Educación
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Educación by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 20
Results Per Page
Sort Options
Item "El Forastero. Ensayo de psicología social"(Amorrortu Editores, 1999) Schutz, AlfredEn este capítulo se habla del inmigrante y se explica como en cada sociedad existen pautas culturales de la vida grupal. Se habla sobre la diferencia en la visión del hombre que vive dentro de un grupo social dado (sentido común) y el sociólogo que es un observador científico desinteresado del mundo social. El sociólogo o científico social es desinteresado en cuanto se abstiene intencionalmente de participar, procura observar, describir y clasificar el mundo social con la mayor claridad posible. El sociólogo tiene una actitud de científico y pretende entender la sociedad de la misma forma que un forastero que se inserta en una nueva sociedad.Item El conocimiento científico y la didáctica de las ciencias sociales(Universidad Autónoma de Barcelona, 1999) Benejam Arguimbau, Pilar; Garcia Santa Maria, Teresa coord.Desde el campo específico interesa la reflexión sobre ciencia porque, sin aclarar qué se entiende por conocimiento, tiene escaso sentido plantear su transposición didáctica. En esta ponencia primero se analizará el concepto de ciencia, seguidamente se hará referencia a una didáctica propuesta acorde con la concepción científica analizada.Item Didáctica de las ciencias sociales, currículum y conocimiento profesional del profesorado(1999) Estepa Gimenez, Jesus; Dominguez Dominguez, Consuelo; Garcia Santa Maria, Teresa coord.Desarrollar el currículum es en la actual reforma educativa una tarea profesional asignada al profesorado, lo que está provocando un gran desconcierto ante esta nueva exigencia para la que no se siente formado y en muchos casos motivado. No cabe duda que elaborar el currículum entraña afrontar multitud de situaciones problemáticas, como la concreción de unas finalidades educativas, la delimitación del conocimiento escolar con unos criterios claros y coherentes en relación con su selección, secuenciación y organización; el diseño de actividades que faciliten la enseñanza-aprendizaje de los contenidos.Item Enterratorios Yamana: relato de las últimas memorias en Puerto Williams(2000) Van de Maele, MauriceEste artículo se enmarca dentro de las investigaciones iniciadas por el proyecto Fondecyt 1980654 Arqueología del Canal Beagle: Secuencias y Procesos Culturales en Ambientes Marinos de Latitudes Altas, y tiene por objeto intentar relevar el nivel de conocimientos conservados en la memoria colectiva de la comunidad indígena de Puerto Williams, acerca de aquellos aspectos más directamente relacionados con la interpretación del registro arqueológico en el área.Item Evaluación educativa: una aproximación conceptual(2000-07) Elola, Nydia; Toranzos, LiliaEl presente trabajo consta de dos partes diferenciadas, la primera de ellas consiste en una aproximación conceptual a la idea de evaluación o proceso de evaluación, cuáles son sus componentes y principales elementos a tener en consideración en la construcción de una idea más comprensiva de la evaluación. La segunda parte está integrada por un glosario que recoge los principales conceptos vinculados con los procesos de evaluación.Item Abducción. La inferencia del descubrimiento(Universidad de Chile, 2001) Bar, Anibal R.Es propósito del presente trabajo aportar a la discusión sobre qué es la abducción, cuáles son sus componentes y desde allí, al papel que ésta cumple en los procesos de descubrimiento, particularmente, los descubrimientos científicos.Item La educación chilena en el cambio de siglo: políticas, resultados y desafíos(Ministerio de Educación, 2004-08) UNESCO; OIEEl presente informe se refiere a las políticas educacionales del Gobierno de Chile entre 1990 y el año 2004. Dichas políticas tienen una doble continuidad: por una parte, son responsabilidad de tres gobiernos de una misma alianza política (Concertación de Partidos por la Democracia) electos después de marzo de 1990. Por otra, la continuidad política se ha visto reforzada por adopción, a lo largo del período, de políticas educacionales de mejoramiento, a inicios de la década de los noventa, y reforma luego, que han sido consistentes en mantener las mismas orientaciones generales y estrategias.Item La búsqueda de la igualdad a través de las políticas educativas: alcances y límites(2005) Carnoy, MartinEste artículo examina el papel de la educación en la reducción de la desigualdad social y económica. Aunque la relación positiva entre el nivel educativo de un individuo y su sueldo sugiere que la igualación del acceso a educación resultará en una distribución económica más semejante, estructuras sociales y económicas muy desiguales pueden disminuir el poder del sistema educacional para aumentar la igualdad. Dos puntos claves emergen de este discurso: (1) La única manera de reducir la desigualdad social y económica es seguir políticas que igualen con eficacia la distribución de recursos y riquezas en la sociedad y (2) la calidad de la educación y el acceso a la misma puede tener un efecto significativo sobre la desigualdad económica y social. El autor examina varias reformas educativas y cómo éstas pueden o no contribuir a una mayor igualdad en la distribución de la educación y, por tanto, a una mayor igualdad económica y social. Las reformas menos eficaces incluyen reformas ¿estructurales¿ como la descentralización y la privatización. Reformas para mejorar la calidad de los profesores¿como aumentar las horas que los profesores enseñan, igualar la distribución de la calidad de los profesores, y aumentar la capacidad de los profesores¿han demostrado conseguir mayor igualdad educacional. Aunque estas reformas son más costosas y políticamente más difíciles que otras que se han implementado durante los últimos veinte años, representan la mejor oportunidad para hacer que la educación aumente la igualdad social y económica.Item El templete de Tulán y sus relaciones formativas panandinas, norte de Chile(IFEA, 2005) Nunez, Lautaro; Cartajena, Isabel; Carrasco, Carlos; De Souza, PatricioSe ha considerado que las prácticas religiosas templarias es un atributo de las sociedades complejas de los Andes nucleares. Recientes excavaciones en la puna de Atacama, hacia el occidente del centrosur andino, han expuesto un templete bajo un montículo estratificado, datado en los 900-400 años a. C. Sus indicadores ritualísticos —inhumaciones de neonatos humanos, estructuras con petroglifos, ofrendas en fosos, fogones y nichos empotrados en el muro perimetral—, se comparan con las tradiciones religiosas sincrónicas de las tierras altas andinas. En este sentido, las evidencias de Tulán se vinculan con la emergencia de complejidad durante el Arcaico Tardío y su consolidación en la próxima fase Tilocalar del Formativo Temprano (1400-400 a. C.). Comparte con el ceremonialismo Wankarani, del altiplano meridional, la presencia de estructuras y depósitos monticulares constituidos de fogones, desechos de camélidos y patrones de descarte doméstico-ceremoniales.Item Conocimiento didáctico en ciencias sociales(2005) Gudmundsdottir, Sigrun; Shulman, Lee S.Dentro del marco teórico sobre ¿Desarrollo del conocimiento en la enseñanza¿ este artículo realiza una comparación entre profesores expertos y profesores principiantes de ciencias sociales, a través de un estudio cualitativo de un estudio de caso de dos profesores, uno veterano (Harry) y otro principiante (Chris). El estudio muestra las diferencias que existen en el dominio de la materia y, especialmente, en el ¿conocimiento didáctico del contenido¿. Estas diferencias motivan que las formas que tienen de enseñar la materia y, especialmente, la flexibilidad para narrar la materia y seleccionar la metodología adecuada. Las implicaciones para la formación del profesorado apuntan a la necesidad de aprender las materias en términos de sus contenidos didácticos.Item ¿Ellos pensaban que la tierra era plana?: aplicación de los principios de cómo aprende la gente, en la enseñanza de la historia en la educación secundaria(The National Academies Press, 2005) Bain, Robert B.En este capítulo, Robert B. Bain, profesor asistente en la Escuela de Educación de la Universidad de Michigan (Estados Unidos), basándose en los hallazgos descritos en “Como Aprende la Gente”, presenta una metodología para que los estudiantes por una parte, exterioricen sus preconcepciones acerca de hechos históricos y por la otra, los comprendan, los diferencien de los relatos que los describen, y aprendan a formular preguntas, a investigar y a manejar fuentes históricas. Todo lo anterior, con miras a que trabajen los hechos históricos de la forma en que lo hacen los historiadores.Item From formative assessment to assessment for learning: a path to seccess in standards-based schools(2005-12) Stiggins, RickSociety has supplemented the mission of its schools. Now schools are to both sort students and bring all students to specified levels of competence. This has given rise to intense interest in formative assessment and the efficient data management for instructional decision making. In this article, the author stretches the conventional definition of formative to weave students into the classroom assessment, record keeping, and communication process, citing worldwide evidence of the remarkable achievement gains that result. Article copyright Rick Stiggins. Distributed by Phi Delta Kappa International with permission.(5pp.) As the mission of schools changes from ranking students to ensuring that all learn to specified standards, Mr. Stiggins argues that the purpose and form of assessments must change as well.Item Desde la matriz biológica de la existencia humana(Oficina Regional de Educación de la UNESCO para América Latina y el Caribe, 2006) Maturana, Humberto; Davila, XimenaEste artículo, publicado en el año 2006, habla del proceso educativo entendido desde la biología-cultural. En él se abordan las dificultades modernas del quehacer educativo que enfrentan los educadores en general, ya sea en el ámbito familiar, educacional u otro. Este articulo escrito como una reflexión profunda sobre como estamos haciendo lo que estamos haciendo en esta cultura patriarcal-matriarcal como educadores, educandos y seres que se transforman en la convivencia con otros, está escrito así en el deseo de darnos cuenta -si queremos-, de cómo estamos viviendo ahora como seres humanos junto con otros y con nosotros mismos, de tal manera que generamos dolor, sufrimiento y destrucción tanto a la antroposfera como a la biosfera.Item Construcción política de reformas curriculares: el caso de Chile en los noventa(2006) Cox, CristianEl autor es un experto implicado en el proceso de diseño curricular vivido en Chile desde la promulgación del LOCE en 1990. El artículo, Basándose en esta experiencia, el artículo describe con detalle este proceso. Muestra las claves, circunstancias y momentos del proceso de construcción y desarrollo de una reforma curricular. Da cuenta de los procesos y contextos que intervienen en ello. Señala que tiene un proceso de construcción política. Pero no sólo se deben a este tipo de decisiones (como marco ideológico y social de decisiones y poder). Los procesos reflexivos que acompañan la toma de decisiones y los cursos de acción generados son importantes. Como también lo es la historia. Incluso los lineamientos curriculares y las presiones hacia el cambio que se den globalmente pueden influir bastante. Así muestra como en Chile, a pesar de partir de una política educativa en la que no había entrado la idea de currículum, ésta empieza a emerger conforme se va construyendo su desarrollo práctico y curricular. De todas las lecciones aprendidas en el proceso destaca que son componentes clave del proceso la participación y la innovación. Argumenta que hay razones sustantivas y políticas para ello. La primera es clave para que el profesorado se apropie de la propuesta de reforma y la haga posible. Por último, destaca que se produce un desarrollo de las capacidades institucionales de diseño y desarrollo curricular en la medida que se ponen en marcha y acumulan procesos de este tipo.Item El experimento educativo chileno 20 años después: una mirada crítica a los logros y falencias del sistema escolar(Red Iberoamericana de Investigación sobre Cambio y Eficacia Escolar, 2006) Cornejo Chavez, RodrigoHasta hace algunos años era difícil encontrar en Chile estudios e investigaciones que se refirieran a los resultados reales que han tenido las políticas educativas implementadas durante los últimos 15 años en el país. Por el contrario la mayoría de las publicaciones en el ámbito hacían referencia a explicar el diseño de la reforma educacional, sus principios y etapas. Con la publicación del ¿Informe de Políticos Nacionales de Educación: Chile¿ de la OCDE se abre otra etapa en la investigación educativa del país. Se coloca en el tapete el tema de los resultados de las políticas de reforma implementadas. El panorama que emerge es contradictorio, de luces y de sombras. Con enormes avances en algunas áreas, con estancamientos y retrocesos en otras. El presente artículo pretende ser un aporte a este debate. Para ello, y como una necesidad de recorte del objeto de estudio, se analizará la situación de nuestro sistema educativo escolar obligatorio (enseñanza básica y media) dejando de lado el análisis de la educación pre-escolar y superior. Se discutirán estos resultados a la luz de las dos grandes transformaciones sufridas por nuestro sistema escolar, la de comienzos de los años '80 en un contexto dictatorial y la que viene ocurriendo desde principios de los años '90 con los gobiernos democráticos.Item Jóvenes y movilizaciones estudiantiles: entre expectativas y posibilidades(2006-08) Davila Leon, Ghiardo Soto, Felipe OscarLas movilizaciones encabezadas por los estudiantes secundarios en el primer semestre de este año le cambiaron el rostro a este país. Con el afán de entregar insumos que sirvan para la comprensión del fenómeno vivido y, por sobre todo, para continuar escudriñando en el discurso y la fuerza del movimiento juvenil secundario en su interpelación al gobierno y la sociedad, solicitamos a investigadores del Centro de Investigación y Difusión Poblacional Achupallas, CIDPA, una de las instituciones de investigación más importantes de la realidad juvenil chilena, que elaboraran este artículo para intentar rescatar una visión de quiénes son estos jóvenes, sus expectativas y frustraciones.Item Informe final del consejo asesor presidencial para la calidad de la educación(Consejo Asesor Presidencial para la Calidad en la Educación, 2006-12)Item Curriculum theory: conflicting visions and enduring concerns(SAGE Publications, 2007) Schiro, Michael StephenEste libro presenta una descripción de las filosofías más importantes del plan de estudios que han influido en los educadores y la escolarización en el último siglo. El autor analiza cuatro visiones educativas (erudito académico, la eficiencia social, centrados en el alumno, y la Reconstrucción Social) para permitir a los lectores a reflexionar sobre sus creencias educativas propias y les permite interactuar de forma más productiva con los educadores que podrían tienen creencias diferentes. Las características clave incluyen: Proporciona una perspectiva histórica sobre los orígenes de las ideologías del plan de estudios, ofrece un modelo de cómo los movimientos educativos pueden ser analizados críticamente, presta especial atención a la forma en el lenguaje es utilizado por los educadores para dar sentido a los supuestos tácitos con frecuencia, y pone de relieve las complejidades del trabajo curricular en unos contextos sociales.Item Evaluación de los Aprendizajes: aspectos epistémicos, técnicos y pedagógicos para una práctica educativa transformadora(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2013) Astorga, Blanca; Bazan, DomingoSe suele decir que “las reformas educativas apuntan a cambiarlo todo, menos la evaluación”. Puede haber relativa verdad en esta sentencia, sobre todo si la analizamos a partir de la gran dificultad que existe y ha existido para innovar en las prácticas evaluativas, esto es, en los modos de concebir, valorar, diseñar y vivenciar la evaluación en el sistema educativo. En este sentido, muchas reformas han aspirado a cambiar los contenidos y trayectorias escolares, los propósitos formativos declarados en los planes y programas de estudio, las concepciones y modalidades de enseñanza y aprendizaje, el rol de los educadores en la enseñanza, las normativas escolares e, incluso, el abordaje de los temas menos tradicionales de la vida en las aulas, tales como las emociones, el cuerpo y la convivencia. Todo este esfuerzo de innovación curricular y didáctica, empero, parece desdibujarse y perder fertilidad a la hora de abordar el problema de las prácticas evaluativas que se realizan en el aula.Item Desafíos del sistema universitario en Chile en torno a la inclusión social(Ministerio de Desarrollo Social, 2016) Araos, Isabel; Carballeda, Alfredo; Leblanc, Cecilia; Duran, Andres; Fernandez, Hans; Tapia, Carolina; Barrera, Catalina; Marambio, Juan; Tejos, BraulioLa presente publicación se realiza con el apoyo del Fondo Chile de Todas y Todos del Ministerio de Desarrollo Social, del proyecto “Sistematización de Experiencias Prácticas de Intervención Social Inclusiva” de la Dirección de Vínculo con el Medio, Universidad Academia de Humanismo Cristiano. En ella se recogen perspectivas y visiones heterogéneas respecto al abordaje de las universidades en torno a la intervención social, la inclusión, la participación y la continuidad de los procesos participativos desde las instituciones de educación superior en Chile. Las universidades no deben estar ajenas a estos procesos suscitados permanentemente en la realidad nacional, por lo cual se hace hincapié en esta edición, en explicitar las diversas formas en que la academia universitaria puede abordar y aportar a determinados procesos sociales de intervención e inclusión.