan simples como enseñar a diferenciar los problemas pequeños de los grandes, lograba modificar algunas conductas agresivas que en una reacción desmedida podían ocasionar la expulsión del recinto.Item A través del fuego: inequidad de género en Bomberos de Chile(2020) Ugarte Tejeda, FernandoEste reportaje se propone develar las situaciones de inequidad de género que enfrentan las voluntarias que integran las filas de Bomberos de Chile. Esta inequidad se materializa en varias formas como reflejo de una cultura machista existente desde la fundación de esta institución voluntaria, hace más de 170 años. La dificultad en los procesos de postulación e ingreso para mujeres, las trabas para acceder a cargos, las situaciones de maltrato, acoso, abuso e incluso intentos de violación, impiden el aporte y participación real de las mujeres en el servicio.Item Análisis comparativo de la cobertura al derecho humano a la vida en La Nación y La Tercera, durante marzo, julio y octubre de 1990(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2018) Machuca Bezares, Marco(No autorizada su publicación a solicitud del autor, para solicitar PDF enviar correo a biblioteca@academia.cl) No obstante a la llegada de la democracia en Chile, aún existía un solo tipo de prensa en la que se ignoraba el pluralismo informativo, sin destacar tampoco la importancia de la cobertura referida a la violación de los derechos humanos y a la apertura de nuevos medios. Como lo señala el artículo “El compendio la Suma de los Medios (y de los Miedos)” del Centro de Competencia en Comunicación para América Latina de la Fundación Friedrich Ebert Sitftung (2002) que cita a Martorell, página 289, indicando que a pesar de la llegada a la democracia, en Chile existía una sola prensa que fue fortalecida durante los 17 años que duró la dictadura militar y que en tiempos de transición a la democracia los gobiernos de la Concertación fueron cómplices, impidiendo el nacimiento de nuevos medios de comunicación. Este tipo de información destinada a la opinión pública en una sociedad en la cual existía una doble transición a la democracia, debido a que por un lado, observamos este cambio de mando entre el dictador Augusto Pinochet y el Presidente de la República electo democráticamente, Patricio Aylwin y por otro lado, podemos vislumbrar este nuevo escenario al cual los medios de comunicación se vieron obligados a reacomodarse a la nuevasituación política del país, en la cual la censura ya no era proveniente solo desde el Estado, sino que desde los llamados poderes fácticos. Ernesto Tironi (1994).Item Análisis comparativo entre la imágen que tienen los sanmiguelinos, respecto de la Municipalidad de San Miguel y lo que ésta quiere proyectar(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2012) Castillo Retamales, Carolina Andrea; Flores Tapia, Xenia Estefania; Lawrence, Eduardo, profesor guíaEn base a esta afirmación utilizada en el ámbito de la comunicación estratégica es necesario manifestar que la labor de comunicación está irrumpiendo con fuerza como instrumento de los nuevos estilos de dirección empresariales en entidades públicas y privadas, hasta el punto de ser considerada cada vez con más fuerza en el entorno institucional como una herramienta imprescindible en la gestión diaria de la organización. Las entidades públicas por su parte han ido incrementando la necesidad por mejorar su imagen ante la comunidad y para ello deben entregar a los usuarios un servicio de calidad. Además de complementarlo con el compromiso de trabajar para los vecinos y entregarles una mejor calidad de vida, a través de la eficacia y eficiencia de la administración local.Item Análisis comunicacional del conflicto ambiental de la Comuna de San Alfonso(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 1998) Ceppi Morales, Margarita; Letelier Saavedra, Pamela; Ruz Aguilera, Omar, profesor guíaDurante los últimos diez años, Chile ha experimentado un fuerte y sostenido crecimiento económico, lo que convierte a nuestro país en una economía atractiva para las inversiones extranjeras. Sin embargo, este crecimiento no ha estado exento de conflictos, en especial los ambientales debidos a que un gran número de las inversiones productivas están orientadas a explotar o alterar los recursos naturales. Tal vez la mera alteración ambiental no signifique necesariamente que se genere un conflicto, pero éste se hace inevitable cuando los actores que intervienen muestran intereses contrapuestos en torno al impacto ambiental o al valor que Ie asignan a los distintos ecosistemas.Item Análisis crítico del discurso político de