Magister en Gerencia Pública
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Magister en Gerencia Pública by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 60
Results Per Page
Sort Options
Item Análisis y perspectivas del Programa de Agua Potable Rural como modelo de aplicación a la región metropolitana de Santiago: una mirada estratégica en el contexto de la Alta Dirección del Estado(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2010) Gonzalez Parra, Vianel; Valeria Quilapan, Juan, profesor guíaItem Rol de la participación ciudadana en la gestión de calidad de la Municipalidad de San Antonio(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2010) Munoz Mendoza, Carolina Alejandra; Montecinos Montecinos, Egon, profesor guíaItem La modernización del Estado en lo tocante a los Recursos Humanos: una mirada crítica de la apliación del Sistema de Alta Dirección Pública, desde la opinión de sus principales actores(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2010) Anabalon Sepulveda, Melvin; Kamann, Francisco, profesor guíaItem Cuadro de mando integral: una herramienta de gestión de cambio en la dirección(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2011) Fajardo Rossel, Rodrigo; Klenner Meixner, Arno, profesor guía(No autorizada su publicación a solicitud del autor,para solicitar PDF enviar correo a biblioteca@academia.cl).Item Estudio de caso desarrollado en la cooperativa de Coopeumo como aporte a la implementación pública de tecnologías de la información y comunicación en el sector rural-agrario de Chile: un modelo de apropiación efectiva(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2011) Castillo Granadino, Rebeca; Vidal Rojas, Milton, profesor guíaEl estudio se realizó con la finalidad de establecer un modelo de apropiación de Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC’s) en el sector rural-agrario nacional. Para ello, se evalúo la implementación de una TIC en la Cooperativa Coopeumo Ltda. Esta iniciativa fue apoyada por el Ministerio de Agricultura de Chile, siendo el grupo objetivo productores de maíz en esta localidad. El estudio comenzó con la revisión del material bibliográfico referido al marco en el que se desenvuelven las TIC’s, cuya base central es el uso y/o apropiación de las TIC’s en zonas rurales, las características en que se desenvuelven y las formas concretas en que este fenómeno se está dando a nivel internacional y en el país. Se analiza además el piloto instalado en la Cooperativa Coopeumo Ltda. Luego, se define el enfoque cualitativo de la investigación, se describen las técnicas utilizadas y los motivos de su elección. Una vez analizados los datos cuantitativos se hizo una conclusión preliminar de cada variable en particular. Así, la investigación pretende brindar un panorama de la incorporación de TIC’s en zonas rurales, sobre la base del estudio de caso de la Cooperativa Coopeumo Ltda., que pueda servir de marco de análisis y referencia a la amplia discusión que se ha venido desarrollando en este último tiempo acerca de este tema, y que propone un modelo para la implementación y apropiación.Item Política de gestión de personas para el Ministerio de Educación(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2012) Barrera Galdames, Egidio; Lagos Gonzalez, Ricardo; Valeria Quilapan, Juan, profesor guíaEl estudio se realizó con la finalidad de establecer un modelo de apropiación de Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC’s) en el sector rural-agrario nacional. Para ello, se evalúo la implementación de una TIC en la Cooperativa Coopeumo Ltda. Esta iniciativa fue apoyada por el Ministerio de Agricultura de Chile, siendo el grupo objetivo productores de maíz en esta localidad. El estudio comenzó con la revisión del material bibliográfico referido al marco en el que se desenvuelven las TIC’s, cuya base central es el uso y/o apropiación de las TIC’s en zonas rurales, las características en que se desenvuelven y las formas concretas en que este fenómeno se está dando a nivel internacional y en el país. Se analiza además el piloto instalado en la Cooperativa Coopeumo Ltda. Luego, se define el enfoque cualitativo de la investigación, se describen las técnicas utilizadas y los motivos de su elección. Una vez analizados los datos cuantitativos se hizo una conclusión preliminar de cada variable en particular. Así, la investigación pretende brindar un panorama de la incorporación de TIC’s en zonas rurales, sobre la base del estudio de caso de la Cooperativa Coopeumo Ltda., que pueda servir de marco de análisis y referencia a la amplia discusión que se ha venido desarrollando en este último tiempo acerca de este tema, y que propone un modelo para la implementación y apropiación.Item Perfiles para la selección de directivos a través del Sistema de Alta Dirección Pública(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2012) Arriaza Loeb, Alejandra; Salinas Vandorsee, Silvia; Jara, Cristian, profesor guíaEl estudio se realizó con la finalidad de establecer un modelo de apropiación de Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC’s) en el sector rural-agrario nacional. Para ello, se evalúo la implementación de una TIC en la Cooperativa Coopeumo Ltda. Esta iniciativa fue apoyada por el Ministerio de Agricultura de Chile, siendo el grupo objetivo productores de maíz en esta localidad. El estudio comenzó con la revisión del material bibliográfico referido al marco en el que se desenvuelven las TIC’s, cuya base central es el uso y/o apropiación de las TIC’s en zonas rurales, las características en que se desenvuelven y las formas concretas en que este fenómeno se está dando a nivel internacional y en el país. Se analiza además el piloto instalado en la Cooperativa Coopeumo Ltda. Luego, se define el enfoque cualitativo de la investigación, se describen las técnicas utilizadas y los motivos de su elección. Una vez analizados los datos cuantitativos se hizo una conclusión preliminar de cada variable en particular. Así, la investigación pretende brindar un panorama de la incorporación de TIC’s en zonas rurales, sobre la base del estudio de caso de la Cooperativa Coopeumo Ltda., que pueda servir de marco de análisis y referencia a la amplia discusión que se ha venido desarrollando en este último tiempo acerca de este tema, y que propone un modelo para la implementación y apropiación.Item Proceso de Chile para su ingreso a la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE): impacto en la modernización del estado y de la gestión pública(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2012) Mendez Salgado, Carolina Margarita; Ahumada Pacheco, Jaime, profesor guíaEl estudio se realizó con la finalidad de establecer un modelo de apropiación de Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC’s) en el sector rural-agrario nacional. Para ello, se evalúo la implementación de una TIC en la Cooperativa Coopeumo Ltda. Esta iniciativa fue apoyada por el Ministerio de Agricultura de Chile, siendo el grupo objetivo productores de maíz en esta localidad. El estudio comenzó con la revisión del material bibliográfico referido al marco en el que se desenvuelven las TIC’s, cuya base central es el uso y/o apropiación de las TIC’s en zonas rurales, las características en que se desenvuelven y las formas concretas en que este fenómeno se está dando a nivel internacional y en el país. Se analiza además el piloto instalado en la Cooperativa Coopeumo Ltda. Luego, se define el enfoque cualitativo de la investigación, se describen las técnicas utilizadas y los motivos de su elección. Una vez analizados los datos cuantitativos se hizo una conclusión preliminar de cada variable en particular. Así, la investigación pretende brindar un panorama de la incorporación de TIC’s en zonas rurales, sobre la base del estudio de caso de la Cooperativa Coopeumo Ltda., que pueda servir de marco de análisis y referencia a la amplia discusión que se ha venido desarrollando en este último tiempo acerca de este tema, y que propone un modelo para la implementación y apropiación.Item Enfoque teórico, modelo de gestión e instrumento de focalización de la política social el caso de la ficha de protección social(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2013) Nunez Gamboa, Claudia; Jara Jara, Cristian, profesor guíaItem El proceso de gestión de recursos humanos en el Sistema de Alta Dirección Pública (SADP) en Chile (2004-2013)(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2014) Acevedo Cornejo, Jose Pablo; Sierra Valenzuela, Juan; Rocca, Marco Antonio, profesor guíaItem Factores que inciden en el rendimiento laboral de los profesionales a cargo de la reinserción social de los adolescentes del Centro de Internación Provisoria y Régimen Cerrado de Graneros(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2014) Paredes Sepulveda, Hector; Sanchez Calderon, Patricio, Profesor guíaEl estudio se enmarca dentro del año 2013 con una muestra analizada que involucra directamente a 20 Educadores de trato directo (15 diurnos y 5 nocturnos). Asimismo, se consideran personajes claves en calidad de profesionales de intervención y la estructura Directiva del Centro como responsables de la administración directa. Toda la dotación cuantificada depende de los Planes y Programas Técnicos lineados desde la Dirección Nacional del Servicio Nacional de Menores con base funcional en la ciudad de Santiago. Además, consignar que el recurso humano no provienen de una formación Institucional, más bien, los ingresos al sistema