Periodismo
Permanent URI for this collection
Tesis pertenecientes a la carrera de Periodismo
Browse
Browsing Periodismo by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 173
Results Per Page
Sort Options
Item Historia de la revista Estadio(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 1993) Campos Salinas, Cesar; Cabrera Ferrada, Alejandro, profesor guíaLa revista “Estadio” es una de las principales referencias para conocer el periodismo deportivo en Chile. Desde que se fundara en el año 1941, por sus páginas desfilaron connotadas figuras del periodismo chileno. Por este motivo es importante estudiar su influencia y aportes al desarrollo de nuestra profesión. Estadio marcó un hito en las generaciones anteriores a la televisión, lo que hoy observamos domingo a domingo, en los noticiarios centrales, programas especializados de la TV, era frecuente revivirlo, leyendo revista Estadio, que aparecía en las calles los días jueves de cada semana. Era a través de sus páginas, que los hinchas y fanáticos de diversas disciplinas, especialmente el futbol, podían conocer y recrear las situaciones que ocurrían en los principales coliseos deportivos del país.Item 1982: traspaso de deudas al Banco Central(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 1996) Grana Sarmiento, Carlos; Cea, Eliana, profesora guíaLos grandes grupos económicos, que contribuyeron al rompimiento de la democracia en Chile, serán los gestores del modelo económico, que mediante la fuerza impondrá el régimen del General Augusto Pinochet. El estado represivo imperante, donde se eliminan las libertades de los ciudadanos y se autorizan sólo medios de comunicación adictos al gobierno militar, facilitará la configuración de un nuevo orden económico, que centra su acción en la privatización. El rostro de los hombres de negocios del país, que golpearon las puertas de los cuarteles, para que eliminarán al Gobierno de la Unidad Popular, queda al descubierto con la implementación de la nueva economía. La gestión del Estado se crítica, mediante una acción propagandística, que enfatiza el rol de la empresa privada en el desarrollo de una Nación y se venden los principales recursos del Estado chileno, que estaban destinados a beneficiar a las grandes mayorías.Item Lenka Franulic en el periodismo chileno 1940-1960(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 1997) Vasconi Reca, Andrea; Geis, Irene, profesora guíaEl tránsito del siglo 19 al 20, significó para la prensa chilena y los medios de comunicación en general, la entrada a la era moderna. Una serie de importantes y significativos cambios ocurridos en las primeras cinco décadas del nuevo siglo, sentaron las bases para el actual funcionamiento y quehacer de esta profesión. Los cambios a los que nos referimos son la creación de las empresas periodísticas, la diversificación de los medios de comunicación acontecida a partir del desarrollo tecnológico, la modificación de los contenidos de la prensa, y por último, y probablemente el de mayor importancia para lo que nos convoca, el surgimiento de un nuevo profesional, el profesional de la noticia, "el periodista".Item Uso y consecuencias de los plaguicidas en la 6ª Región y la cobertura informática otorgada a este tema por la prensa en 1995 y 1997(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 1997) Pizarro Leon, Carol Andrea; Soto Vega, Heddy Marlen; Letelier, Sergio, profesor guíaDesde la antigüedad las plagas han marcado la historia del desarrollo de la agricultura y fueron interpretadas con un carácter divino, según refiere la Biblia y otros libros sagrados. En la memoria colectiva moderna, la imagen de una lluvia de langostas sobre los campos aparece como apocalíptica para muchas culturas. Hace apenas medio siglo, comenzaron a desarrollarse sustancias químicas que pretenden evitar el aumento de estas plagas. Los primeros pesticidas derivaron de productos químicos que se crearon durante la Segunda Guerra Mundial para uso en humanos. Desgraciadamente y pese a su utilidad con el avance de los años se pudo comprobar sus efectos nocivos en la salud humana.Item Contribución de los medios de comunicación de masas a la conciencia ambiental de los jóvenes(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 1998) Verdejo, Maria Rosa; Sepulveda Mellado, Orlando, profesor guíaEl texto que tiene en sus manos es una investigación periodística, centrada en conocer cuál es la contribución de los Medios de Comunicación de Masas en la conciencia ambiental de los jóvenes. Con la idea de indagar sobre dicha influencia se hizo un estudio de caso en el Liceo Experimental Manuel de Salas. La metodología utilizada en esta investigación es de carácter cuantitativo más que cualitativo, ya que el instrumento de recolección de la información fue una encuesta. Las páginas siguientes contienen cifras y reflexiones acerca del papel que desempeñan los MCM, como agentes educativos, en el grupo encuestado. La información se entrega en un estilo de reportajes periodísticos, separada en tres capítulos.Item La uniformidad informativa de la prensa chilena y la responsabilidad que les cabe a las conferencias de prensa(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 1998) Solis A., Laura; Gilbert, Sergio, profesor guíaEn la sociedad actual el hombre se informa, principalmente, a través de tres medios: radio, televisión y prensa escrita. Se supone que es por medio de esta última donde el lector debería profundizar los datos entregados por los otros medios sobre el tratamiento de aquello que llamamos noticia. Se supone... porque hoy en día la realidad de algunos dimos nos demuestra otra cosa. Los sueños de Robert D. Murphy sobre el futuro de los diarios, plasmados en el libro de Wesley C. Clarck "Joumalísm Tomorrow'' (New York, 1958), parecen no haber podido romper la magia de la fantasía para traspasarse a la realidad. A mediados del siglo XX él visualizaba así el periodismo de hoy: "La modalidad informativa de los diarios se encuentra todavía muy aprisionada dentro de los moldes forjados en la última década del siglo XIX Los directores de diarios despliegan tradicionalmente sus fuerzas en determinados lugares e imprimen como noticia cualquier información allí disponible. Se depende de muchas fuentes institucionales que proveen su cuota diaria de 'originales', en tanto que se ignoran asuntos muchos más importantes relativos a otras actividades de la comunidad Cuando un cronista realiza con éxito una incursión fuera de los tradicionales sectores o fuentes de información, se acoge al resultado como una proeza. En el año dos mil el talento del cronista deberá ser utilizado como sentido creador. Tal ha de ser, pues, uno de los grandes cambios que se registrarán en los periódicos en el año dos mil.Item La prensa escrita Chilena y su criterio respecto a Mercosur(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 1998) Jaramillo Segura, Susana; Ruz Aguilera, Omar, profesor guíaLa globalización de los mercados y la creciente integración de la economía, a través de acuerdos de complementación económica y tratados de libre comercio, es uno de los fenómenos más significativos a nivel mundial a fines del siglo 20. Esto configura un escenario internacional que se caracteriza por la intensificación de los lazos políticos y la constante ampliación de los convenios bilaterales. Hoy la fuerza dominante de la política económica de los diversos países es su desarrollo interno y su adecuada inserción en el contexto de la complementación con otros mercados con el objeto de aprovechar sus potencialidades y mejorar sus debilidades. Superada la tesis del Desarrollo Nacional Autónomo, hoy se busca avanzar en la reducción de los niveles de pobreza y desigualdad social, a través de la integración económica, al tiempo que la liberalización creciente de los mercados se entiende como un instrumento eficaz para la vigencia y fortalecimiento de la democracia.Item El caso Cristi: la prensa subordinada a los intereses políticos(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 1998) Arce Fernandez, Alejandra; Geis, Irene, profesora guíaEsta tesis tiene corno objetivo de trabajo analizar la construcción de la noticia. En este caso específico es la detención de Paul Duncan Howard Morrison Cristi, hijo de una diputada de la República María Angélica Cristi, de Renovación Nacional, hecho publicado por los diarios. La Nación y La Época el 16 de diciembre de 1991. De esta manera, estableceré que la noticia está elaborada y construida institucionalmente por los medios de comunicación. Para concretar aún más esta investigación se consideran los elementos que instauran los parámetros para definir y diferenciar cuando un hecho es noticia. Lo es cuando un personaje público tiene de por sí importancia e interés nacional corno también la relevancia pública de un terna, en este el caso el consumo de cocaína y el supuesto suicidio de un amigo de Paul Morrison Cristi en presencia de él. En este contexto, demostrar que tratamiento se le dio en los medios de comunicación al caso Cristi, ya que era de público conocimiento entre los periodistas del sector policial.Item Análisis comunicacional del conflicto ambiental de la Comuna de San Alfonso(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 1998) Ceppi Morales, Margarita; Letelier Saavedra, Pamela; Ruz Aguilera, Omar, profesor guíaDurante los últimos diez años, Chile ha experimentado un fuerte