Artículos y Documentos
Permanent URI for this community
Artículos de revistas y documentos académicos disponibles libremente en la Web
En esta comunidad encontrarás artículos de revistas y documentos académicos de acceso abierto, documentos de Educación, Ciencias Sociales, Filosofía, Religión, Historia, Literatura, Derecho, Lingüística entre otros.
Browse
Browsing Artículos y Documentos by Title
Now showing 1 - 20 of 59
Results Per Page
Sort Options
Item A propósito de la historia cultural y la mutilación social de la experiencia humana : algunas consideraciones a partir de la historiografía mexicana(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2011) Herrera Gonzalez, PatricioEste ensayo presenta una discusión sobre los alcances de los estudios históricos en el presente, considerando las nuevas formas de historia social y cultural que han entregado una serie de outillage para comprender las experiencias históricas. Se reconoce la existencia de múltiples perspectivas para aproximarse al pasado y el presente, tanto en métodos como en objeto de estudio, pero con el riesgo creciente de la atomización en el conocimiento histórico y el desplazamiento de los particularismos en la experiencia humana, como resultado de la globalización.Item A sacred mountain and the art of "Impression Management"(International Mountain Society, 2010) Carrasco Moraga, AnitaThe installation of a radio communication antenna on a sacred mountain, Mount Quimal, led to an interaction between a mining corporation and Atacameño people in northern Chile. The present article focuses on how language games that involve "over- and undercommunication" of information in this transactional event reflect the distribution of power in society.Item Abducción. La inferencia del descubrimiento(Universidad de Chile, 2001) Bar, Anibal R.Es propósito del presente trabajo aportar a la discusión sobre qué es la abducción, cuáles son sus componentes y desde allí, al papel que ésta cumple en los procesos de descubrimiento, particularmente, los descubrimientos científicos.Item Actores, valores y cultura. Reflexiones acerca del papel de la cultura en geografía(2002) Leimgruber, WalterSe insiste en la influencia de la cultura en geografía mediante dos temas concretos: la noción de paisaje humanizado, es decir, el paisaje transformado por los agentes humanos según sus actos y valores, y en segundo lugar, la noción de multiculturalismo, asociada durante estas décadas sobre todo a las migraciones internacionales, pero que se prestaría igualmente como sujeto de estudio de tipo nacional o incluso regional. La cultura en geografía es una visión de las actividades humanas en el espacio y tiempo que pone de manifiesto el lado oculto de las manifestaciones físicas de tales actividades.Item Actos de Iconicidad. Tácticas de señalización étnica en las organizaciones mapuches(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2001-07) Mege Rosso, PedroLa imagen, en su resolución icónica, deviene en una de las estrategias más eficaces para mostrar comprensivamente una realidad supuesta. El ícono, rescata en su construcción figurativa, los supuestos que constituyen esa realidad, mostrándolos, exhibiéndolos en significantes visuales, que dirigen sus contenido a ser captados de la manera más rápida posible y con el menor grado de ambigüedad. Las organizaciones mapuches han seguido esta estrategia expresiva y expositiva de una manera constante en los espacio que habitan (Heidegger, 1994), generando un universo icónico que los identifica de gran riqueza y vastedad. Hay signos que se establecen y se definen como lo mapuche, los que son fijados a toda suerte de soportes, con la intencionalidad manifiesta de expresar una etnicidad. Los muros de las organizaciones se entretejen con signos claves de esa etnicidad mapuche, instaurando una iconología de pertenencia a un lugar llamado mapu. No parece posible entrar a una organización mapuche y no verse enredado en una red de significantes de gran coherencia y solidaridad, y que nos hablan y muestran la llave de ese ser mapu. Se han elegido en esta estrategia los signos más distantes a los de la nación chilena, signos nacidos del esfuerzo de un ejercicio de la alteridad creciente por parte de las Organizaciones, signos de lo extraño, también de lo exótico (Mason, 1998) para todo ciudadano chileno.Item Acumulación, distribución y consensos en Chile(Centro de Estudios Miguel Enriquez-Archivo Chile, 1994) Agacino, RafaelEstas notas constan de tres partes. En la primera, se realiza una descripción de las dos estrategias de acumulación seguidas por la economía chilena durante gran parte del presente siglo: el patrón sustitutivo de importaciones y el modelo exportador actual. Se resaltan muy esquemáticamente sólo aquellas diferenciadas que permitan, en una perspectiva de más largo plazo y a través de un marco: interpretativo no neoclásico, discutir los problemas de acumulación y distribución funcional del ingreso. La segunda parte, se ocupa directamente del tipo de vínculos, benignos o perversos, entre acumulación y distribución en el marco de los dos patrones discutidos. Finalmente, en la tercera, se evalúan brevemente los resultados distribuitivos funcionales obtenidos durante la Transición para luego, sobre la base de un análisis más político, realizar un breve comentario respecto del rol de la política de los Consensos -el soporte estratégico del Gobierno de la Concertación- en el contexto del Patrón de Acumulación vigente. Este artículo tiene el carácter de ensayo aún cuando el material sobre el cual se apoya corresponde a investigaciones previas. Su objetivo es polemizar con la visión imperante respecto de la economía chilena, en particular, con aquella que promueven algunos organismos internacionales. Estos muestran a Chile como el Paradigma del Desarrollo y presionan a otros para reproducir el "experimento chileno", olvidando no sólo la inmensidad de los costos sociales y de todo tipo que pagaron y siguen pagando una parte importante de sus habitantes, sino también el conjunto de problemas no resueltos y las nuevas contradicciones que ese mismo "experimento" ha generado.Item Algunas reflexiones para aproximarse al concepto de ciudad-región(Estudios Sociales, 2006) Boisier Etcheverry, SergioEl propósito de este trabajo es contribuir al debate acerca del concepto de ciudad región y a previsibles problemas en su construcción. Para ello se hace una introducción acerca de la globalización, esa suerte de mantra contemporáneo y telón de fondo de casi todos los procesos de cambio en la actualidad, la urbanización en todas sus escalas entre ellos. Enseguida se revisan conceptos que han buscado superar la tradicional noción de ciudad y a partir de ello se examina la idea de ciudad región y se hace una propuesta de definición acotada. Se abordan también someramente algunos de los problemas implicados en su gestación y se efectúan breves comentarios sobre el caso específico de Bogotá como ciudad región inserta en Cundinamarca.Item Análisis de los aspectos simbólicos del espacio urbano. Perspectivas desde la psicología ambiental(Universitat Rovira i Virgili, 1996) Valera Pertegàs, SergiEl presente trabajo describe y analiza las dimensiones simbólicas del espacio a partir de la definición conceptual de espacio simbólico urbano. Asimismo se presentan las principales características y funciones que, a nivel psicosocial, cumplen tales espacios. Se enfatizan especialmente las implicaciones del concepto en los procesos de identidad social asociada al entorno, así como la necesidad de contemplar los aspectos simbólicos en el análisis de los entornos urbanos y sus implicaciones metodològicas.Item Análisis regional y ordenamiento del territorio: insumos y productos(2006-05) Lira, LuisPresentación en el II Curso internacional de desarrollo local y competitividad territorial, realizado los 15 al 26 de mayo de 2006 en La Antigua, Guatemala.Item Análisis regional y proceso decisorio: insumos y productos(Universidad de Chile, 2009) Lira, LuisItem Artists, Aestheticisation and the Field of Gentrification(2003-11) Ley, DavidGentrification involves the transition of inner-city neighbourhoods from a status of relative poverty and limited property investment to a state of commodification and reinvestment. This paper reconsiders the role of artists as agents, and aestheticisation as a process, in contributing to gentrification, an argument illustrated with empirical data from Toronto, Montreal and Vancouver. Because some poverty neighbourhoods may be candidates for occupation by artists, who value their affordability and mundane, off-centre status, the study also considers the movement of districts from a position of high cultural capital and low economic capital to a position of steadily rising economic capital. The paper makes extensive use of Bourdieu’s conceptualisation of the field of cultural production, including his discussion of the uneasy relations of economic and cultural capitals, the power of the aesthetic disposition to valorise the mundane and the appropriation of cultural capital by market forces. Bourdieu’s thinking is extended to the field of gentrification in an account that interprets the enhanced valuation of cultural capital since the 1960s, encouraging spatial proximity by other professionals to the inner-city habitus of the artist. This approach offers some reconciliation to theoretical debates in the gentrification literature about the roles of structure and agency and economic and cultural explanations. It also casts a more critical historical perspective on current writing lauding the rise of the cultural economy and the creative city.Item La búsqueda de la igualdad a través de las políticas educativas: alcances y límites(2005) Carnoy, MartinEste artículo examina el papel de la educación en la reducción de la desigualdad social y económica. Aunque la relación positiva entre el nivel educativo de un individuo y su sueldo sugiere que la igualación del acceso a educación resultará en una distribución económica más semejante, estructuras sociales y económicas muy desiguales pueden disminuir el poder del sistema educacional para aumentar la igualdad. Dos puntos claves emergen de este discurso: (1) La única manera de reducir la desigualdad social y económica es seguir políticas que igualen con eficacia la distribución de recursos y riquezas en la sociedad y (2) la calidad de la educación y el acceso a la misma puede tener un efecto significativo sobre la desigualdad económica y social. El autor examina varias reformas educativas y cómo éstas pueden o no contribuir a una mayor igualdad en la distribución de la educación y, por tanto, a una mayor igualdad económica y social. Las reformas menos eficaces incluyen reformas ¿estructurales¿ como la descentralización y la privatización. Reformas para mejorar la calidad de los profesores¿como aumentar las horas que los profesores enseñan, igualar la distribución de la calidad de los profesores, y aumentar la capacidad de los profesores¿han demostrado conseguir mayor igualdad educacional. Aunque estas reformas son más costosas y políticamente más difíciles que otras que se han implementado durante los últimos veinte años, representan la mejor oportunidad para hacer que la educación aumente la igualdad social y económica.Item Cine y geografía: espacio geográfico, paisaje y territorio en las producciones cinematográficas(2007) Gamir Orueta, Agustín; Valdes, Carlos ManuelEl trabajo presenta una aproximación teórica y analítica sobre las relaciones entre cine y espacio geográfico. En primer lugar se señalan las cualidades del cine frente a otros soportes de representación del territorio a la vez que se identifican las diferencias entre el espacio real y el espacio fílmico. A continuación se muestran las principales aportaciones procedentes de varias subdisciplinas geográficas, identificando los vectores que deben tratarse en la relación cine y espacio geográfico. Un tercer epígrafe, de contenido más analítico, aborda la problemática específica de las localizaciones de los lugares de rodaje, la manera en que el paisaje y la naturaleza se presentan en pantalla, la utilización del cine como instrumento político-territorial y las repercusiones económicas derivadas de la actividad cinematográfica.Item Comparative politics at the crossroads(Centro de Estudios Avanzados en Ciencias Sociales, 1991-09) Schmitter, Philippe C.Item Comparative Politics: the State of the Subdiscipline(Standford University, 2000-09) Laitin, DavidIn earlier decades, there was a consensus about a specific comparative method. It was differentiated from a statistical and from a case-study methodology, and it emphasized through the use of strategic controls the isolation of key variables that could explain variations in outcomes. However, Laitin argues that this consensus is no longer representative of the field.Item El concepto de poder político en Hannah Arendt: reflexiones desde el contexto actual(Universidad de Montevideo, 2003) Palacios Cruz, VictorEl poder es uno de los elementos capitales de la política, aquejado por lugares comunes originados en la modernidad y el uso periodístico, y cuyo esclarecimiento es decisivo para entender no sólo la realidad política sino también sus raíces y su sentido originario. Hannah Arendt bosquejó una idea del poder en contradicción con las tendencias dominantes en la práctica y el pensamiento contemporáneos, fundada en una viva conexión con la voluntad ciudadana y el ejercicio del discurso. Aparte su cuestionabilidad, el planteamiento arendtiano recuerda que la artificialidad y la verticalidad son cualidades históricas escenciales del poderItem Conceptos básicos para entender la legislación ambiental aplicable a la industria minera en los países andinos(CEPAL, 2008) Moreno, Catalina; Chaparro Avila, EduardoLas instituciones de los países andinos deben lidiar con la protección ambiental en zonas mineras y enfrentarse a problemas de aplicación de las normas, mas que a vacíos legales. Por ello, la responsabilidad social corporativa es un instrumento con potencial para beneficiar a las comunidades, al medio ambiente y a las propias empresas que la ejercen.Item El conocimiento científico y la didáctica de las ciencias sociales(Universidad Autónoma de Barcelona, 1999) Benejam Arguimbau, Pilar; Garcia Santa Maria, Teresa coord.Desde el campo específico interesa la reflexión sobre ciencia porque, sin aclarar qué se entiende por conocimiento, tiene escaso sentido plantear su transposición didáctica. En esta ponencia primero se analizará el concepto de ciencia, seguidamente se hará referencia a una didáctica propuesta acorde con la concepción científica analizada.Item Conocimiento didáctico en ciencias sociales(2005) Gudmundsdottir, Sigrun; Shulman, Lee S.Dentro del marco teórico sobre ¿Desarrollo del conocimiento en la enseñanza¿ este artículo realiza una comparación entre profesores expertos y profesores principiantes de ciencias sociales, a través de un estudio cualitativo de un estudio de caso de dos profesores, uno veterano (Harry) y otro principiante (Chris). El estudio muestra las diferencias que existen en el dominio de la materia y, especialmente, en el ¿conocimiento didáctico del contenido¿. Estas diferencias motivan que las formas que tienen de enseñar la materia y, especialmente, la flexibilidad para narrar la materia y seleccionar la metodología adecuada. Las implicaciones para la formación del profesorado apuntan a la necesidad de aprender las materias en términos de sus contenidos didácticos.Item Construcción política de reformas curriculares: el caso de Chile en los noventa(2006) Cox, CristianEl autor es un experto implicado en el proceso de diseño curricular vivido en Chile desde la promulgación del LOCE en 1990. El artículo, Basándose en esta experiencia, el artículo describe con detalle este proceso. Muestra las claves, circunstancias y momentos del proceso de construcción y desarrollo de una reforma curricular. Da cuenta de los procesos y contextos que intervienen en ello. Señala que tiene un proceso de construcción política. Pero no sólo se deben a este tipo de decisiones (como marco ideológico y social de decisiones y poder). Los procesos reflexivos que acompañan la toma de decisiones y los cursos de acción generados son importantes. Como también lo es la historia. Incluso los lineamientos curriculares y las presiones hacia el cambio que se den globalmente pueden influir bastante. Así muestra como en Chile, a pesar de partir de una política educativa en la que no había entrado la idea de currículum, ésta empieza a emerger conforme se va construyendo su desarrollo práctico y curricular. De todas las lecciones aprendidas en el proceso destaca que son componentes clave del proceso la participación y la innovación. Argumenta que hay razones sustantivas y políticas para ello. La primera es clave para que el profesorado se apropie de la propuesta de reforma y la haga posible. Por último, destaca que se produce un desarrollo de las capacidades institucionales de diseño y desarrollo curricular en la medida que se ponen en marcha y acumulan procesos de este tipo.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »