Administración Pública

URI permanente para esta colección

Tesis pertenecientes a la carrera de Administración Pública

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 270
  • Ítem
    Plataforma Tik Tok y la identidad de moda
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2022) San Martín Muñoz, Isidora; Cisterna Chávez, Felipe, profesor guía
    A lo largo de la experiencia de un ser humano, se atraviesan diversos procesos que acompañan el crecimiento de un sujeto, siendo la identidad un elemento clave para explorar diferencias y similitudes con el resto, esto define una parte de la pregunta ¿Quién soy?, no obstante, la identidad también nos permite establecer vínculos e interacciones con el resto. Gracias a los procesos de globalización, la era de la digitalización se ha posicionado en el mundo, cambiando las formas de comprender nuestro entorno e inclusive la identidad de un sujeto. Redes sociales como Tik Tok que poseen una cantidad de 800 mil usuarios según las últimas estadísticas de la aplicación, han cambiado la forma de consumir y crear contenido, acaparando en gran parte adolescentes que expresan y manifiestan su identidad por medio de la moda.
  • Ítem
    Análisis de la gestión de transparencia en el gobierno local: el caso del Departamento de Transparencia del municipio de María Pinto, 2016- 2021
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2023) Figueroa Sobarzo, Mónica; Pequeño Bueno, Andrea, profesora guía
    La presente tesis tiene como objetivo analizar la gestión de la transparencia en el municipio de María Pinto, ubicado en la Región Metropolitana. La transparencia en la gestión pública es un tema crítico y transversal en todos los niveles de gobierno, y su importancia radica en fortalecer la confianza ciudadana y promover una mayor participación democrática. A través de una metodología cualitativa, que combina la recopilación y análisis de la normativa y datos obtenidos mediante entrevistas, se identificaron los desafíos y las buenas prácticas en la gestión de la transparencia en el municipio. Los resultados obtenidos permitieron proponer recomendaciones concretas para fortalecer la transparencia, como la creación de una unidad independiente de transparencia, la implementación de herramientas tecnológicas y la promoción de la capacitación continua. Estas medidas contribuirán a mejorar la calidad de la información pública, fomentar la participación ciudadana y fortalecer la relación entre la gestión pública y la democracia. En conclusión, esta investigación proporciona una base sólida para mejorar la gestión de la transparencia en el municipio de María Pinto y plantea desafíos importantes para la gestión pública, en general, en relación con la transparencia y su impacto en la ciudadanía y la democracia.
  • Ítem
    Deserción escolar en la Región Metropolitana, Valparaíso y Coquimbo: análisis de cifras y factores en los años 2020 y 2021
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2022) Aedo Grimaldi, Salomé; Espinosa Cerpa, Mauricio, profesor guía
    Abandonar el establecimiento educacional en la enseñanza básica y o media puede tener repercusiones en el aprendizaje y desarrollo de cada persona, por tanto, como sostiene la División Educacional General, DEG, 2020, fomentar la continuidad de las trayectorias escolares es un desafío vinculado con la justicia social y la equidad de las oportunidades educativas. Es por tal motivo que la presente investigación pretende dar luces de este fenómeno en Chile, analizando tres regiones escogidas por la autora, con el propósito de conocer cuál es la realidad actual de la deserción escolar, en un período marcado por una crisis sanitaria, social, económica, la cual se comprende entre el año 2020 y 2021.
  • Ítem
    Programas ambulatorios de alta complejidad del servicio nacional de menores: análisis de la ejecución de los programas PIE 24 horas y PRM
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2021) Jara Bustos, Cristian; Carrera Gamonal, Hilda, profesora guía
    El presente estudio tiene por objeto contribuir a la protección integral de niños, niñas y adolescentes de Chile que han sido gravemente vulnerados en sus derechos, usuarios de los Programas Ambulatorios Especializados en alta complejidad del Servicio Nacional de Menores en adelante SENAME, Programa Especializado en Reparación de Maltrato Grave, PRM, y Programa de Intervención Integral Especializada 24 horas, PIE 24, pertenecientes a organismos colaboradores acreditados del Servicio Nacional de Menores. Por medio de, un proceso de entrevistas semiestructuradas a seis directores y directoras de proyectos PIE 24 y PRM de la región Metropolitana, pertenecientes a Organismos Colaboradores Acreditados de SENAME, es posible dar cuenta de cuáles son los nudos críticos y o dificultades en la ejecución de estos programas y que están impidiendo una protección integral de los Derechos de niños y niñas, víctimas de vulneraciones en Chile. Junto a esto, surgen reflexiones respecto de los conflictos que sostienen las direcciones de estos proyectos al momento de ejercer sus funciones, administrativas, técnicas, financieras, políticas y gestión de equipos en la práctica cotidiana. Así como también una propuesta con líneas de acciones, a fin de, contribuir a los futuros procesos de creación y o mejoras de las políticas públicas relacionas a la atención de la infancia vulnerada.
  • Ítem
    Impacto de la implementación del teletrabajo a raíz del confinamiento por Covid-19, en los funcionarios y funcionarias del Ministerio de Relaciones Exteriores 2020-2021
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2021) Escribano Arias, Claudia Mixi; Iceta Aguilera, Natalia Elena; Barrientos Romero, Paz, profesora guía
    Con los objetivos de esta investigación, se pretendió abordar el teletrabajo como una medida de trabajo que funcione efectivamente para los funcionarios y funcionarias y también para la institución, y que de esta manera se pueda utilizar como una nueva estrategia laboral. De esta forma la investigación conlleva a ver el teletrabajo como una alternativa innovadora, que se diferencia del trabajo tradicional porque no se desarrolla necesariamente desde un espacio físico determinado y porque requiere de la incorporación significativa de las tecnologías de la información y las comunicaciones, Tics. Es decir, el teletrabajo implica que se puede trabajar desde la casa o desde cualquier otro espacio siempre y cuando se cuente con las herramientas necesarias, ya se el uso de internet, una computadora, y las ganas de seguir realizando su trabajo.
  • Ítem
    Incidencia de las políticas públicas en el capital social
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2022) Arcuch Sánchez, Benjamin; Morales Morales, Eduardo, profesor guía
    La población Mapuche en las comunas periféricas de la capital Santiago han reorientado su asociatividad en torno a la identidad, utilizando los espacios públicos e institucionales estatales para dar continuidad a sus tradiciones culturales. Una de las comunas en que se han desarrollado políticas entre organizaciones Mapuche y el Municipio ha sido en la comuna de Huechuraba, pero no se tiene conocimiento sobre las políticas Municipales respecto del proceso relacional de las organizaciones Mapuche con el Municipio en base al capital social. El capital social es una estructura que se va a encontrar en el plano social de un territorio local, en que en su mayor o menor medida puede otorgar beneficios a las personas o grupos, Durston,2005. La Municipalidad de Huechuraba carece de una política de capital social con las organizaciones Mapuche de la comuna, por lo que se desarrolló una investigación de capital social en una asociación Mapuche, la que tuvo por objetivo conocer los aspectos necesarios para desarrollar una política de capital social con las organizaciones Mapuches del territorio.
  • Ítem
    La percepción de las y los educadores tradicionales mapuche de primer ciclo sobre el programa de educación intercultural bilingüe en la región metropolitana 2021
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2021) Bastías Jaque, Carlos; Carrera Gamonal, Hilda, profesora guía
    En el marco de una sociedad que avanza cada vez más a un mundo globalizado, en el que su población crece en términos de diversidad debido a la migración, ya sea en aspectos nacionales como internacionales, se hace necesario avanzar en materia de interculturalidad para una mejor sociedad. Chile al igual que otros Estados dentro de Latinoamérica, se encuentra en un gran desafío para las próximas décadas. El desafío de entregar un debido reconocimiento a los pueblos originarios y articularlo con la situación histórica de inmigración de población existente en la última década. En este sentido la educación intercultural jugará un rol fundamental en la formación de una ciudadanía más educada y tolerante en esta materia. Ya que la interculturalidad no tratará tan sólo de espacios para los pueblos indígenas, sino también, para las diferentes comunidades internacionales y sus costumbres. El Programa de Educación Intercultural Bilingüe, es el primer programa creado desde el Estado y específicamente, el Ministerio de Educación, que sitúa un proyecto de estas características, en pro de las diversidades existentes dentro del territorio chileno. En el que los pueblos indígenas han jugado un rol fundamental en la conformación del programa abogando por el reconocimiento de los derechos ancestrales, lenguas y culturas. Para efectos de esto, la presente investigación tuvo como objetivo llevar a cabo un estudio a diferentes Educadores Tradicionales Mapuche en la Región Metropolitana, con el fin de llegar a quienes aplican el programa mencionado anteriormente. Esto con la finalidad de recoger información de gran valor, en su aspecto democrático, por la promoción de la participación ciudadana, y en su aspecto institucional para las futuras políticas públicas que aborden esta problemática que vive el país. Dado a que se obtuvo información en torno a la percepción que tienen los educadores sobre el programa, su aprobación y propuestas para el futuro.
  • Ítem
    Análisis del proceso de reconversión de centros de reparación especializada de administración directa (CREAD), al nuevo modelo de residencia de vida familiar desde la percepción de los funcionarios del servicio nacional de menores, en consideración a lo dispuesto en el informe del ACNUDH, respecto a la protección de los derechos humanos de los niños y adolescentes vulnerados
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2021) González Araya, Valeria; Díaz Contreras, Alexis; Ruz Carrera, Natalia, profesora guía
    La presente investigación analiza la situación sobre la transición de uno de los modelos fundamentales del Servicio Nacional de Menores respecto del cuidado y protección de niños, niñas y adolescentes. Desde la mirada de los funcionarios y funcionarias. El trabajo luego, analiza a modo de estudio exploratorio, la transición y la implementación nuevo modelo de Residencia de Vida Familiar para niños y niñas y Adolescentes dependientes del Servicio Nacional de Menores centrándose en la interrogante fundamental respecto a, “conocer la percepción de los funcionarios de SENAME, respecto al proceso de transición de los CREAD al nuevo modelo de Residencias de Vida Familiar, en cuanto al grado de ajuste respecto a la protección de los derechos humanos de los niños/a y adolescentes vulnerados en sus derechos.
  • Ítem
    Percepción de calidad de servicio en usuarios de Programas Sociales - DIDECO Municipalidad de Temuco
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2021) Gonzalez Vasquez, Ivens; Quezada Nuñez, Christian; Saavedra Parra, Alejandro, profesor guía
    La entrega de esta investigación, se centra en la temática de percepción de calidad de servicio en la Municipalidad de Temuco, Dirección de Desarrollo Comunitario (DIDECO), departamento de proyectos sociales, los cuales están encargados de la actualización del registro social de hogares, aplicación de registro social de hogares, ayuda social paliativa consistente en materiales de construcción, alimentos, colchonetas y frazadas, ayuda social paliativa para familias en estado de necesidad manifiesta, informes sociales, inscripción en guarderías escolares municipales del programa jornadas alternas, plan de ahorro para la vivienda, programa familias del subsistema seguridades y oportunidades, programa vínculos, solicitud de ayuda social para familias del sector rural, solicitud de cartola hogar, solicitud de estanques acumuladores de agua potable, solicitud de material árido y/o tubos de cemento comprimido para atraviesos y solicitud de servicio programa personas en situación de calle, donde además es importante destacar que la provisión de servicios sociales son parte de las labores encomendadas por Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades (Ley N° 18.695), donde expresa claramente el campo de acción de las municipalidades y sus brazos administrativos y operativos; ejemplo de estos últimos son el Presupuesto Municipal (PLADECO), el Plan Regulador Comunal y otros varios entes que componen el colectivo de las municipalidades, y que obviamente son fiscalizados por otras organizaciones públicas, como el Consejo de Transparencia, la Contraloría General de la República (C.G.R.), etc.
  • Ítem
    El teletrabajo y sus efectos en las y los funcionarios de la Dirección General de Aeronáutica Civil
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2021) González Guerrero, Camila; Carrera Gamonal, Hilda, profesora guía
    El presente trabajo de investigación, tiene como propósito general, indagar acerca de cómo el Teletrabajo ha afectado a los y las trabajadoras de un Servicio Público, centralizado, como es la Dirección General de Aeronáutica Civil, en su vida familiar, laboral y personal, tratando de determinar causales y también propuestas para conciliar la vida personal con esta nueva modalidad de trabajo, que creemos vino para quedarse en las organizaciones públicas y privadas.
  • Ítem
    Efectividad de los mecanismos de participación ciudadana en la gestión local de la Municipalidad de Recoleta durante el año 2021
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2021) Gutiérrez Vera, Joaquín; Araya Silva, Lorena, profesora guía
    Luego de la aprobación de la Ley chilena 20.500 sobre Asociaciones y Participación Ciudadana en 2011, de Ministerio Secretaria General de Gobierno. La participación ciudadana se ha transformado en un tema de interés investigativo en el campo de la administración pública. En este contexto, el presente trabajo de investigación pretende analizar la efectividad de los mecanismos de la participación ciudadana en la gestión local de la Municipalidad de Recoleta en el año 2021, desde la perspectiva de los funcionarios y funcionarias. El tipo de estudio es descriptivo, de corte transeccional, y su método cuantitativo. Los datos se recogen mediante un cuestionario tipo escala de Likert, construido con base en la Matriz de control de Stewart de 2007. Por tanto, los resultados de este estudio podrían contribuir al mejoramiento de los mecanismos de participación ciudadana, fortaleciendo así la gestión local.
  • Ítem
    Elementos que dificultan y/o demoran la inclusión social de la comunidad haitiana en la comuna de Quilicura
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2021) Feria Figueroa, Juan Carlos; Carrera Gamonal, Hilda, profesora guía
    El propósito de esta investigación, es identificar los elementos que dificultan y o demoran la inclusión de la comunidad haitiana en su proceso de incorporación a la sociedad chilena. Esto es, en función de definir los elementos conceptuales para orientar planes de acción por parte del gobierno municipal y nacional, con el fin de acoger, integrar e incluir a migrantes haitianos y haitianas que no han surtido la misma suerte que otras comunidades que han llegado al país. Principalmente, la investigación escudriña entre las posibles causas de la demora en su inclusión en la comuna de Quilicura, Santiago de Chile, y con ello, establece propuestas con un enfoque sociocultural y con reconocimiento hacia los derechos humanos, para incorporar conocimientos propios de la disciplina enfocada en las políticas públicas. En primer término, se establecen y diagnostican las problemáticas que acomplejan a la comunidad mencionada en el día a día, tanto a nivel nacional como local. En segundo término, se estipulan los mecanismos y metodologías para concretar dichos planteamientos. En tercer término, se analizan los resultados recabados en las entrevistas realizadas con la bibliografía utilizada con enfoque hacia las dimensiones de: inclusión, salud, trabajo y vivienda. Se concluye, finalmente, con propuestas específicas que involucran políticas migratorias en busca de mejorar los aspectos analizados padecidos por la comunidad haitiana en la comuna de Quilicura.
  • Ítem
    Salud mental en tiempos de pandemia: un acercamiento al fenómeno desde la municipalidad de La Pintana
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2021) González Seguel, Linda; Barrientos Romero, Paz, profesora guía
    La presente investigación busca indagar en las incompatibilidades que ha tenido el trabajo a distancia o teletrabajo en mujeres y hombres. La relación de la distribución del trabajo no remunerado entre hombres y mujeres, pues es importante señalar esta diferencia, ya que desde la perspectiva de género, se trata de analizar la forma en que se comportan ambos sexos, pudiendo generarse una desigualdad en este sentido, y cómo éste ha afectado la salud laboral de aquellas personas que se desempeñan en la administración pública dentro del complejo panorama actual que atraviesa la humanidad debido a la actual pandemia ocasionada por el virus sars-cov2, nuevo coronavirus o covid-19.
  • Ítem
    Segregación socio espacial en la población José María Caro, comuna de Lo Espejo
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2021) Acuña Jorquera, Camila; Carrera Gamonal, Hilda, profesora guía
    La segregación socio espacial es un tema que necesita tener más cabida en nuestra sociedad, ya que es un tema que afecta a un gran porcentaje de personas. Se determinó la influencia que tiene en la desigualdad social, marginando a las personas pertenecientes a las población José María Caro, lo que afecta no solo a ellos como persona, sino sus viviendas, ingresos, teniendo grandes diferencias sociales con los sectores más acomodados en los ámbitos de la salud, educación, seguridad social, lo laboral y la influencia que pueden tener las autopistas en la segregación. Con esto se ha develado una gran necesidad de visualizar este problema, intentando comprender de mejor manera su repercusión.
  • Ítem
    Políticas públicas participativas y la gestación del actual proceso constituyente: caso del barrio Dieciocho, comuna de Independencia
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2021) Mellado Vega, Silvia; Cox Morán, Hugo, profesor guía
    Resulta fundamental comprender cómo a través de las políticas públicas se puede encausar las necesidades de la población, con una fuerte intervención que permita anteponerse con una mirada prospectiva a los procesos sociales, y así ir resolviendo las necesidades tanto materiales como sociales. Los administradores públicos no sólo deben limitarse a administrar el aparato estatal, si no ser gestores de políticas públicas acorde a los requerimientos de la ciudadanía. Comprender de mejor modo los procesos sociales permite estar en sintonía con los ciudadanos y evitar de algún modo revueltas sociales y sus dolorosas consecuencias como la vivida a partir del 18 de octubre de 2019.
  • Ítem
    Funcionamiento interno de la farmacia del instituto nacional del cáncer: análisis de mejora
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2021) Madariaga Sepúlveda, Nicole Andrea; Carrera Gamonal, Hilda, profesora guía
    Es evidente que las falencias estructurales del modelo de salud chileno vulneran el derecho constitucional al acceso y la cobertura en salud para la población. Frente a la actual crisis del sistema de salud, se ha levantado con mayor fuerza el malestar social. Listas de espera interminables, personas que fallecen esperando ser operadas, escasez de medicamentos y alto costo de éstos, falta de horas en la atención primaria, bajo alcance de los exámenes preventivos, congestiones en las urgencias y, sobre todo, las grandes deudas hospitalarias que han llevado a las y los trabajadores de la salud a poner dinero de su bolsillo para comprar insumos básicos que garanticen una atención de calidad a los usuarios.
  • Ítem
    Propuesta de mejora para políticas públicas de inclusión laboral en Chile a personas en situación de discapacidad
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2021) Durán Olea, Daniela Belinda; Barrientos Romero, Paz, profesora guía
    Las desigualdades sociales tienen relación con los obstáculos y barreras del entorno social, que muchas veces responden a concepciones simbólicas que tienen respecto a un sector de la población, en el caso de la discapacidad, operan tanto en la interacción de la persona con discapacidad con las estructuras sociales como en la interacción con las personas que forman parte del contexto social en el que viven.
  • Ítem
    Las dificultades y aportes logrados en las escuelas publicas para la enseñanza educativa, en tiempos de pandemia en el Colegio Víctor Cuccuini de la comuna Recoleta durante el período escolar 2020-2021
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2021) Miranda Santibáñez, Jared; Arenas Collao, Maribel A.; Morales Morales, Eduardo, profesora guía
    Estudio cualitativo y cuantitativo cuyo objetivo es identificar aquellas metas que son más eficientes para mejorar el rendimiento de los estudiantes en clases no presenciales por pandemia COVID 2020-2021 y conocer repercusión que han generado las clases no presenciales en curso enseñanza básica del establecimiento educacional publico Colegio Víctor Cuccuini.
  • Ítem
    Aportes de las organizaciones de mujeres del sector poniente de la Región Metropolitana a las políticas públicas de Chile
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2021) Barón Miranda, Jazmin; Barrientos Romero, Paz, profesora guía
    El presente trabajo pretende analizar la forma en que se organizan las agrupaciones de mujeres organizadas territorialmente en la región metropolitana, a nivel nacional y local, para producir cambios en las políticas públicas, desde su origen hasta el presente año 2021. Para ello, se lleva a cabo una investigación de campo mediante la realización de entrevistas semiestructuradas realizadas a las personas que conforman cuatrodiferentes agrupaciones de las comunas de Pudahuel y Lo Prado, con el objeto de conocer el contexto de creación de los diferentes movimientos de mujeres, las características específicas de estos movimientos: su accionar en el territorio y su organización interna, su forma de vinculación con otros movimientos de mujeres, la manera en que se gestionan, qué las motiva y qué expectativas persiguen.
  • Ítem
    Mejoramiento del proceso de gestión en el otorgamiento de patentes comerciales y de alcoholes del Departamento de Patentes Comerciales y Derechos de la Municipalidad de Recoleta
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2021) Román Román, Paula; Sánchez Alfaro, Elisa Andrea; Carrera Gamonal, Hilda, profesora guía
    La Municipalidad de Recoleta presta diferentes servicios a su comunidad, uno de ellos y el motivo de esta investigación es el otorgamiento de Patentes Comerciales y de Alcoholes, el cual posee un procedimiento implementado y a partir de dicho procedimiento, se sugerirán mejoras para acortar los tiempos de espera de los contribuyentes, además de enfocarse en sus funcionarias/os, con sus opiniones y oportunidades de mejora. Una de las formas para garantizar la satisfacción de los contribuyentes es generar con mayor fluidez la entrega de los servicios, mejorando los procesos existentes, convirtiéndolos en mejoras continuas, verificando siempre la forma de evaluarlos, para poder perfeccionarlos.