Pedagogía en Música

Permanent URI for this collection

Tesis pertenecientes a la carrera de Pedagogía en Música

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 48
  • Item
    Diseño, validación y evaluación de eficacia en material didáctico completo para la enseñanza de la rítmica en el primer ciclo básico
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2021) Morgado Gnecco, Andrea; Gatica Saavedra, Luis; Carvajal Castillo, Mario, profesor guía
    Considerando la importancia de la enseñanza de la rítmica para el desarrollo integral y académico del niño, la ausencia de Objetivos de Aprendizaje, OA, para su enseñanza en el currículo de nuestro país, la necesidad de iniciar al niño en la notación rítmica de una manera concreta que respete su nivel de desarrollo cognitivo, reconociendo la relación comprobada entre matemáticas y música y el vacío en cuanto al desarrollo de materiales didácticos que den cuenta de esta relación este trabajo aborda la siguiente pregunta de investigación: ¿Cuál será el efecto de la utilización de un material didáctico concreto diseñado y adaptado a partir del sistema matemático de Cuisenaire sobre el aprendizaje de la rítmica un grupo de niños de primer ciclo básico?
  • Item
    Enseñanza de la guitarra en el aula de clases: desafíos pedagógicos y percepción del docente de música hacia el estudiante zurdo
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2023) Villarroel Collao, Gabriel; Chidichimo Antonucci, Lucas; Carvajal Castillo, Mario, profesor guía
    En este trabajo, se presenta una investigación, en la cual el sujeto de estudio es el docente de música, donde se darán a conocer las distintas estrategias pedagógicas utilizadas por estos a la hora de enfrentarse a un estudiante zurdo que esté iniciándose en el aprendizaje de la guitarra, teniendo en cuenta la perspectiva con la que estos docentes perciben y enfrentan los desafíos que se presentan en base al aprendizaje del estudiante. Además, se conocerán los distintos contextos necesarios para una mejor comprensión del tema, partiendo desde el aprendizaje musical, la lateralidad, hasta llegar al cerebro del individuo zurdo. El diseño metodológico de esta investigación es el estudio de caso, en donde utilizamos la entrevista semiestructurada como herramienta de recolección de datos, la cual aplicamos a siete docentes de música de la ciudad de Santiago de Chile, para luego, analizar estas respuestas y finalizar con las conclusiones de estas,en donde sea dan a conocer los resultados obtenidos en esta investigación.
  • Item
    Organizadores gráficos para la enseñanza media en la educación musical
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2023) Cuevas Segura, Thomas; Carvajal Castillo, Mario, profesor guía
    La pedagogía a evolucionado a lo largo de la historia para llegar a lo que es hoy en día prácticamente una compleja ciencia, que busca posibles soluciones a la manera en que aprendemos y enseñamos. Finalmente se podría decir que la pedagogía es un campo en constante evolución, y las teorías educativas han seguido desarrollándose a lo largo de los años. La educación y la pedagogía continúan siendo temas de investigación y debate en la actualidad.
  • Item
    Expresión corporal en la educación musical: la corporeidad silenciada
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2023) Grille Iturra, Michelle; Carvajal Castillo, Mario, profesor guía
    En el panorama escolar, las disciplinas tradicionales que se orientan a una educación intelectual han desarrollado un común genérico, y esto lo pude observar mediante las prácticas en diversos establecimientos de Santiago, y son los pocos estímulos enfocados hacia la expresión corporal. Pudiendo este recurso ser eficaz para la maduración integral. La conciencia de nuestras actitudes, acciones cotidianas, gestos, también para el desarrollo de nuestras necesidades más primarias de expresar, compartir, interactuar. todas estas herramientas que eventualmente aportarían en la desenvoltura social en la que el estudiante se verá inserto. Es por esto que en esta investigación propongo desentrañar la relevancia de todos estos beneficios que aportan las actividades relacionadas con la expresión corporal de la clase de educación musical en estudiantes del ciclo primario de la educación sistemática.
