Administración Pública

Permanent URI for this collection

Tesis pertenecientes a la carrera de Administración Pública

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 289
  • Item
    Ciencia abierta en universidades latinoamericanas: avances y desafíos institucionales
    (Revista Científica Multidisciplinaria Jetypeka, 2025-06-01) Dra. Dina Makarova Siegmund-López
    Open science has emerged as a transformative paradigm that redefines how scientific knowledge is produced, disseminated, and evaluated. This article analyzes the current state of open science in Latin American universities, identifying key practices, regulatory frameworks, and structural barriers to its consolidation. Based on a qualitative documentary analysis, the study systematizes policies, case studies, and academic literature. Findings reveal significant progress in open access publishing, but also highlight persistent limitations in technological infrastructure, academic evaluation, and institutional culture. A critical perspective from educational management and context-based pedagogy is adopted to explore the transformative potential of open science in Latin America. Strategic recommendations and future research directions are provided to promote its sustainable implementation.
  • Item
    Participación ciudadana en la gestión urbana : el caso del programa quiero mi barrio población San Joaquín, Pedro Aguirre Cerda
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2023) Palacios Parra, Diego; Barrientos Romero, Paz, profesora guía
    El sistema político en Chile atraviesa una de sus crisis más profundas en términos de representatividad, confianza y participación ciudadana (CEPAL, 2021). En este sentido, resulta crucial conocer los posibles aportes que puede significar la implementación de programas como el que aquí se busca analizar. En la década previa a la crisis socio política más grande de los últimos años en Chile, se comenzaban a identificar transformaciones respecto del vínculo de la sociedad civil con las instituciones públicas. Entre 2008 y 2018 la participación en acciones políticas aumentó 28 puntos porcentuales pasando desde un 24% a un 52%. La preferencia por la democracia como sistema político también alcanzó un 52% en 2018. Sin embargo, una de cada cinco personas en Chile cree que en algunas situaciones un gobierno autoritario podría ser mejor opción, cifra que hasta la fecha se comportaba de manera estable y considerada como una de las más altas de América Latina. A su vez, los índices de evaluación negativa al funcionamiento del congreso, partidos políticos y tribunales han ido en constante aumento (PNUD, 2020).
  • Item
    Dificultades de los migrantes, durante el proceso de obtención del Rut definitivo: caso venezolano
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2021) Guzmán Faúndez, María José; Valenzuela Burgos, Sergio; Carrera Gamonal, Hilda, profesora guía
    Con los actuales problemas de crisis económicas y políticas que vive Venezuela, muchas y muchos venezolanos/as han tenido que tomar la decisión de migrar para buscar una mejor calidad de vida, gran parte de ellos, tienen como destino llegar a Chile buscando oportunidades. Según un estudio realizado por Medardo Aguirre, director del Centro Nacional de Estudios Migratorios de la Universidad de Talca, dice que los extranjeros manifiestan que las dos razones principales por la cual abandonan su país de origen, es por mejores oportunidades laborales y mayor seguridad ciudadana. Proyectan a Chile, como un país más seguro para vivir y también con mayor nivel de desarrollo económico, lo cual, en principio les ofrecería mejores oportunidades laborales (Aguirre, 2017) En este sentido, la investigación tendrá como propósito visualizar y dar a conocer cuáles son los principales problemas y dificultades a los que se enfrentan los migrantes venezolanos, al llegar a Chile. Y cómo temas relacionados a derechos humanos en ocasiones, son pasados a llevar. Revisaremos las dificultades que tienen en el ámbito de empleo, salud, vivienda, entre otros.
  • Item
    Implementación de la ley TEA N°21545 en Chile, discusión, promulgación y ejecución
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2023) Sánchez González, Andy; Pincheira Torres, Iván, profesor guía
    En los últimos años, la atención a las personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA) ha adquirido una creciente importancia en la agenda política y social de numerosos países. En este contexto, Chile ha dado un paso significativo al promulgar la Ley TEA (N° 21545), la cual busca garantizar los derechos y la inclusión de las personas con TEA en diferentes ámbitos de la sociedad. La implementación efectiva de esta legislación no solo representa un desafío para las instituciones y profesionales del país, sino que también implica un avance en la construcción de una sociedad más inclusiva y equitativa.