quedan adscritos a la selección que valida principalmente la legalidad de trabajar en la Administración Pública y los conocimientos vinculantes en las áreas sociales.Item Análisis de las políticas carcelarias en Chile: período 2000-2013(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2015) Mella Farias, Ramon; Espinosa Cerpa, Mauricio(No autorizada su publicación a solicitud del autor, para solicitar PDF enviar correo a biblioteca@academia.cl). La situación carcelaria en Chile ha sido una preocupación de los diferentes gobiernos desde hace décadas. Esto se observa y concreta a partir del año 1979, con la dictación de la ley que crea el Servicio de Gendarmería de Chile (DL 1279), hasta su más reciente modificación, mediante la denominada Ley de Modernización de Gendarmería (Ley No 20426, de 2010) y posteriormente las modificaciones a la ley No 18216, que modifica las penas alternativas a la privación de libertad (ley No 20603, de 2012).Item Aportes de la antropología a las políticas públicas sociales del Estado de Chile perspectivas de una gestión pública social contemporánea(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2016) Rabelo Lastra, Lucia IraciPara dar inicio al debate y reflexión en el tema en cuestión, este trabajo describe y propone el uso de enfoques, estrategias y herramientas de las teorías antropológicas, con la finalidad de que éstas se apliquen a políticas públicas sociales del Estado chileno integradas desde la Gestión Pública social contemporánea, incorporen contribuciones que permitan hacer efectivas las prácticas del Estado dirigidas a realidades ciudadanas emergentes en situación de vulneración de sus derechos humanos y ciudadanos más básicos y cotidianos. Para dar el paso a una de las ideas centrales de la presente investigación, se percibe que es aún vigente lo que plantea el autor en relación a que “en efecto, una de las ausencias más graves en el estudio y evaluación del impacto de distintas políticas de desarrollo poblacional, es la falta de problematización del vínculo entre promotores-agentes y destinatarios-beneficiarios, en el contexto de las instituciones donde se desarrollan los programas”.Item Estilos de liderazgo y gestión directiva en establecimiento de salud de atención primaria dependientes del Servicio de Salud Metropolitano Central(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2016) Arroyo Morales, Andrea; Iglesias Valdivia, Sandy(No autorizada su publicación a solicitud del autor, disponible para préstamo en Biblioteca UAHC Sede Condell).Item La ley Ricarte Soto clave para la nueva salud(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2017) Tapia Matus, FelipeLa ley Ricarte soto es una ley nueva nacida del clamor popular en las calles, Organizado por Ricarte Soto, periodista y rostro de televisión, que se preguntó si los enfermos también tenían derecho a protestar, esta ley que viene a integrarse a una serie de normativas que protegen el acceso a salud en Chile y que conforma la estructura legal del sistema de salud. En particular para entender la ley Ricarte Soto debemos entender varios elementos involucrados en la enfermedad y el paciente, tales como la ruta clínica, que se puede definir desde dos ámbitos para este estudios, la vida del paciente desde el nacimiento hasta la muerte y la enfermedad desde la descripción hasta la curación, cronicidad o paliativos para el buen morir, el “paciente es diferente a la enfermedad”. La salud se encuentra desconectada y contrasta con la necesidad de una descripción clara de la enfermedad y el enfoque en el paciente (ORGANIZACION PARAMERICANA DE LA SALUD, 2017), La ley Ricarte Soto resuelve de manera innovadora algunos de estos problemas, de las patologías de alto costo o raras y su tratamiento en un universo infinito de necesidades y un estado con recursos limitados.Item Fortalecer el sistema de inocuidad de los alimentos, en la Región de O´Higgins: propuesta de consolidación del proceso de agroecología como política de responsabilidad social(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2018) Gonzalez Olmedo, MabelEl presente trabajo de investigación, tiene por objetivo realizar una propuesta para otorgar mayores garantías de inocuidad de los alimentos de origen agrícola, como también, para brindar mayor bienestar a los trabajadores del sector, con el fin de disminuir los riesgos alimentarios y medio ambientales a los que nos exponemos por el uso inadecuado de plaguicidas y en general de productos químicos asociados a las prácticas agrícolas, presentando como alternativa viable la Agroecología, como política de responsabilidad social. Si bien, la idea es proponer acciones concretas con el fin de aportar en la disminución a la exposición frente a productos químicos, este trabajo