y sostenido crecimiento económico, lo que convierte a nuestro país en una economía atractiva para las inversiones extranjeras. Sin embargo, este crecimiento no ha estado exento de conflictos, en especial los ambientales debidos a que un gran número de las inversiones productivas están orientadas a explotar o alterar los recursos naturales. Tal vez la mera alteración ambiental no signifique necesariamente que se genere un conflicto, pero éste se hace inevitable cuando los actores que intervienen muestran intereses contrapuestos en torno al impacto ambiental o al valor que Ie asignan a los distintos ecosistemas.Item Relaciones entre el periodismo y la literatura en Chile(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 1999) Ojeda Barías, Sergio; Cabrera Ferrada, Alejandro, profesor guíaUn tema que aparece con cierta recurrencia en el periodismo es su relación con la literatura. Ambas disciplinas nacen de un mismo tronco. Con el tiempo sus marcos conceptuales se han ido distanciando. De todas maneras, se conectan en algo fundamental: la comunicación escrita. La necesidad del hombre por preservar su realidad a través de relatos descriptivos de su entorno y de su propia subjetividad hace proliferar escritos sobre el mundo y las cosas que suceden en él. El hombre necesita fantasías para diseñar sueños, esperanzas o utopías. Herramientas fundamentales para convertirlos en mensajes son los lenguajes, principalmente el escrito. El punto a precisar es cuán lejos o cerca de la realidad está el mundo que construye el hombre a través de los medios de comunicación. En este marco, la idea es abordar el tema del periodismo y la literatura en Chile y responder a la interrogante de las similitudes o semejanzas y establecer si existen puntos de encuentro. En nuestro país, es necesario registrar los principales escritores-periodistas o periodistas escritores y descubrir el aporte de ellos en una u otra área.Item Chile, el país de los triunfos morales en el deporte: estudio de casos relevantes(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 1999) Bustos, Ernesto; Vidal-Rojas, Milton, profesor guíaLa falta de triunfos internacionales verdaderos ha llegado a ser una carencia histórica del deporte chileno, sobre todo hoy, en un mundo globalizado, donde las comunicaciones están a diario presentando hechos y situaciones que hacen más dura y frustrante la comparación con otros países en el ámbito deportivo internacional. El hombre de la calle, la dueña de casa, el profesional, el jubilado, el estudiante, el trabajador, el niño y el joven ven como otras naciones, incluso de menor desarrollo que el nuestro, progresan y obtienen logros importantes en competencias colectivas o individuales, y al mismo tiempo se informan o comprueban que cuando a un compatriota o a un representativo chileno le corresponde enfrentar una instancia decisiva, aparece algo que los "achica", o algo que les impide llegar a la cúspide para conseguir el objetivo final: el triunfo.Item Las relaciones públicas en las organizaciones sin fines de lucro en Chile: el caso de la Fundación de la Familia(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 1999) Ortega Bello, Claudio; Olivari, Jose Luis, profesor guíaLos beneficios del desarrollo en Chile no han llegado a todos los sectores de la población. Aún encontramos grandes carencias en amplios grupos sociales; la pobreza, la marginación y la desigualdad persisten y crecen. La solución de estos problemas nos compete a toda la sociedad. En las últimas décadas son cada vez más numerosos los grupos de ciudadanos que han adquirido conciencia de su responsabilidad social y se organizan como asociaciones voluntarias para participar en la búsqueda de alternativas y en proyectos diseñados para el bienestar comunitario. Son las denominadas, Organizaciones Sin Fines de Lucro (OSFL). A través de la realización de este trabajo, se propone la integración y el estudio de las Relaciones Públicas para que, específicamente, estas organizaciones cumplan con sus objetivos institucionales sobre la base de satisfacer dos necesidades imperiosas: difundir públicamente sus actividades y lograr obtener una mayor cantidad de fondos.Item Motivaciones de percepciones de adolescentes sobre telenovelas chilenas estudio de caso de un liceo de Santiago(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2000) Bustos, Catherine; Sainz L., Rocio; Olivari, Jose Luis, profesor guíaLos medios de comunicación, en especial la televisión desempeñan un papel importante en la vida de las personas, ya que influyen en sus pensamientos, valores y actitudes. Pero por sobre todo la televisión es un medio que se ha transformado en un elemento necesario, esto queda demostrado en estudios que indican que gran parte del tiempo de las personas, en especial los niños, es ocupado en mirar televisión. Según un estudio del Consejo Nacional de Televisión los adolescentes de primero medio, ven en promedio 154 minutos de televisión al día. Por otra parte, la televisión chilena se ha transformado en una gran industria, ofreciendo diversos programas tanto nacionales como extranjeros, entre ellos las telenovelas chilenas. Uno de los géneros de mayor popularidad dentro de este medio son las telenovelas, que se han introducido con mucha fuerza en Chile pasando a formar parte de nuestra cultura, siendo tema de conversación tanto de hombres como de mujeres, adultos y jóvenes. Las telenovelas chilenas se han convertido en un género de gran éxito entre el público de todas las edades, quienes cada día al llegar a sus casas encienden el televisor para ver un nuevo capítulo de éstas y seguir una historia que ha pasado ha formar parte de sus vidas con la que muchas veces se sentirán identificados, con la que sufrirén, reirán, disfrutarán y comentarán.Item La censura periodística en la transición democrática (1990-1999): el caso del libro negro de la justicia chilena(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2000) Zuniga Pozo, Cristian; Schürmann Opazo, Pedro; Cabrera Ferrada, Alejandro profesor guíaLa práctica de la censura en el periodismo chileno ha entorpecido el desarrollo de la transición hacia una democracia más participativa. Desde los inicios del restablecimiento del Estado de Derecho, el 11 de marzo de 1990, hasta hoy, la censura se ha aplicado en distintos casos y formas. Un intento de modificar la normativa vigente que regula a la prensa chilena se presentó bajo la presidencia de Patricio Aylwin (1990-94). El "Proyecto de Ley sobre las libertades de opinión e información y el ejercicio del periodismo", ingresó a la Cámara de Diputados en julio de 1993.Item [periodismo electrónico, sus características y proyecciones]: /el_caso_del_diario_la_tercera_y_su_página_web_(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2000) Oria, Elizabeth; Solervicens, Ana Luisa; Cabrera Ferrada, Alejandro, profesor guíaCon la aparición de Internet, para el periodismo se abrió un nuevo espacio donde publicar sin necesidad de poseer un gran capital económico y llegar a lectores en todas partes del mundo, antes inimaginadas. "A mediados de este siglo, los medios impresos habían progresado hasta el punto que los diarios y revistas podían proveer a gran número de lectores vastas cantidades de información, material gráfico y color de alta calidad. La introducción de tecnologías de computación, a fines de los sesenta, trajo nuevas mejoras de calidad y eficiencia, pero no tuvieron influencia directa en 'la forma física'. Forma y contenidos se limitaban, como siempre, a las páginas bidimencionales definidas por su ancho y altura". Con este nuevo tipo de formato, los documentos adquirieron una "tercera dimensión – la profundidad - con el uso del hipertexto. Mediante el cual los elementos de una 'página' pueden vincularse directamente con otras 'páginas'; la lectura - si así lo decide el lector - deja de ser secuencial" . Por lo tanto, este nuevo diario ya no se compone solamente de texto, sino que aparecen otros elementos junto a la palabra: la imagen y el sonido, por ejemplo.Item La problemática del asbesto en Chile(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2000) Suarez Hernandez, Pamela; Reyes, Bernardo profesor guía"Se cuenta que durante el 1700, un grupo de mercaderes, vendió a una congregación religiosa antiquísimas telas y maderas, ambas reliquias provenientes supuestamente de las ropas de Jesús y de la cruz en que fue crucificado. Para avalar la autenticidad de las piezas, los astutos mercaderes les prendieron fuego, ante la atónita mirada de los clérigos, ninguno de estos objetos sufrió alteración alguna." Aunque tal prueba fue suficiente para dar credibilidad a la compra, el asunto no paso de ser una estafa, ya que tanto la tela como la madera estaban hechas de asbesto. Descrito por primera vez por un discípulo de Aristóteles en el 300 antes de Cristo, se trata de un mineral fibroso, al que por décadas se le atribuyeron características casi mágicas. Amianto, como le llamó a este mineral, en el año 50 antes de Cristo, el pensador griego Dioscórides. Esta fue la designación más utilizada, hasta mediados del siglo XVII, cuando fue reemplazado por el de Asbesto. Aunque, algunos autores coinciden en señalar que dicho nombre fue introducido por Plinio Segundo, en el año 77 antes de Cristo. Esta denominación, es el nombre genérico proveniente de un grupo de seis minerales: la amosita, crisotilo, tremolita, actinolita, antofilita y crocidolita.Item Más allá del deber: los equipos de salud pública en las catástrofes naturales. El terremoto de 1997 en la IV región(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2000) Gomez Viveros, Catalina; Ruiz Aguilera, Omar, profesor guía"En el mundo existe una solidaridad universal por crear condiciones de vida para toda la humanidad, y eso se traduce en la defensa común de ciertos valores que son compartidos por todos los hombres que tienen vocación humanista más allá de las fronteras", 14 de Octubre de 1997. Habían pasado pocos minutos de las 22 horas de aquel día martes cuando la arena se hacía cada vez más blanda a los pies del que paseara por la playa. Explosiones de luces desconcertaron a las miles de voces angustiadas que comenzaban a sentirse en la Avenida del Mar de la ciudad de La Serena. Poco a poco los departamentos de tantos edificios de la calle más visitada por los turistas, comenzaron a quedarse a oscuras, y sus habitantes hacían abandono de sus hogares mientras las construcciones se batían impresionantemente en movimientos ondulantes. Una vez más. Otro desastre para la cuarta región en este año 1997. Una vez más sería necesaria la solidaridad del pueblo y del país. Bastaba recorrer los lugares antiguos de La Serena para confirmar los terribles efectos de este último terremoto cuyo epicentro se registró en Pueblo Nuevo, en la comuna de Punitaqui ubicado al interior de Ovalle en la Provincia del Limarí.Item El fenómeno tarot como práctica social y su irrupción en la televisión chilena(2000) Carrasco T., Mariela; Olivari, Jose Luis, profesor guíaEsta investigación tiene como propósito describir cuál ha sido el impacto de los programas de tarot como influencia comunicativa. Además se identificarán los factores que han contribuido a este tipo de espacio, por ende, se especificarán los elementos culturales que explican las apariciones de tarot en la televisión. La muestra se basará en dos programas: el matinal "Buenos días a Todos" del Canal Nacional y "La Brújula" de Chilevisión. Escogimos este medio de comunicación, por ser el más influyente sobre las personas ya que trabaja con lenguajes múltiples bien diversos y multitud de códigos peexistentes. Para describir las prácticas sociales que se presentan en la televisión, se utilizó un diseño no experimental transeccional ya que en ningún caso se manipularon las variables y sólo nos remitimos al contexto actual por el cual estaba viviendo nuestro país. Tiene un carácter cuanti-cualitativo donde se conocerán las percepciones de los productores y panelistas, acerca de éste fenómeno. Incluye una dimensión cuantitativa donde se encontrarán datos estadísticos sobre cada uno de los programas estudiados.Item Relación entre periodismo e internet, tras el surgimiento de la prensa electrónica: análisis del diario el Mostrador(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2001) Silva Quezada, Tomas; Cuadra, Álvaro, profesor guíaEn el comienzo del tercer milenio, nos encontramos inmersos en un mundo lleno de información que circula a lo largo y ancho de nuestro planeta. Esta difusión de información se ha visto mejorada notablemente gracias e:' los avances tecnológicos que se han generado a nuestro alrededor, en términos de la rapidez en la transmisión de datos. Esta gran cantidad de datos, ha generado nuevas tendencias en el ejercicio comunicativo, lo que ha venido a crear un nuevo medio de comunicación, que tendría que sumarse y acrecentar a los medios ya conocidos como la televisión, radio y periódicos. A este nuevo medio de comunicación se le ha denominado Internet, el cual nos entrega datos precisos, en forma instantánea de cualquier diario del mundo. En donde podamos localizar investigaciones científicas y culturales, como también el poder tener acceso a diferentes bibliotecas de Europa y del resto del Mundo.Item Periodismo en Chile: historia de censuras 1946-2000(2001) Caro Moreno, Joanna Andrea; Silva Andrade, Monica, profesor guíaDesde los inicios de la era republicana de nuestro país, la prensa ha tenido un papel destacado. Influenciados a través de su historia por las situaciones políticas del momento, los medios de comunicación han debido sortear numerosos hechos de censura, - autocensura, represión y clausura. Los periodistas no han estado ajenos a estos hechos. Desde siempre, la censura los ha afectado de tal manera que los conduce al triste fenómeno del conformismo y la autocensura, o en otros casos, a desenlaces a veces trágicos. Los hechos aquí analizados comienzan en 1946, cuando se aprueba, durante el gobierno de Gabriel González Videla, la Ley n° 8. 987, de Defensa Permanente de la Democracia, conocida como "Ley Maldita".