los dirigentes del Partido Comunista de Chile en el programa De Domingo a Domingo, emitido por Radio Nuevo Mundo (abril-mayo 2016)(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2017) Vergara Moraga, MacarenaEsta investigación consistió en un análisis del discurso político de los panelistas del programa; De Domingo a domingo, emitido por la radio “Nuevo Mundo” -medio de comunicación perteneciente al Partido Comunista de Chile-, entre el 3 de abril y 22 de mayo de 2016, con el objetivo de interpretar cuál es la postura del PCCh; frente a la operatividad de las reformas; laboral, constitucional y educacional, comprometidas por la Nueva Mayoría, en su programa de gobierno. Para establecer el nivel de acuerdo del PCCh en esta materia, se buscó evidenciar las características del discurso de los dirigentes comunistas y también, del gobierno, y cuál es la relación entre ambos. Acoté esta investigación a las fechas mencionadas, ya que el discurso emitido en ese periodo se enmarca en dos hitos cubiertos por el programa, De domingo a domingo.Item Análisis de la fotografía periodística de portada del diario La Tercera, durante la transición de la cámara tradicional a la numérica en el año 2001(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2010) Viera Carrión, Jimmy; Colil Barra, Iris, profesor guíaEstamos en la era de la imagen digital. Las nuevas tecnologías se han desarrollado notablemente en el mundo y la fotografía está a la vanguardia en estos adelantos. La prensa escrita no es la excepción y buscan lo último de la tecnología para lanzar más rápidamente una noticia en los medios. Los diarios hace bastante tiempo que no se quedaron solamente en el papel y la web actualiza las noticias segundo, como si las viéramos instantáneamente.Item Análisis del discurso de los habitantes de la población La Legua para enfrentar el estigma que experimentan y su relato histórico del espacio local(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2011) Osorio Pizarro, Erasmo Andree; Lawrence, Eduardo, profesor guíaDe acuerdo a fuentes de información, tales como los medios de comunicación masivos, desde sus orígenes los habitantes de esta población han sido estigmatizados por distintos factores sociales, los cuales han formado una imagen generalizada de sus pobladores encasillándolos dentro de un mismo estereotipo de persona, con los que la sociedad manifiesta un cierto rechazo o prejuicio hacia ellos.Item Análisis del discurso en relación con los casos de violencia escolar(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2023) Maldonado Ortiz, Yulissa; Cortés Martínez, Cristóbal; Cisterna Chávez, Felipe, profesor guíaLos medios de comunicación desempeñan uno de los roles más importantes dentro de la sociedad, pues son ellos quienes informan a la población y la mantienen al corriente de la actualidad, todo esto se desarrolla bajo distintos parámetros, las reglas gramaticales, las comunicacionales, los valores y la ética periodística. El 2 de marzo de 2022, tras un periodo extenso de pandemia, reclusión y clases en formato online, se volvió a la presencialidad en gran parte de los establecimientos educacionales de Chile, tras sólo un mes de haber comenzado las clases, se presentaron múltiples casos que involucran a estudiantes de distintos grados como también a profesores en situaciones de abuso sexual, acoso y violencia excesiva. Estos casos fueron abordados por los medios de prensa, sin embargo, el discurso utilizado para estos denota un carácter morboso y sensacionalista, lo cual genera una perspectiva errónea de la violencia escolar y dificulta la investigación de este tema como un patrón de conducta psicológica grave.Item Anime : generando identidad cultural(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2008) Cornejo Huerta, Solange; Jimenez Huerta, Felipe; Fuente Gonzalez, Daniel de la, profesor guíaNuestro trabajo está enfocado hacia el fenómeno contemporáneo de la animación japonesa (animé) como nueva forma de cultura, acusada y menospreciada por los padres por ser considerada una fuente de violencia, que se refleja en la actitud de los niños. En nuestro país es un fenómeno que ha ido variando con los años, pero hoy se encuentra en un auge total, como lo demuestra el gran número de ciclos de animé que se realizan en Santiago, y el aumento de las tiendas especializadas en el tema.Item Aplicabilidad de la Ley de Transparencia como herramienta para la investigación periodística: la experiencia en Ciper y El Mostrador(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2011) Ferrer Sacristan, Katina; Jimenez Rodriguez, Daniel; Navarro