  • Item
    La cueca como recurso pedagógico en la asignatura de educación musical en sexto, séptimo y octavo básico
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2022) Cabello Quintana, Diego; Carvajal Castillo, Mario, profesor guía
    La cueca chilena es un estilo profundo, recoge la sabiduría del pueblo chileno de norte a sur, está presente de manera espontánea desde Arica hasta Punta Arenas, sobre todo en la actualidad, donde ha resurgido desde sus códigos musicales. Sin embargo en las escuelas de música como conservatorios, o escuelas de música popular, no se ha tratado como objeto de estudio, esto se puede explicar teniendo como antecedente por ejemplo, la reforma del conservatorio nacional de música de Chile de 1928, así lo comenta Pablo Rojas.
  • Item
    Apreciación del profesorado acerca del desarrollo rítmico corporal en la enseñanza del repertorio musical en la educación escolar
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2023) Escobar Torrealba, Camila; Carvajal Castillo, Mario, profesor guía
    La relevancia del tema se ancla en dos elementos fundamentales. En primer lugar, acercar a nuestra disciplina a incorporar el acervo científico a modo de actualización de nuestros saberes, particularmente aquellos que provienen de la neurociencia y de la psicología cognitiva. En este sentido, Chiuminatto (2020) señala que “es fundamental señalar que existen múltiples estudios provenientes del ámbito de la neurociencia que demuestran la incuestionable importancia de la música en el desarrollo de las capacidades cognitivas, creativas, comunicativas, expresivas y sociales de los estudiantes.
  • Item
    La música popular tecnologizada como una herramienta didáctica en el nuevo programa de estudios de formación diferenciada de artes en creación y composición musical en colegios de la Región Metropolitana
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2021) Cienfuegos Contreras, Pablo; Carvajal Castillo, Mario, profesor guía
    En el siguiente trabajo de investigación se presentarán las posibilidades del uso de la música popular tecnologizada en el programa de estudios de composición musical en los cursos de 3° y 4° medio, partiendo por el problema que se plantea a través de las experiencias ya antes evidenciadas en estudios anteriores. Se indagarán en los antecedentes y teorías de estudios anteriores, los cuales se relacionan directamente con el tema en cuestión, desde el enfoque musicológico, en el estudio de la música popular, como en el ámbito didáctico, definiendo el elemento, recursos, métodos, estrategias, etc. También se hará énfasis en la tecnología que se utiliza tanto en el contexto escolar como en el contexto musical, y cómo estas se pueden relacionar entre sí según la mirada de los docentes de música.
  • Item
    La didáctica intercultural: el caso del docente de música y el desarrollo de expresiones sonoras mapuche en el contexto urbano
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2021) Godoi Díaz, Felipe; Carvajal Castillo, Mario, profesor guía
    El estudio de la interculturalidad y su relevancia en América Latina nace como respuesta critica al concepto de multiculturalidad o multiculturalidad funcional, que se desarrolló en gran parte del siglo 20 por ciencias como la Antropología, en los que autores como Godenzzi, 1996, Guerrero, 1999, y posteriormente Catherine Walsh, 2005, quienes sustentan la importancia de la interculturalidad como la vía que soluciona los conflictos culturales entre las etnias indígenas y los Estados modernos de América Latina; definiéndola como un proceso constante de dialogo y respeto, que busca la legitimidad de las distintas construcciones culturales en los territorios a lo largo del tiempo. En estudios posteriores de Interculturalidad, Walsh, 2009, fortalece el concepto de educación intercultural crítica, el cual enfatiza la idea de esta como canal político para la erradicación de problemáticas como la discriminación, racismo y marginación social de minorías étnicas subyugadas bajo el modelo cultural dominante. Existe una gran cantidad de autores y autoras, desde las distintas áreas del estudio de las ciencias sociales que han puesto atención al estudio de la cultura Mapuche y el desarrollo de la identidad, llegando a concepciones similares, Chihuailaf, 1999, Aravena, 2002, Godoy, 2003, Millaleo, 2004, postulan un instante importante en la transformación de la identidad Mapuche, relacionado al proceso de pérdida del territorio frente al Estado chileno a finales del siglo 19 y principios del siglo 20, hecho que transformó de manera vertiginosa el estilo de vida Mapuche, obligándolos a partir de los fenómenos de reducción espacial, pobreza y marginación social, a migrar hacia las ciudades.
  • Item
    Recursos didácticos para el desarrollo de la cueca chilena en contexto escolar
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2021) Vásquez Román, Chistian; Campillay Llanos, Marisol, profesora guía
    El presente trabajo de investigación pretende indagar en los recursos didácticos que elaboran los profesores y profesoras de música para la enseñanza de la cueca chilena. Para esto será necesario analizar metodologías y materiales didácticos propios del profesor de música y como logra su vinculación con la cueca.
  • Item
    ¿Cómo la música popular puede ser usada como una herramienta didáctica en Establecimientos de Educación Pública de la Región Metropolitana?
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2021) López Valdés, Nicolás; Carvajal Castillo, Mario, profesor guía
    La educación musical en Chile es una tarea difícil, el avance curricular y desarrollo musical en las escuelas, no tiene relación con el aprendizaje musical, se mantiene un modelo que no está acorde a la actualidad, es por este motivo, que la música popular cumple un rol fundamental, no tan solo en el contexto escolar, si no que, en todo ámbito, la música está avanzando de una manera increíble. El acceso que tenemos hoy en día para poder producir música y escucharla a través de una plataforma digital, ha hecho que la música se vuelve un producto. Nuestra tarea como educadores es comprender las manifestaciones musicales a través del contexto contemporáneo y resignificar el acto musical, en conjunto con los estudiantes y las escuelas. La música popular es identitaria, no nace bajo el estándar de crear música para las elites, si para que el oyente se sienta cómodo y representado por la música que escucha. De alguna manera es integradora, de esta manera es que la música popular, puede lograr ser una herramienta fundamental en la aplicación de la enseñanza musical, en la práctica los estudiantes sienten que la música que tocan tiene sentido identitario, generando confianza y sentimiento de pertenecía. La manera en que debemos utilizar la música popular es importante ya que de aquí en adelante la música será netamente popular, los repertorios doctos son muchos, pero pocos son los que se utilizan o repercuten en la realidad escolar, sobre todo en los contextos más vulnerables. Por lo que, a través de esta investigación daremos a conocer de qué manera la música popular puede ser usada como una herramienta didáctica en el aula.
  • Item
    ¿Cuáles son las diferencias y similitudes didácticas, educativas y culturales, en los talleres extra programáticos de música de tradición en establecimientos educacionales ubicados geográficamente en el norte y centro del país?
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2021) Diaz Chavarini, Pedro Pablo; Carvajal Castillo, Mario, profesor guía
    En el presente documento encuentra información referida sobre la música de tradición folklórica latinoamericana, aplicada a dos talleres extra programáticos ubicados en dos zonas geográficas diferentes de Chile, la didáctica aplicada por los docentes a cargo, la vinculación e importancia que le dan los establecimientos educacionales a los talleres que trabajan este tipo de música, y en la profundización referente a la cosmovisión vinculada al repertorio que trabajan.
  • Item
    La importancia de la educación musical en la escuela chilota desde una mirada de pertinencia cultural
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2021) Ampuero Alvarado, Amaya; Carvajal Castillo, Mario, profesor guía
    Las reflexiones sobre la pertinencia cultural en el ámbito educativo son variadas, por ello se recopilan las más relevantes para esta investigación. De acuerdo con Hevia, Hirmas y Peñafiel, 2004, un proceso de enseñanza con pertinencia cultural es aquel que toma en cuenta el contexto cultural de los estudiantes; es considerado valioso por ellos mismos, sus familias y su comunidad; colabora con el enriquecimiento de la experiencia vital y cultural de las personas, y contribuye al aprendizaje significativo en su formación.
  • Item
    Qué dificultades de aprendizaje presentan los estudiantes de primer año en la adquisición de lenguaje musical en la carrera de Pedagogía en Música de la UAHC
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2022) Chamorro, Nicolás; Carvajal Castillo, Mario, profesor guía
    El lenguaje musical es el eje fundamental de toda la enseñanza musical. De esta manera, la presente investigación tiene por finalidad examinar qué dificultades de aprendizaje presentan los estudiantes de primer año de la carrera de Pedagogía en Música de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano. La motivación inicial de esta memoria es develar a que dificultades se enfrentaron los estudiantes al cursar una asignatura como ritmo auditiva I, considerando sus conocimientos previos a su llegada a la universidad, su paso por el sistema escolar chileno, y sus antecedentes personales con relación a la teoría musical.
  • Item
    Las estrategias didácticas pedagógicas que poseen los estudiantes de educación musical de 4to año en el ámbito de la enseñanza de la música tradicional andina del norte de Chile
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2021) Salinas, Luis; Riquelme, Juan Pablo; Carvajal Castillo, Mario, profesor guía
    Esta investigación se originó en primer lugar en base a nuestro amor por la música tradicional andina y también por los cuestionamientos que surgen a la hora de afrontar nuestro futuro docente, por la constante búsqueda de material y exploración en relación a esta materia. En primer lugar se presenta como antecedentes el lugar en que estas expresiones tienen en los establecimientos escolares de Chile de norte a sur, para dar luego paso a la formación de los alumnos de cuarto año de pedagogía en música de la universidad de humanismos cristiano en cuanto a su experiencia en las estrategias de la música andina del norte de Chile y como ellos visualizan de manera pedagógica sus métodos de enseñanza en relación a ella, no sin antes responder la pregunta principal de la investigación que es : ¿Tiene el alumno de pedagogía en música una formación en cuanto a las estrategias didácticas para desarrollar en el futuro sus clases, implicando el uso de música tradicional?.
  • Item
    Rol de la educación musical en el desarrollo del pensamiento crítico dentro del contexto escolar
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2021) González Vidal, María Ignacia; Valenzuela Castro, David; Carvajal Castillo, Mario, profesor guía
    El pensamiento crítico es una habilidad que se va desarrollando a través del tiempo. Este puede ser adquirido a través de estudios o puede ser transmitido por un tercero,el cual debe ser o estar capacitado de cierto modo para realizar esta acción,además de tener el conocimiento necesario para transmitírselo a otro ser. Como investigadores tenemos una incógnita que transita entre el pensamiento crítico y la educación musical. A lo largo de nuestro escrito se han abordado ambos ejes, los cuales se han distribuido entre bases del pensamiento crítico, características de un pensador crítico, educación musical dentro del contexto chileno y didáctica musical.
  • Item
    La práctica coral y su influencia en el desarrollo de habilidades psicosociales de niños y adolescentes
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2021) Olea Navarrete, Rachel; Carvajal Castillo, Mario, profesor guía
    En estos últimos años, las habilidades psicosociales se han ido desarrollando muchísimo más en el ámbito económico, desplazando aquellas que tienen que ver con el ámbito socioemocional, sobre todo en etapas de formación como lo son la infancia y la adolescencia, trayendo como consecuencia la aparición de psicopatologías del desarrollo como lo son enfermedades como la depresión, la ansiedad, estrés y, a nivel social, esto se evidencia en deserción escolar, consumo de drogas, entre otras. Desde la pedagogía, estos temas han generado mucha reflexión, los docentes comenzaron a notar que parte importante del aprendizaje de los y las estudiantes lo determinan factores psicosociales, por lo que nacen programas para atender a las problemáticas referentes a este tema, como los programas de integración escolar que buscan ayudar a aquellos estudiantes que así lo requieran, para poder así, aportarles herramientas que les permitan generar resiliencia a su entorno. Por esta misma razón, es muy importante la integración de las familias en el proceso educativo, para consolidar factores de protección que le permitan al estudiante salir adelante. Una forma de ayudar a solucionar esta problemática es a través del arte, más específicamente por medio del canto coral. La práctica coral desde sus inicios ha tenido un rol para la sociedad chilena, en un comienzo este rol tuvo un fuerte carácter ideológico y patriota, reafirmando valores nacionalistas a raíz de la guerra del pacífico. Esto es una clara muestra de cómo se pudo trasmitir una ideología a través de la práctica coral gracias al impacto social y psicológico que produce el acto del canto, mediante ejercicios vocales, físicos y actividades sociales con canciones que generan sentido de pertenencia y patriotismo. Es por lo anterior que surgen organizaciones y proyectos como el Formarte, que buscan fortalecer habilidades cognitivas y socioafectivas de los y las estudiantes a través del arte y la cultura, impactando así en el aprendizaje de los alumnos. A partir de lo anterior surge la pregunta de investigación de esta tesis, la cual es ¿Cómo las estrategias didácticas utilizadas en talleres corales potencian las habilidades psicosociales de estudiantes de colegios municipales pertenecientes al Proyecto Formarte de la comuna de Peñalolén?, con esta interrogantes se busca vislumbrar en este tipo de proyectos una solución factible a este problema urgente entre los niños y adolescentes.
  • Item
    El rol del productor musical en la circulación de la música popular chilena
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2020) Vasquez Orellana, Jose Emilio; Diaz Inostroza, Patricia, profesora guía
    Siendo productor, músico y gestor me he dado cuenta de que hay muchas agrupaciones musicales que desarrollan un trabajo de producción muy metódico, con trabajos realmente hermosos que sin embargo, no alcanzan la circulación más allá de sus esferas más próximas. Es ahí cuando me pregunto si el productor musical tiene algo que decir en esta carrera por sonar y circular, me pregunto si existe alguna estrategia o camino eficaz para que el producto musical sea escuchado y apreciado, entonces decido indagar sobre diferentes experiencias y compartir como es el desarrollo del productor y sus roles en el mercado chileno. Chile culturalmente es una olla a presión, con expresiones artísticas cotidianas y un sinfín de material grabado para compartir y escuchar. Aún así, no es posible para todas estas agrupaciones entender cómo hacer circular en el medio sus producciones, incluso no considerando la importancia de un productor musical como un enriquecedor de la música, mediador y estratega.
  • Item
    La práctica musical como medio para mejorar las habilidades sociales en los estudiantes de 1° básico
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2020) Tineo Turco, Juan Pedro; Carvajal Castillo, Mario, profesor guía
    En la sociedad de hoy en día los actos de violencia han ido aumentado, ya sea en el ambiente familiar o fuera de él; notamos que los incidentes de violencia se deben a que las personas no comunican o expresan sus ideas y emociones de forma respetuosa y sumándole que desean imponer su opinión sin querer llegar a un consenso.
  • Item
    La práctica musical como medio para mejorar las habilidades sociales en los estudiantes de 1° básico
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2020) Tineo Turco, Juan Pedro; Carvajal Castillo, Mario, profesor guía
    En la sociedad de hoy en día los actos de violencia han ido aumentado, ya sea en el ambiente familiar o fuera de él; notamos que los incidentes de violencia se deben a que las personas no comunican o expresan sus ideas y emociones de forma respetuosa y sumándole que desean imponer su opinión sin querer llegar a un consenso. Uno de los problemas por el cual los estudiantes pasan en su etapa escolar es el bullying. Según la ONG Bullying Sin Fronteras, en noviembre de 2017 y noviembre de 2018 aumentó a un 40 por ciento, las denuncias por maltratos físicos y psicológicos en los colegios públicos y privados de Chile. Para evitar el bullying es necesario fomentar relaciones de confianza y respeto.
  • Item
    Multiculturalidad y diversidad: una mirada inclusiva e integradora, desde la percepción del profesor(a) de educación musical, hacia niños y niñas migrantes en Santiago de Chile
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2021) Munoz Peña, Valentina; Campillay Llanos, Marisol, profesora guía
    La presente investigación trata de comprender y conocer las diversas percepciones del profesora o profesor, de educación musical, en un contexto multicultural migrante, dando a conocer la gran importancia y deber como país, que existe hoy en día con las personas migrantes en Chile. Es por esto que la siguiente investigación, muestra diferentes puntos que permiten visibilizar la realidad existente en nuestra sociedad, y específicamente en las escuelas, con entrevistas a docentes de educación musical, con el objetivo de exponer a la educación musical como herramienta importante para promover la inclusión e integración de niños, niñas y familias migrantes que residen, puntualmente en Santiago de Chile.