  • Item
    Obesidad y políticas públicas: análisis del impacto de la Ley de Etiquetado en el marco del “Sistema Elige Vivir Sano”. Estudio de caso en la comuna de Curacaví
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2023) Ovando Tramón, Lientur; Espinosa Cerpa, Mauricio, profesor guía
    El presente estudio tiene como objetivo conocer las perspectivas y percepciones sobre la Promoción de la salud nutricional del programa Elige vivir sano del Ministerio de salud de Chile. El estudio es de tipo descriptivo, transversal y exploratorio y se ha desarrollado a través de la aplicación de una encuesta semiestructurada, que apunta hacia la percepción y apreciación de los usuarios. En base a la sistematización cualitativa de los resultados, se puede apreciar la fuerte exposición a la información a la que acceden los usuarios, sin embargo por otro lado, se aprecia la mantención individual de prácticas no saludables asociadas a procesos más complejos en cuanto a la conducta alimentaria. La paradoja de este fenómeno, representa los sustentos de lo que se podría transformar en la base de nuevas políticas públicas que ofrezcan respuesta más directa a la problemática de la nutrición en nuestro país.
  • Item
    Opinión de los ciudadanos de la Región Metropolitana en torno al proceso de vacunación contra el covid-19 en el periodo 2020-2021 en Chile
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2022) Alcántara Ahumada, Verónica; Vergara Cifuentes, Sergio; Tsukame Sáez, Alejandro, profesor guía
    En este estudio se busca poder entender la percepción de la ciudadanía de la región metropolitana en relación al proceso de vacunación contra el Covid-19 en Chile. Para lograr este objetivo, es crucial no solo conocer la historia del virus desde el primer caso confirmado en Wuhan (China) en 2019, sino también los conocer distintos medios implementados por el Gobierno de Chile a través de su historia, con esto nos referimos al manejo de epidemias, pandemias y enfermedades a lo largo de los años que fueron utilizados para contener y mitigar el avance de las distintas enfermedades. Esta es una parte integral que nos permite obtener una visión completa y contextualización de la situación en la que se ha experimentado y realizado el desarrollo del proceso de vacunación en medio de esta crisis sanitaria sin precedentes.
  • Item
    Efectividad de los programas pie en la inclusión, sociabilización y no deserción escolar de niñas y niños con trastorno espectro autista
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2022) Muñoz Catalán, Felipe; Rivas Morales, Bryan; Carrera Gamonal, Hilda, profesora guía
    En el presente trabajo de investigación, realizado por dos estudiantes de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano, para la carrera de Administración Pública, con la finalidad de encontrar los diversos factores que aumentan el índice de deserción escolar de alumnos con Trastorno Espectro Autista (TEA) y proponer una mejora al programa de educación escolar (PIE).
  • Item
    Strategies to enhance the scientific-educational productivity of faculty: a comprehensive approach to improving academic outcomes and promoting professional development.
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-09-21) Carolina Pérez-Montoya
    This article proposes a set of strategies aimed at increasing the scientific-educational productivity of faculty, with the goal of improving academic outcomes and promoting professional development. Based on an analysis of the factors influencing productivity, measures such as continuous training, fostering research, inter-institutional collaboration, and comprehensive evaluation of teaching activities are suggested. These strategies aim not only to strengthen the pedagogical and scientific competencies of faculty but also to create an academic environment that fosters innovation and knowledge transfer. This comprehensive approach has the potential to transform educational quality and contribute to the development of more dynamic and competent educational communities.
  • Item
    SIGNIFICADOS DE LOS CONTENIDOS EDUCATIVOS MAPUCHES EN EL PROCESO DE FORMACIÓN INICIAL DOCENTE
    (UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TEMUCO, 2022-12-10) Lázaro Liusvanys Blanco-Figueredo
    El problema de investigación que se indaga en esta Tesis de Doctorado es la exclusión de los contenidos educativos mapuches sistematizados por la productividad científico educacional del proceso de Formación Inicial Docente (FID). El objetivo general del estudio es develar los significados que adquieren los saberes mapuches sistematizados por la productividad científico educacional en el proceso de FID, a partir del contenido de los documentos curriculares y las percepciones de los sujetos formadores y en formación de una carrera de Pedagogía en Historia, Geografía y Ciencias Sociales que se imparte en una universidad ubicada en la región de La Araucanía. La metodología empleada es la investigación educativa con enfoque cualitativo. Se aplicaron los siguientes métodos de investigación: estudio de fuentes documentales, entrevistas semiestructurada a académicos y grupo focal con estudiantes de pregrado. La construcción del conocimiento se realizó en base al análisis de contenido cualitativo, combinado con elementos de la Teoría Fundamentada. El análisis e interpretación de los datos cualitativos obtenidos fueron categorizados y reducidos a redes de códigos, propiedades, dimensiones y categorías. Lo anterior permite argumentar una teoría sustantiva que explora las relaciones entre los significados asociados a los contenidos mapuches en la carrera en estudio y las bases metodológicas que influyen en la formación de significados interculturales. Los principales hallazgos de la investigación son los significados: a) diferencias interpretativas de la FID, b) tensión entre currículo monocultural / contexto intercultural y c) desencuentro en las tradiciones de formación. Se hallaron, además, las bases metodológicas del proceso de formación de significados: 1- orientación cultural de la formación, 2- carácter ideológico de las influencias formativas y 3- apropiación crítica de los contenidos profesionales. Se concluye que, en la carrera en estudio, no se identifica una planificación intencionada de la formación de significados interculturales en el plan de estudio, ni se detecta un tratamiento transversal de los saberes mapuches a lo largo del itinerario formativo.
  • Item
    Significado y transformaciones que la doctrina del Cuarto Camino genera en sus seguidores en Santiago de Chile
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2022) Midolo Loaiza, Araci; Núñez Srytr, Marinka, profesora guía
    Mediante una serie de cuestionamientos antropológicos, se realizó una investigación a los seguidores de la doctrina del Cuarto Camino ubicados en Santiago de Chile, el cual fue desarrollado a través de técnicas propias de la antropología y análisis cualitativo, como la entrevista y observación participante. De este modo, se entabló dialogo con 7 seguidores de estas creencias, con el fin de responder cuales son las transformaciones que han experimentado desde que se iniciados, qué significa esto para ellos, y que rituales realizan, bajo la hipótesis principal de que los cambios que la doctrina ha generado en ellas, sean totalmente positivos para sus formas de pensamiento, y también su salud mental y física.
  • Item
    Factores organizacionales presentes en el acoso laboral en recintos hospitalarios
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2022) Ellado Soto, Rayen; Tsukame Sáez, Alejandro, profesor guía
    En el presente trabajo se aborda la influencia de factores organizacionales en casos de acoso laboral, que afectan a enfermeras y técnicos en enfermería en recintos de salud hospitalarios. Método: Estudio cualitativo con enfoque organizacional y procedimiento de análisis categorial. Resultado: el acoso laboral afecta tanto a la víctima como el bienestar del paciente, aumenta los tiempos de espera hospitalaria y deteriora el clima organizacional, existen organizaciones informales de trabajadores con mayor antigüedad que inicia y mantienen el acoso en la organización. Las enfermeras están asignadas en cargos de jefatura, sin las herramientas necesarias para enfrentar los conflictos que aparecen en la organización. Quienes han marcado la organización de forma negativa suelen ser acosadores sexuales, en este tipo de casos no se encuentra participación del liderazgo por evitar o parar el acoso.
  • Item
    Políticas estatales de apoyo a deportistas de alto rendimiento: caso de estudio: Centro de Alto Rendimiento (CAR)
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2023) Aravena Zepeda, Benjamín; Montecinos Pino, Matías; Pequeño Bueno, Andrea, profesora guía
    El deporte hoy en día es un fenómeno social que juega un papel relevante dentro de las naciones del mundo, puesto que genera un sinfín de beneficios, individuales y colectivos, que involucran directamente al desarrollo humano. Cuando hablamos de deporte lo relacionamos, en términos generales, con la actividad física y el movimiento del cuerpo. Sin embargo, existe una forma más profesional de mirar las prácticas deportivas: el alto rendimiento. Esta investigación se propone conocer el efecto de las políticas deportivas en Chile. Para ello, siguiendo una metodología cualitativa, analiza la información obtenida de entrevistas semi estructuradas realizadas a deportistas y miembros de equipos técnicos del Centro de Alto Rendimiento, CAR, ubicado en Santiago. Los resultados obtenidos por el estudio arrojaron un descontento por parte de los beneficiados de las políticas de alto rendimiento, debido al déficit en la creación de las políticas deportivas y a los recursos entregados. Con los resultados obtenido, nuestras conclusiones detallan que es urente y necesario una modificación estructural de la actual Ley del Deporte, la cual rige las políticas deportivas del país.
  • Item
    Participación ciudadana: presupuestos participativos en la gestión pública local de la comuna de Renca período 2018-2019
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2022) Conejera Ávila, Mónica; Navarrete Cifuentes, Catalina; Espinosa Cerpa, Mauricio, profesor guía
    El presente trabajo de investigación se enmarca en la participación ciudadana en la gestión pública local a través de los presupuestos participativos. Específicamente se busca analizar el caso de la comuna de Renca, estudiando cómo se ejecutó el presupuesto participativo del periodo 2018-2019. Está investigación presenta un aporte para identificar las características posibles efectos sobre la participación ciudadana, a su vez, proponer recomendaciones que la fomenten. Todo lo que pueda-según corresponda-ser replicado en otras realidades comunales del país, con el fin de potenciar el rol de los municipios de ser impulsores en la participación ciudadana en la gestión pública local, puesto de la relevancia y cercanía que han tomado los municipios en los asuntos públicos.
  • Item
    Análisis y evaluación de la gestión de la Dirección del Trabajo en la implementación del proceso de “Modernización de la Dirección del Trabajo” en las plataformas digitales desde 2021 - 2023 ley N.º21.327
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2023) Pavez Garín, Julia; Pincheira Torres, Iván, profesor guía
    La modernización de la Dirección del Trabajo, puede comprenderse como un proceso interno de modernización que comienza a vivir la Dirección del Trabajo como organización, que tiene que ver con la responsabilidad con la que enfrenta este desafío, para lograr que se mantenga el proceso en el tiempo, pese a las continuas mejoras que se puedan realizar en la gestión, para mejorar los resultados, estos cambios se dan por ser un proceso dinámico. En la Dirección del Trabajo se distinguen los roles y responsables, a la vez que se aplica a toda la Dirección del Trabajo, como organización a nivel nacional, como tan claramente se describe en La auditoría de proceso, Hammer, 2007, son procesos que permiten ir evaluando los resultados y esto tiene que ver con la madurez de las organizaciones.
  • Item
    Efectos del teletrabajo en la calidad de vida de los funcionarios de la administración publica chilena en la Región Metropolitana durante el periodo 2020-2022
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2022) Mondaca López, Patricio; Araya Silva, Lorena, profesora guía
    La investigación tiene por objetivo identificar los efectos del Teletrabajo en la calidad de vida de los funcionarios de la administración pública chilena durante el periodo 2020-2022. El concepto teletrabajo se entenderá desde el derecho, con un concepto creado proveniente de la legislación colombiana N°1221 del Ministerio de TICS del año 2008 y la ley N°21220 del Ministerio del Trabajo y Previsión Social en Chile del año 2020. Por otra parte, el concepto de calidad de vida se entenderá desde la psicología, a través de los autores Schalock y Verdugo, 2007. La investigación es de tipo cuantitativa, descriptiva y con un diseño transeccional. En este estudio se aplicó la técnica de encuesta. En la investigación, los encuestados fueron los funcionarios de la administración pública que desempeñaron funciones de teletrabajo en la Región Metropolitana. La encuesta fue realizada entre el 20 de Octubre y el 02 de Noviembre del presente año 2022. La encuesta fue realizada de forma online a través de Google Form. Posteriormente se analizaron los resultados de la encuesta, mediante el programa estadístico R STUDIO. En cuanto a los efectos del teletrabajo en la calidad de vida de los funcionarios se encuentran un mayor apoyo familiar, cambios en los hábitos de sueño y de alimentación, sobrepeso obesidad, una disminución de los ingresos de los funcionarios y funcionarias, mejora en las relaciones interpersonales y funcionarios que se encuentran más relajados trabajando de manera remota.
  • Item
    Evaluación de los procedimientos para evitar el contagio por Covid-19: caso servicio de Registro Civil de Pudahuel ubicado en San Pablo 8400, Región Metropolitana, Santiago de Chile (2020-2022)
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2023) Ramírez Pavez, Juan Pablo; Carrera Gamonal, Hilda, profesora guía
    Finalizando el 2019, específicamente en el mes de diciembre, Wuhan, China se convirtió en el epicentro de un brote de neumonía de etiología desconocida inmune ante los tratamientos tradicionalmente conocidos y ampliamente utilizados. Pocos días bastaron para que los contagios aumentaran exponencialmente, no solo en China, sino también en diferentes países. El agente causal fue identificado, un nuevo coronavirus, 2019-nCoV, posteriormente clasificado como SARS-CoV2 causante de la enfermedad COVID-19. Ante esta situación, los entes gubernamentales tomaron las medidas necesarias para evitar el contagio y propagación de esta enfermedad en la población, tratando de permanecer en la prestación de los servicios que ofrece. Capacitación, y la emisión de normas no se quedaron atrás como parte de estas estrategias. La propuesta de esta investigación pretende determinar si los funcionarios y usuarios conocen y cumplen con las medidas de bioseguridad correspondientes ante la situación de pandemia por el Covid-19. Centrándose en la sucursal del registro civil, Pudahuel, ubicada en San Pablo 8400, Región Metropolitana, Chile. En esta sucursal trabajan 5 personas y dos de ellas se han contagiado, teniendo un déficit para la atención al usuario; propiciando la solicitud de personal de apoyo para dar continuidad a la prestación de los servicios correspondientes. Mediante una encuesta tipo Likert dirigida a los usuarios se analizó el nivel de cumplimiento de los protocolos y procedimientos utilizados en la mencionada oficina en el período estudiado para evitar los contagios por Covid-19. Adicionalmente se capturó el conocimiento de los usuarios sobre los procedimientos necesarios para evitar los contagios de esta enfermedad. También se captó la opinión de los usuarios en cuanto a la calidad de servicio de la mencionada oficina ante la situación de pandemia.
  • Item
    Identificar las razones que explicarían la ausencia de los pueblos originarios en la consagración de la actual constitución chilena de 1980 a partir de las constituciones de México, Ecuador y Bolivia y la importancia que tiene la cosmovisión para cada una de ellas
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2022) Tapia Navarrete, Claudia; Morales Morales, Eduardo, profesor guía
    En la cosmovisión radica en la relación armónica del hombre en la Naturaleza, en su forma de ver su ambiente con sus tradiciones, su cultura y el respeto por estas. No obstante, esta relación con la naturaleza también está ligada con la religión, la economía, la política y el medio ambiente por lo que esta forma integral de relación naturaleza-hombre es un marco de referencia para entender cómo somos parte de un todo en el cual el ser humano pertenece a ella, pero no la domina. La ausencia de la consagración de los pueblos originarios en la actual Constitución Chilena, en relación con las Constituciones de Latinoamérica genera un distanciamiento con el conocimiento ancestral o cosmovisión el que influye tanto en la ciencia actual como el aporte en temas medioambientales: cambio climático, cuidado de la biodiversidad, etc. y temas sociales. Por lo tanto, realizar un análisis comparativo en la historia Constitucional de Latinoamérica, en específico de los Estados Unidos Mexicanos, República del Ecuador y Estado Plurinacional de Bolivia, las modificaciones, reformas y nuevas Cartas Magnas hasta poder enlazarlo con el reconocimiento que han hecho de los pueblos originarios con el que cohabitan, reconocer sus saberes ancestrales, su Cosmovisión y así llegar hasta la importancia de la unión de estos saberes con la Naturaleza.
  • Item
    Factores que influyen en la reincidencia delictual en varones y mujeres entre 25 y 30 años que hayan cumplido condena entre 3 y 5 años
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2022) Calderón Vega, Gissel; Garrido Farias, Estela; Carrera Gamonal, Hilda, profesora guía
    El presente trabajo de investigación tiene como objetivo principal entender las problemáticas centradas en la reincidencia delictual cometida por hombres y mujeres entre 25 y 30 años. Para desarrollar esta tesis se realizaron entrevistas individuales y de profundización a cuatro personas que cumplían las condiciones de haber sido reincidentes al cometer delitos, a una trabajadora social vinculada laboralmente con la temática y a un gendarme, con la finalidad de comprender desde las distintas miradas, los factores que influyen en la reincidencia. Por otra parte, se indagó sobre la dignidad al interior de los recintos penitenciarios y, se buscó relacionar la falta de ésta con la decisión de reincidir. Se pretendió además enlazar la segregación con los actos delictuales, es decir, si ésta es un conducente al momento de convertirse en un ser delictivo. Se indagó y se reflexionó ante dicha problemática, desde tres ámbitos cruciales, el entorno en que se desarrollaron los entrevistados y entrevistadas, revisar el día a día, mundo interior, de los centros de reclusión y por último mirar el acompañamiento que se entrega desde la institucionalidad al momento de enfrentarse a la preciada libertad. Y, para concluir, y no menos fundamental, se buscó humanizar a él y a la reincidente, comprender desde las propias realidades los fundamentos en sus decisiones, generando con este trabajo una sensibilidad para aquellas personas que se han visto enmarcadas en situaciones ante la justicia. Para robustecer la investigación, además de las entrevistas, se indagó en textos, trabajos de investigación y políticas públicas que abordan el tema de interés.
  • Item
    Calidad del empleo de los trabajadores a honorarios y a contrata de la administración pública de la Región Metropolitana en el año 2022
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2022) Campos Delgado, Ariel; Erazo Navarrete, Natalia; Araya Silva, Bella, profesora guía
    La preeminencia de las calidades jurídicas a contrata y a honorarios en la Administración Pública ha llevado a afirmar a algunos investigadores que la calidad del empleo público en el siglo 21 se ha deteriorado. No obstante, no hay claridad respecto de cuál de estos empleos sería el más precario y de si es que efectivamente lo son, dado que hay elementos que apuntan tanto a que no lo serían como a que sí. En ese sentido, la presente investigación tiene por objetivo conocer las diferencias de calidad del empleo entre los trabajadores a honorarios y a contrata de la Administración pública de la Región Metropolitana en el año 2022. El término de calidad del empleo ha sido estudiado y desarrollado por diferentes autores desde su emergencia en la década de los noventa. Por ser un concepto dinámico, al tener que adaptarse a diferentes contextos para su aplicación, no ha existido acuerdo entre los autores en torno a una definición del concepto, solo logrando concordar en que el concepto es multidimensional. La presente investigación se ha llevado a cabo siguiendo una metodología cuantitativa, un tipo de estudio descriptivo y un diseño de investigación no experimental y de carácter transeccional. El método utilizado en la presente investigación fue la encuesta, la cual se aplicó en el mes de octubre obteniéndose un total de 276 respuestas efectivas. Los resultados indicaron que sí existen diferencias de la calidad del empleo entre los trabajadores a contrata y a honorarios de la Administración Pública. La calidad del empleo de los trabajadores a honorarios es deficiente comparada a la de las contratas a causa de varios factores tales como incertidumbre respecto del régimen laboral que los rige, por tanto, incertidumbre respecto de los derechos u obligaciones que les corresponden; al igual que las contratas, desempeñan labores permanentes y habituales en sus instituciones, pero no gozan de los mismos derechos y obligaciones que los primeros etc. Por otra parte, la calidad del empleo de las contratas es mejor que la de los honorarios dado que existe un régimen laboral definido que los ampara tanto de derechos como de obligaciones y, asimismo, una serie de Dictámenes de la Contraloría protege a este tipo de empleo garantizando estabilidad laboral en él.
  • Item
    Plataforma Tik Tok y la identidad de moda
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2022) San Martín Muñoz, Isidora; Cisterna Chávez, Felipe, profesor guía
    A lo largo de la experiencia de un ser humano, se atraviesan diversos procesos que acompañan el crecimiento de un sujeto, siendo la identidad un elemento clave para explorar diferencias y similitudes con el resto, esto define una parte de la pregunta ¿Quién soy?, no obstante, la identidad también nos permite establecer vínculos e interacciones con el resto. Gracias a los procesos de globalización, la era de la digitalización se ha posicionado en el mundo, cambiando las formas de comprender nuestro entorno e inclusive la identidad de un sujeto. Redes sociales como Tik Tok que poseen una cantidad de 800 mil usuarios según las últimas estadísticas de la aplicación, han cambiado la forma de consumir y crear contenido, acaparando en gran parte adolescentes que expresan y manifiestan su identidad por medio de la moda.