Aguilera, Jessica; Vargas Bravo, Katherine; Villagran Munoz, Maria Soledad; Martinez Torres, Patricio, profesor guíaEn los últimos años, y bajo los gobiernos de la Concertación se han hecho públicas algunas irregularidades y actos de corrupción que afectan a nuestra sociedad y que han puesto en duda el funcionamiento y la transparencia de algunas reparticiones públicas del Estado de Chile. Estas denuncias han dejado en evidencia actos de corrupción tales como sobresueldos a Ministros de Estado (descubierto el año 2000), el millonario desfalco por $85.000 millones a CORFO, en lo que se denominó caso CORFO-INVERLINK (2003), irregularidades en Chiledeportes en el manejo y asignación de fondos para el fomento del deporte (2005), son sólo algunos de los casos que en la última década han sido descubiertos y puestos en tela de juicio por parte de la opinión pública. Estas situaciones no habrían tenido la importancia que significó para el mundo político y para la sociedad si no hubiese existido la amplia y extensa cobertura que dieron a estos hechos todos los medios de comunicación nacionales. Sin embargo, la labor periodística, en la mayoría de estos casos, sólo fue motivada por los anhelos de investigación de los profesionales de las comunicaciones, sin contar con más herramientas que las tradicionales técnicas con las que cuenta la prensa para sus indagaciones. Hoy la función informativa en casos como éstos, que por tratarse de actos de corrupción que competen a organismos fiscales y que involucran a actores políticos y recursos del Estado, cuenta con un marco legal que concede atribuciones y derechos a los ciudadanos, otorgándoles la posibilidad de informarse y ser informados sobre los diversos actos de la administración pública. El problema a investigar es cómo la aplicación de la Ley de Acceso a la Información Pública, más conocida como Ley de Transparencia, se constituye en una herramienta de investigación para los periodistas. Esto conlleva analizar y describir el proceso de investigación donde se solicita y accede a balances, memorias, sueldos, compras, arriendos, y destino de recursos de diversas entidades públicas.Item Aportes y riesgos del periodismo ciudadano en la profesión periodística(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2012) Mejias Silva, Rodrigo Andres; Martinez Torres, Patricio, profesor guíaDesde el surgimiento de Internet y su masificación en el mundo, las noticias ya no provienen exclusivamente de los medios de comunicación tradicionales, como la televisión, los diarios o la radio. El ciberespacio abrió un nuevo canal para los mass media y, también, para el ciudadano común. LA web permitió que cualquier persona pudiese expresar sus propios contenidos en las redes sociales como blogs, YouTube, My Space, Facebook y Twitter, y dejarse de ser un espectador pasivo. Esto permitió un mayor protagonismo de la gente en la entrega de información, puesto que obtuvo la facultad de aprobar o rechazar los contenidos públicamente. De esta forma, las redes sociales se convirtieron en un canal de comunicación de uso público.Item Areas de prensa en el fútbol chileno(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2014) Parraguez Caroca, Jorge Eduardo; Leal Diaz, Francisco, profesor guíaA lo largo de la historia, el deporte se ha ido arraigando en la vida de las personas, ya sea para practicarlo de forma profesional o, simplemente, como un pasatiempo. Existen numerosos deportes reconocidos y seguidos por las masas, pero el que quizás se practica con mayor entusiasmo y de manera absolutamente masiva —en gran parte del mundo—, es el fútbol, reconocido por sus seguidores como “pasión de multitudes”. Este deporte, tal como lo conocemos, considerando las principales reglas que se aplican en la actualidad, fue implantado en Inglaterra. En 1863 se creó la Asociación de Fútbol (FA, sigla en inglés), que pronto daría inicio a la Liga Inglesa y a la Copa FA, el torneo más antiguo del mundo1 Chile recibió a este deporte —por primera vez— con la llegada de emigrantes europeos, entre los que se encontraban aficionados provenientes, precisamente, de Inglaterra, quienes promovieron en nuestra sociedad la práctica del balompié. El interés causado inicialmente en el puerto de Valparaíso, lugar donde llegaron en primer término estos entusiastas extranjeros, generó la creación del club Santiago Wanderers de Valparaíso, en 1892, primer equipo de fútbol de Chile. Desde entonces, la actividad se expandió a todos los rincones del universo, con distintos grados de inserción y masificación.Item Autoconcepto y construcción identitaria del género femenino de un grupo de mujeres líderes bautistas chilenas(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2011) Tapia Garrido, Giovanna; Lawrence, Eduardo, profesor guíaLa cultura patriarcal, llena de estereotipos y patrones en las relaciones y roles asociados al género, ha contribuido a la concepción de qué ser mujer y ser hombre en nuestra sociedad, y por momentos, a la caricaturización del uno y del otro. Así, se les ha limitado a ser entendidos, como aquella persona que esté dedicada al cuidado de los hijos, y de aquel que provee materialmente al núcleo familiar, respectivamente. Las mujeres en Chile han tenido una participación social que por años se circunscribió al hogar, donde sus ocupaciones estaban radicadas en la crianza de los hijos y la cocina, en un contexto de subordinación.Item Bases para un plan de comunicación estratégica para un proyecto de turismo indígena en la Región Metropolitana de Santiago de Chile(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2015) Hernández C., PabloEl presente trabajo tiene como principal propósito, establecer las bases, que permitan un posterior desarrollo de un Plan de Comunicación Estratégica, capaz de dar soporte y respaldo a la implementación de un proyecto de turismo indígena, en la Región Metropolitana de Santiago de Chile, contribuyendo al rescate y valoración de identidad de los pueblos originarios, en particular de la cultura inca presente en la Región, a través de sus pueblos herederos: aymaras, quechuas, collas. El desconocimiento general de los chilenos y turistas extranjeros, respecto a la presencia de la civilización inca al sur del continente, es el punto de partida, para exponer turísticamente, la relación que existió entre el territorio donde actualmente está emplazado Santiago de Chile y sus alrededores, con una de las civilizaciones fundamentales de la América precolombina.Item Batallas contra la dictadura desde las trincheras del arte : el rol sociopolítico del teatro durante el Régimen Militar(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2011) Christian, Garcia Medel; Martini Araya, Enrique, profesor guíaA principios de los ’70 el teatro nacional vivía una fase de renovación en donde se experimentó una marcada radicalización política. Las obras de temáticas folkloristas o costumbristas comenzaron a quedar de lado para dar pie a montajes testimoniales que reflejaban –entre otras cosas- las difíciles condiciones de vida de las personas y la lucha de los sectores más populares por tratar de salir adelante. Dicha experimentación que vivía el teatro se vio frenada con el golpe de Estado de septiembre de 1973. Los días de la Unidad Popular llegaban abruptamente a su fin y la Junta Militar tomaba control del Estado instaurando inmediatamente una serie de restricciones que impidieron el normal funcionamiento del país.Item Blogs y medios digitales en Chile : nuevas maneras de informar(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2012) Diaz Bustamante, Vanessa; Olguin Diaz, Freddy; Pozo Ruiz, Felipe, profesor guíaEl 11 de septiembre de 2001 Estados Unidos cambió y el mundo también. Cerca de las nueve de la mañana dos aviones se estrellaban contra el imponente World Trade Center, símbolo de la prosperidad económica de los norteamericanos. Las cadenas de televisión transmitieron el suceso hasta la saciedad, y el resto del mundo hizo lo propio. CBS, NBC, ABC y Fox, principales cadenas televisivas de E.E. U.U. , parecían emitir el mismo programa de manera simultánea. El trágico evento, que hizo perder millones de dólares a las redes de televisión estadounidenses e hirió el corazón financiero y político del país, fue revisado en todo el planeta. En un mundo donde la inmediatez ya estaba instaurada, la pesadilla de las Torres Gemelas marca un hito en cuanto a nivel de cobertura, participación y uso de los medios.Item Buenas Tardes Eli: un escenario de la videopolítica. Tesis modalidad reportaje(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2003) Munoz Farias, Carolina; Pununuri Chavarria, Benedicto; Cuadra, Álvaro, profesor guíaPenetrar en uno de los programas de televisión más popular del país, de los últimos tiempos, era nuestro principal interés. Descubrir aquellos secretos que, desde la intimidad televisiva, se entretejen y que en definitiva dan cuerpo a lo que conocemos como el Buenas Tardes Eli, un programa de servicio, de índole asistencialista, demandaron nuestros primeros esfuerzos. Presenciar sus reuniones de pauta, empaparnos de la dinámica de producción periodística que les demanda llevar al aire el programa, formaba parte del desafío.