será orientado hacia la eliminación o al menos la reducción del uso de estos agentes químicos en la agricultura, ya que si bien, los afectados directos están relacionados con la aplicación de ellos, los residuos de estos productos en los vegetales y frutas también podrían tener un impacto negativo en la salud de los consumidores, como también efectos dañinos al medio ambiente.Item Clasificación de las personas jurídicas de derecho privado sin fines de lucro en Chile(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2018) Escobar Peñaloza, JoseEn la actualidad nos encontramos con una base de datos inédita en nuestro país, el referido Registro Nacional de Personas Jurídicas Sin Fines de Lucro, a cargo del Servicio de Registro Civil e Identificación, el cual es un gran avance para el tercer sector, por cuanto permite agrupar a las entidades sin fines de lucro y gestionar información de gran utilidad para los organismos pertinentes. Sin perjuicio de lo anterior, una de las carencias en el Registro Nacional de Personas Jurídicas Sin Fines de Lucro, objeto de estudio del presente trabajo, es la falta de clasificación de las corporaciones y fundaciones sin fines de lucro, respecto de sus finalidades, situación que no permite concentrar y conocerlas por sus objetivos, por lo tanto, se desconoce el universo de estas entidades y no hay claridad en relación a sus fines.Item Estudio sobre los avances en el proceso de transversalización del enfoque de género en la gobernación de Talca(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2018) Perez Herrera, Maria CristinaLa transversalización de género es una estrategia necesaria dado que el cambio cultural al que apunta es un compromiso de Estado y, a su vez, es de suma complejidad. Debido a lo anterior, requiere basarse en acciones consistentes y fundamentadas que gocen a aceptación de parte de los y las implicadas. De allí que transversalizar la perspectiva de género no puede limitarse al aumento de la participación de las mujeres en las actividades laborales, políticas u otras. Va más allá, pues busca trasformar las estructuras sociales e institucionales desiguales en otras más justas e igualitarias. Sin embargo su aplicación en las Instituciones del Estado representan un desafío para modernizar sus estructuras y dar un paso adelante en el logro de la Equidad de género.Item Patrimonio cultural monumentalidad nacional: tensiones y aplicación en la política pública referida al patrimonio cultural en general y los pueblos indígenas(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2018) Millahueique Bastias, Cesar(No autorizada su publicación a solicitud del autor, para solicitar PDF enviar correo a biblioteca@academia.cl). En este trabajo nos aproximaremos al artículo 1° de la reciente ley que crea el Ministerio de las Culturas las Artes y el Patrimonio del mes de noviembre del año 2017 y también a otros instrumentos normativos de carácter internacional que afectan la temática que nos convoca. Entendiendo que la emergencia de los pueblos indígenas se evidenció de tal manera que hoy se cuenta en el ámbito internacional y nacional con instrumentos normativos que se refieren a los derechos de estos pueblos, en base al reconocimiento de su existencia y el fomento de sus culturas.Item La atención al paciente en el Instituto Nacional del Cáncer: una propuesta de mejora(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2018) Bravo Torrealba, PedroLa presente investigación tiene como objetivo la creación de un modelo de gestión que será proyectado considerando los datos obtenidos de una encuesta de satisfacción y así satisfacer las necesidades de la demanda en términos de calidad, oportunidad y acceso de atención a los pacientes del Instituto Nacional del Cáncer. Esta investigación hace un análisis de la situación actual respecto a la calidad de atención del Instituto Nacional del Cáncer, y propone un planteamiento de soluciones basado en los aspectos de la calidad de atención que más valora el paciente, con el fin de mejorar el proceso y lograr la satisfacción del usuario. La metodología utilizada para analizar la información considera las variables de tiempo de espera, infraestructura física, atención del personal, entrega de información, seguridad del paciente y acreditación hospitalaria. Con estos antecedentes se podrá saber si el proceso de atención utilizado en el Instituto Nacional del Cáncer está cumpliendo su propósito, además de identificar cuáles son los nudos críticos de la satisfacción usuaria. Considerando los resultados de la encuesta de satisfacción, que aborda las variables antes mencionadas, se implementará un modelo de gestión de apoyo a procesos y sistemas a nivel local.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »