Browsing by Author "Zarzuri Cortes, Raul, profesor metodólogo."
Now showing 1 - 20 of 22
Results Per Page
Sort Options
Item Actitud de los adolescentes hacia el consumo excesivo (compra adictiva).(Universidad Academia de Humanismo Cristiano., 2007) Astulla Ramirez, Jaime.; Pantoja Alvarez, Jorge, 1957-, profesor guía.; Zarzuri Cortes, Raul, profesor metodólogo.; Herrera Ponce, Paulina, profesor informante.Esta investigación tiene como propósitos poder conocer el tipo de actitud, de los adolescentes (niñas y niños de trece a quince años de edad) de las comunas de Las Condes y de Puente Alto, hacia el consumo excesivo (compra adictiva) y poder determinar las razones que explicarían dicha actitud. Esta tesis presenta una metodología cualitativa (con base cuantitativa) de tipo exploratoria (con base descriptiva), con un diseño no experimental transeccional. Los resultados (análisis cuantitativos) de esta investigación, muestran que estos adolescentes presentan una actitud negativa hacia el consumo excesivo. Esto se explica (análisis cualitativo) por el nivel de desarrollo moral que ellos manifiestan, el cual, se debe a la etapa cognitiva evolutiva en que estos se encuentran.Item Actitudes hacia las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), de los profesores del Departamento de Ingeniería en Minas de la Universidad de la Serena: un estudio de caso.(Universidad Academia de Humanismo Cristiano., 2006) Cortes Nunez, Beatriz Elizabeth.; Gorostegui A., Maria Elena, profesor guía.; Zarzuri Cortes, Raul, profesor metodólogo.; Anabalon Sepulveda, Melvin, profesor informante.Este estudio sobre las actitudes de los profesores hacia las Tecnologías de la Infocomunicación (TIC), se enmarca en una investigación de carácter cualitativo, donde se ha efectuado un estudio de caso, para indagar sobre las relaciones en la adaptación de elementos de la infocomunicación. Desde la perspectiva teórica, el análisis se fundamenta en la teoría propuesta por Fishbein y Ajzen, que distingue como elementos esenciales de las actitudes las componentes cognitiva, afectiva y la conductual conativa, las que han permitido identificar aspectos tanto positivos como negativos que se han encontrado al incorporar las TIC y como estas han afectado en lo personal frente a las formas de enseñanza tradicional. La investigación se ha efectuado con ocho académicos de la Universidad de La Serena, del Departamento de Ingeniería en minas y con la participación, del Centro de Informática de dicha Universidad con el propósito de analizar tendencias, comprender regularidades y patrones actitudinales en la adopción de TIC por los mencionados profesores. En relación a lo metodológico se realizó una investigación cualitativa, basado en un Análisis de Contenido del Corpus, el que fue obtenido de las transcripciones de las conversaciones, grupos focales y de una entrevista en profundidad. Las conclusiones de esta investigación, han permitido describir cuáles han sido las actitudes de los profesores en relación a las TIC y detectar las necesidades de capacitación, para fortalecer la gestión docente y laboral de los profesores.Item Adolescentes infractores de ley : análisis de una experiencia de trabajo grupal realizada en Peñalolén desde una perspectiva psicoanalítica.(Universidad Academia de Humanismo Cristiano., 2009) Olivares Jimenez, Denisse.; Soca, Juan Jose, profesor guía.; Zarzuri Cortes, Raul, profesor metodólogo.; Jeanneret Brith, Francisco, profesor informante.Durante los últimos años y con la implementación de la ley de responsabilidad penal adolescente, la situación de los jóvenes infractores de ley ha preocupado la política nacional, financiándose diversos programas para su abordaje. Sin embargo, la mayor parte de los esfuerzos se han concentrado en el diseño e implementación de modelos de intervención caracterizados por el tratamiento individual, familiar y en algunos casos con posibilidad de trabajo en talleres como un nivel accesorio y a corto plazo, restando muchas veces la importancia de este último ámbito en el juego de la pertenencia a lo social, en donde las condiciones sociales pueden ser releídas e interpeladas por quienes en su calidad de adolescentes quedan a merced de la matriz adultocéntrica que define las relaciones en estas sociedades, en que la producción adolescente queda invisibilizada. Por otro lado es importante relevar la importancia del contexto de los adolescentes infractores de ley de la comuna de Peñalolen en donde la población juvenil delictiva se caracteriza por presentar una tendencia ascendente en su forma individual y también una tendencia ascendente hacia la agrupación para efectos delictivos fuera de la comuna y en el interior de ella, razón por la cual la presente investigación apuesta a analizar los diferentes ámbitos a los cuales remite una experiencia de trabajo grupal realizado con jóvenes infractores de ley en la comuna de Peñalolen, a partir de una lógica territorial que abre nuevas modalidades (perspectivas) para el tratamiento de esta problemática, considerando la actual escena que dispone la Ley de Responsabilidad Penal Adolescente y el complejo entramado social que permiten ciertas condiciones para la emergencia de dicho problema.Item Una aproximación a la construcción de masculinidad en varones heterosexuales casados y con hijos, pertenecientes a la comuna urbano-rural de Lampa, que emerge del discurso que estos tienen de lo femenino.(Universidad Academia de Humanismo Cristiano., 2006) Lizama O., Javier.; Echeverria Galvez, Genoveva, profesor guía.; Zarzuri Cortes, Raul, profesor metodólogo.; Perez, Soledad, profesor informante.El presente trabajo investigativo se inscribe en la temática de género. Explora y describe los elementos centrales de la construcción de masculinidad que emerge de los discursos que varones realizan sobre lo femenino en la comuna urbano-rural de Lampa, entendiendo que los atributos constitutivos de la masculinidad rural tradicional, han cambiado no sólo por efectos de los procesos de modernización y modernidad en las poblaciones urbano-rurales a la cual se busca explorar en esta investigación, sino que, la construcción de la masculinidad en este espacio esta sometido en forma gravitante, al proceso de la construcción del género femenino. El marco teórico articula en integra a partir del paradigma de la teoría de género los conceptos centrales de esta investigación, indagando en los modos que se desarrollan las construcciones del género. La metodología utilizada pertenece a los modelos cualitativos de investigación centrándose en la narrativa de los sujetos entrevistados como lugar de construcción individual y social. El instrumento seleccionado para la recolección de información en esta investigación es la entrevista individual abierta semi-directiva, el trabajo de datos se efectúa de acuerdo al modelo de análisis discursivo-interpretativo por categorías. Los resultados reflejan, una masculinidad dominante conflictuada de modo gravitante por las transformaciones habidas en los modos de ser mujer, dando cuenta de un intento por configurar modelos de masculinidad alternativos.Item "Aproximaciones al ámbito de competencias del psicólogo, en el Consejo Técnico de los Tribunales de la familia"(Universidad Academia de Humanismo Cristiano., 2006) Baeza Soto, Eduardo.; Salas Munoz, Ana Maria, profesor guía.; Zarzuri Cortes, Raul, profesor metodólogo.; Arensburg, Svenska, profesora informante.La presente investigación reflexiona y analiza la problemática en torno a la incorporación del psicólogo como Consejero Técnico en los nuevos Tribunales de Familia, la factibilidad de Realizar asesoría técnica a los jueces y de trabajar complementariamente con otros profesionales de las Ciencias Sociales, al que se denomina trabajo interdisciplinario. Consejero Su objetivo general propone establecer las competencias profesionales y personales que el psicólogo desarrolla en el ejercicio de su cargo como Consejero Técnico. Es un estudio cualitativo y de orden descriptivo, Los resultados obtenidos entregan información respecto a las competencias personales y profesionales observadas en la experiencia del ejercicio profesional de los psicólogos y antecedentes relevantes que permiten la reflexión y la precisión respecto a los escasos antecedentes existentes en la actualidad sobre el tema. La descripción y la sistematización en torno a las competencias profesionales, las técnicas, y enfoques teóricos, facilitan una mejor comprensión de las funciones y tareas del consejero técnico, permitiendo una primera aproximación a este contexto jurídico institucional particular de trabajo para la psicología, se propone a demás entregar algunos elementos que apunten a definir el perfil profesional del psicólogo en este ámbito e impulsa el bate sobre este tema y a la delimitación de su área de correspondencia.Item Comunidad y lucha de clases. Críticas al capitalismo neoliberal desde el psicoanálisis y el materialismo dialéctico.(Universidad Academia de Humanismo Cristiano., 2007) Bustos Gajardo, Gustavo.; Gonzalez Vivanco, Gabriela, profesor guía.; Zarzuri Cortes, Raul, profesor metodólogo.; Asun S., Domingo, profesor informante.El objetivo político fundamental de esta tesis es hacer de la Psicología Social Comunitaria un aparato crítico revolucionario. No obstante, para cumplir con semejante objetivo es indispensable comprometerse ética y políticamente con el pueblo, renunciando de este modo a las ataduras contractuales que nos imponen los Aparatos Ideológicos de Estado. En esta dirección, lo primordial es saber apostar en favor del pacto entre sujetos y eludir las tentativas de establecer garantías jurídicas en las relaciones sociales, es decir, o confiamos en que es posible transformar estructuralmente la realidad o nos refugiamos en nuestros miedos y servimos al Estado como corderos. En otras palabras, cada vez que callamos o evitamos enfrentar las premisas y proposiciones coherentes sólo con el capital, estamos traicionando nuestra filiación al pueblo. La cuestión no es asumir precipitadamente que debemos marginarnos de los espacios institucionales y que nuestra misión sea inventar una sierra maestra, muy por el contrario, el tema es mantener el lugar y defender con espíritu crítico nuestro compromiso con la realidad social.Item Construcción de representaciones sociales de masculinidad en jóvenes del gran Santiago(Universidad Academia de Humanismo Cristiano., 2009) Barahona Pichunman, Nelly.; Prado Carranza, Arlette.; Echeverria Galvez, Genoveva, profesor guía.; Zarzuri Cortes, Raul, profesor metodólogo.; Contreras San Juan, Jose, profesor informante.La presente investigación se enmarca dentro de las temáticas de las representaciones sociales de masculinidad, cuyo objetivo fue conocer éstas en un grupo de jóvenes varones estudiantes de cuarto año de enseñanza media, pertenecientes al gran Santiago. Esto, dado que en la actualidad grandes cambios a nivel mundial, han generado la proliferación de diferentes fenómenos socioculturales, trastocándose estamentos históricos en su desarrollo, dentro de los cuales se encuentra el cómo el hombre se posiciona y se configura en su representación social de género. La investigación se desarrolló a partir de un marco epistemológico comprensivo interpretativo, con un diseño de investigación exploratorio descriptivo que por medio de la utilización de entrevistas en profundidad y bajo la óptica del análisis cualitativo por categorías, se accedió a la subjetividad de los jóvenes participantes. El marco teórico se estructura de tal manera que da sustento a los principales tópicos de la investigación, abarcando desde la teoría de género con una perspectiva integradora de la adolescencia, masculinidad y representaciones sociales, que deben ser tenidos en cuenta para abordar éste fenómeno. Su relevancia fue contribuir al incremento y acercamiento a 6 las investigaciones en praxis masculinas. Dentro de las conclusiones de este estudio, es posible mencionar que surgen cambios que alejan el discurso hegemónico y que plantean un nuevo escenario a las representaciones sociales masculinas actuales.Item Distribución de sujetos diabéticos y o hipertensos en torno a su disposición para cambiar hábitos en salud.(Universidad Academia de Humanismo Cristiano., 2008) San Martin Mena, Luis.; Contreras San Juan, Jose, profesor guía.; Zarzuri Cortes, Raul, profesor metodólogo.; Castro Munoz, Cecilia, profesor informante..Las enfermedades cardiovasculares, se definen como Enfermedades Crónicas No Transmisibles, crónicas, en tanto se desarrollan por muchos años en el organismo, generalmente en forma silente; no transmisibles, ya que no se vectorizan o contagian de un ser humano a otro. Estas enfermedades, comparten factores que son predisponentes a su desarrollo, estos se consignan como factores de riesgo, concepto que desarrollaremos a continuación. Entenderemos como Factores de Riesgo (FR), a los hábitos y o antecedentes mórbidos, que facilitan, condicionan o predisponen el surgimiento de un evento patológico cardiovascular. Pueden ser factores no modificables, como el sexo, la edad, la herencia, modificables, como el hábito tabaquito, la hipertensión arterial, la diabetes mellitus, los desequilibrios en el colesterol, o bien, factores condicionantes como la obesidad o el sedentarismo. Son estos factores los que, desde la atención primaria de la salud, se intentan abordar en la asistencia de quienes sufren enfermedades cardiovasculares. Específicamente se trabaja con los factores de riesgo que sean modificables y los condicionantes, así “el enfoque de los subprogramas de pacientes crónicos en el Sistema Nacional de Servicios de Salud (SNSS) es el tratamiento aislado de un factor de riesgo y esta dirigido principalmente al control de solo dos de ellos, Hipertensión Arterial (HTA) y Diabetes Mellitus (DM); sin embargo, el objetivo del tratamiento debe ser reducir el riesgo cardiovascular absoluto, lo que se logra considerando el riesgo global del sujeto y tratando los factores coexistentes en forma simultanea. El trabajo sobre dichos factores, se encuentra en las propuesta contenida en el Programa de Salud Cardiovascular (PSCV)”1, direccionando el esfuerzo del Programa de Salud del Adulto, expresado en las Reorientaciones de los Programas de Hipertensión y Diabetes, desde el año 2002 a la fecha, siendo dichas reorientaciones las que definen, desde cierta perspectiva, el norte de los esfuerzos que en esta propuesta de investigación se plantean, ya que los aportes, que desde el ámbito de la Psicología de la Salud son planteables a esta parte de la población, permitirían la entrega de servicios mas integrales a los usuarios, focalizando acciones terapéuticas preventivas desde el componente psicosocial, con el cual se ha enriquecido el flujo normal de prestaciones que se entregan a los usuarios.Item Estrategias psicológicas de afrontamiento al dolor físico, por los procedimientos de punción lumbar, en adolescentes que padecen leucemia.(Universidad Academia de Humanismo Cristiano., 2007) Azua Sanchez, Gisselle.; Vidal Ramirez, Alfredo.; Molina Jara, Rosa, profesor guía.; Zarzuri Cortes, Raul, profesor metodólogo.; Aronsohn Falickmann, Susana, profesor informante.El presente trabajo de investigación, nace dada la necesidad de implementar una instancia mediante la cuál, se abra la posibilidad de discutir y analizar un tema de relevante interés como es el dolor y la ansiedad producto de la Punción Lumbar en el cáncer infantil. De esta manera y debido a la escasez de estudios dirigidos a evaluar los factores psicológicos preponderantes en el dolor experimentado por estos niños, se eligió abordar el tema de los recursos y estrategias de afrontamiento al dolor producto del procedimiento de Punción Lumbar, examen utilizado de manera rutinaria en muchos tipos de cáncer. En relación al encuadre teórico en el cuál se circunscribe el estudio, aparece predominante la idea de analizar el afrontamiento mediante las estrategias y recursos utilizados frente al dolor por los jóvenes de la investigación; no por causa misma de la enfermedad, sino mas bien producto del procedimiento de Punción Lumbar antes mencionado, el que de paso se considera como un examen que repercute de manera aversiva en la psicología del niño, llegando incluso a producir en ciertos casos tensión y estrés psicológicos. Para llevar a cabo los objetivos propuestos se optó por un tipo de metodología cualitativa de tipo no-experimental, mediante la realización de entrevistas en profundidad para un posterior análisis por categorías. Respecto de los hallazgos más significativos aparecen montos considerables de ansiedad anticipatoria en la muestra. También se logran evidenciar los tipos de recursos y estrategias de afrontamiento utilizadas por los jóvenes con cáncer, dirigidas a afrontar el dolor y ansiedad provocados por el procedimiento de Punción Lumbar.Item Estudio de la influencia de la capacitación, sobre la motivación laboral, en los funcionarios de la Ilustre Municipalidad de Pudahuel.(Universidad Academia de Humanismo Cristiano., 2006) Carrasco Valladares, Iris.; Vergara Ormazabal, Susana.; Anabalon Sepulveda, Melvin, profesor guía.; Zarzuri Cortes, Raul, profesor metodólogo.; Kamann, Francisco, profesor informante.Item Estudio descriptivo acerca de la frecuencia de apatía en enfermedad de Parkinson : estudio realizado con pacientes que son miembros de la Agrupación de Amigos de Parkinson que desarrolla sus actividades en CETRAM (Centro de Estudios de Trastornos del Movimiento) Santiago, Chile.(Universidad Academia de Humanismo Cristiano., 2007) Figueroa Garcia, Priscilla.; Millacura Rojas, Maria.; Parrao, Teresa, profesor guía.; Zarzuri Cortes, Raul, profesor metodólogo.; Castro Munoz, Cecilia, profesor informante.En la Enfermedad de Parkinson (EP), se produce una degeneración de las Neuronas Dopaminérgicas de la sustancia negra, comprometiendo también la corteza cerebral, el sistema límbico y el hipotálamo. Tiene un origen desconocido, reconociéndose múltiples factores en su aparición, con un fuerte componente genético cuya importancia puede variar en diversas situaciones. En la Enfermedad de Parkinson se produce una "degeneración" de la sustancia negra cuya consecuencia es la disminución de la dopamina. Es por ello que las principales manifestaciones de la enfermedad expresan un control deficiente de los movimientos: Temblor, lentitud generalizada (bradicinesia), rigidez y alteraciones de la postura y de la marcha (J. Tapia y P. Chaná, 2004). Los estudios científicos han establecido otros ámbitos que podrían verse afectados por esta enfermedad dentro de los cuales se encuentran los trastornos del sueño, algunas demencias y trastornos del ánimo, en relación a esta última surge el concepto de Apatía. La apatía es un trastorno de la motivación que se caracteriza por un descenso simultáneo de conductas emocionales y cognitivas dirigidas a una meta (Marín R. 1995). La apatía puede ser un síntoma aislado en la demencia o asociarse a depresión y a otros trastornos, se ha descrito tanto en demencias “corticales” (ej: enfermedad de Alzheimer, demencia frontotemporal, demencia vascular, etc.) como en las subcorticales (EP, corea de Huntington, parálisis supranuclear progresiva y demencias vasculares) y secundarios a lesiones cerebrales focales (Stuss, 2002). Aun no se encuentra un completo consenso respecto de si tratar a la apatía como un síntoma más dentro de un síndrome, o si éste constituye un síndrome por si mismo (Marín, 1991, Pág.59). El objetivo de esta investigación es conocer cual es la frecuencia de Apatía en una población de pacientes con Enfermedad de Parkinson que consultan aleatoriamente al Centro de Estudios de Trastornos del Movimiento, ubicado en Belisario Prats 1597-B, Comuna de Independencia. Utilizaremos la Escala de Apatía de Robert Marín, y nuestro objetivo será conocer la influencia en la presencia de Apatía de otras variables como años de evolución de la enfermedad, presencia de deterioro cognitivo y presencia de Depresión.Item Estudio exploratorio-descriptivo acerca de la promoción de conductas resilientes desde el desarrollo del apego, la autonomía y el autoconcepto en niños de 8 a 11 años.(Universidad Academia de Humanismo Cristiano., 2007) Aravena Theil, Vitalia.; Sepulveda Serani, Carolina, profesor guía.; Zarzuri Cortes, Raul, profesor metodólogo.; Herrera Ponce, Paulina, profesor informante.La presente investigación se inscribe en el tema de la promoción de salud mental en niños. Explora y describe a través de un taller la eficacia de promover conductas resilientes desde el Apego, la Autonomía y el Autoconcepto, en niños y niñas de la comuna de San Ramón, los que fueron diagnosticados con mayor nivel de conductas desadapativas y de riesgo por el Programa Habilidades para la Vida, de la JUNAEB en el año 2005. El marco teórico integra y propone a la Resiliencia como base para articular los conceptos ejes de la investigación, indaga sobre la historia y origen de la Resiliencia, sobre los factores de riesgo en que se encuentran los niños y los factores protectores que poseen. Indaga además sobre las características que debieran tener los niños resilientes y en acciones que se utilizan para fomentarla. La metodología utilizada se basó en el modelo cualitativo de investigación, el que permitió dar cuenta de los resultados de las mediciones antes y después del taller implementado de manera no estadística, y además permitió centrarse en la narrativa de los profesores a través de la entrevista semiestructrada. A su vez, 3 este enfoque permitió la creación y desarrollo de un taller para los niños. Los resultados arrojan que todos los niños lograron variar su autonomía y su autoconcepto hacia una mayor cantidad de conductas Resilientes. Pero la variable apego no vario, se explica entonces el por qué y las implicancias psicológicas de este resultado.Item Evaluación de un proyecto de integración escolar como instrumento en el apoyo de alumnos con necesidades educativas especiales de un centro de educación de adultos en La Pintana.(Universidad Academia de Humanismo Cristiano., 2009) Herrera Zenteno, German.; Contreras San Juan, Jose, profesor guía.; Zarzuri Cortes, Raul, profesor metodólogo.; Lara, Antonia, profesor informante.Una de las características de la Educación de Adultos es la gran heterogeneidad de su público objetivo, tanto en el ámbito etáreo, de sus necesidades, de sus intereses y de la diferencia de niveles de aprendizaje con que ingresan. En cuanto a esta temática es necesario destacar la creciente participación de adultos mayores en la educación de adultos, y por otro lado, la progresiva concurrencia de alumnos provenientes de la educación especial en busca de la certificación de sus estudios. Como segunda temática observada, está la falta de capacitación de profesores de adultos, debido a: la inexistencia en la oferta de formación y perfeccionamiento para estos profesionales, las posibilidades económicas y de tiempo de éstos. Todo lo anterior redunda en un déficit importante de material adecuado para este grupo. Como tercera problemática surge la alta deserción de los alumnos pertenecientes a la Educación de Adultos (sobre el 30% de la matrícula), por lo tanto, surge la necesidad de trabajar este aspecto; ya que a raíz de esto se genera una nueva problemática: las dificultades en el financiamiento de la educación.Item Investigación descriptiva de las funciones de contacto de un grupo de niños calificados como agresivos que asisten al jardín infantil "Nido de Cóndores" desde el enfoque Gestalt.(Universidad Academia de Humanismo Cristiano., 2007) Valdes Vera, Yasna.; Lazcano Pizarro, Pablo, profesor guía.; Zarzuri Cortes, Raul, profesor metodólogo.; Herrera Ponce, Paulina, profesor informante.Luego de conversar con varias personas y poner un poco de atención a las noticias se hace consciente que la agresividad está presente en todos lados. Los jardines infantiles no están ajenos a esta realidad. Nace entonces la pregunta ¿De qué se está hablando, cuando se habla de agresividad? Sobre todo en niños tan pequeños. Se trasforman en conceptos relevantes para esta tesis la agresividad, el contacto y las funciones de contacto. Es importante también la visión de la agresividad como algo biológico, parte del ser humano, indispensable para su crecimiento y desarrollo. Se decide entonces tomando como marco teórico el enfoque Gestalt investigar como son las funciones de contacto de cuatro niños de entre tres y cuatro años que son catalogados como agresivos, ellos asisten regularmente a un jardín infantil que pertenece a una población de la comuna de Peñalolén. A través de la observación y la aplicación de una pauta para agresividad y otra para las funciones de contacto. Es posible llegar a la conclusión de que los niños no son tan agresivos como uno se los pudiera imaginar, y que todas las funciones de contacto están presentes en ellos esperando ser tomadas en cuenta y trabajadas simplemente por la importancia que tienen para vivir y ser un ser humano que se conoce y puede conocer a otros y a su ambiente. De acuerdo con lo investigado es factible ver cuáles son las fortalezas y debilidades de los niños y aplicar esta información en beneficio de su desarrollo integral. En resumen entrega una mirada de un mundo rico, muchas veces olvidado por los adultos: "El mundo de los niños".Item La magia para desarrollar la asertividad en jóvenes en situación de calle.(Universidad Academia de Humanismo Cristiano., 2007) Cerda Flores, Oscar.; Araya Arenas, Patricio, profesor guía.; Zarzuri Cortes, Raul, profesor metodólogo.; Herrera Ponce, Paulina, profesor Informante.Esta investigación busca comprobar la utilidad de la magia como un elemento facilitador de conductas asertivas en jóvenes en situación de calle. La población estudiada estuvo compuesta por 2 grupos de 15 jóvenes, mayores de 12 años y menores de 18, de ambos sexos, de la región Metropolitana, residentes de una fundación de la comuna de la Florida. A través del Test de asertividad ADCA - 1, se obtuvieron los siguientes resultados (antes del taller). El 60% de los jóvenes presento un déficit asertivo importante, en tanto un 20% de los jóvenes presenta un estilo cognitivo pasivo, mientras que el 20% restante presenta un estilo cognitivo asertivo. Luego de haber realizado el taller los resultados fueron. El 40 % de los jóvenes presenta un déficit asertivo importante, en tanto un 20% de los jóvenes presenta un estilo cognitivo pasivo, mientras que el 40 % restante presenta un estilo cognitivo asertivo.Item Necesidades sentidas de apoderados para prevención de maltrato infantil en Curacaví y el modelo Mossavi(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2004) Larrain, Rosita.; Grondona, Gino, profesor guía.; Zarzuri Cortes, Raul, profesor metodólogo.; Mirone, Daniela, profesor informante.Notas: Tesis para optar al título de psicólogo y al grado de Licenciado en Psicología Dada la gravedad de las secuelas individuales y sociales del maltrato infantil, los esfuerzos preventivos nunca sobran. Se conocen ya muchas teorías que dan luz sobre los factores en juego en este fenómeno. En función de desarrollar intervenciones pertinentes, que además sean bien recibidas por sus usuarios, se ha pretendido consultar a una comunidad específica respecto de sus necesidades sentidas para prevenir el maltrato. Cómo dispositivo de análisis, se ha adoptado el Modelo Mossavi, que integra factores de riesgo y de protección provenientes de varias teorías etiológicas y los ofrece como categorías abiertas que sirven de guía conceptual para ordenar la información. Para este efecto, se realizó tres grupos focales y seis entrevistas individuales a madres/apoderadas de un establecimiento educativo afectado por este, y otros problemas psico-sociales.Item Perspectivas de estudio en los trabajos de tesis de pregrado comprendidas entre 1998 y 2004 en la Escuela de Psicología de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano.(Universidad Academia de Humanismo Cristiano., 2009) Concha Pacheco, Carmen Gloria.; Contreras San Juan, Jose, profesor guía.; Zarzuri Cortes, Raul, profesor metodólogo.; Herrera Ponce, Paulina, profesor informante.El estudio que a continuación presentamos, fue realizado mediante un diseño descriptivo-exploratorio y ahonda en las perspectivas de estudio de las tesis de pre-grado de la carrera de psicología de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano UAHC, entregadas en el periodo comprendido entre Junio 1998 y Diciembre 2004, y representan los primeros siete años de producción investigativa de pre-grado, en los cuales están contempladas principalmente las primeras diez promociones de titulados de la escuela de psicología de la UAHC, esto abarca las ocho primeras generaciones de alumnos de psicología en horario vespertino (1991 al 1998) y las dos primeras generaciones de alumnos de psicología en horario diurno (1997-1998). Intentamos establecer de manera general qué es lo que los alumnos investigan, cómo investigan y desde dónde investigan. Es así como en el desarrollo de esta tesis, el objeto de estudio, los sujetos de estudios y las problemáticas psicológicas se vuelven el punto central de interés y análisis, tomando en cuenta que la articulación de estos tres conceptos básicos de la estructura metodológica nos permitirán una propuesta de análisis sobre las perspectivas de investigación. Para realizar este estudio, dividimos el análisis de resultados en aspectos generales y aspectos específicos de investigación. En la primera parte del análisis se encontrarán con datos referentes a las tesis como por ejemplo; años de entrega v/s promociones de estudiantes, cantidades de alumnos v/s cantidades de tesis producidas, información acerca de los profesores tanto guías, metodólogo e informantes, así como de los distintos enfoques y ramas de la psicología dispuestas en función de las investigaciones y, por último, un detalle de los tipos de 2 metodologías utilizadas, los diseños de investigación, las técnicas de recolección y los métodos de análisis de los datos. En la segunda parte del análisis de resultados, nos centraremos en los objetos de investigación, esto quiere decir que tomaremos aquellos pasos que conforman o posibilitan la construcción de objeto, como son las preguntas de investigación, los objetivos, el planteamiento y formulación de la pregunta, todos aspectos que estarían dando cuenta del punto de vista desde dónde se realizan los estudios y hacia dónde o hacia qué objeto van dirigidos. Por otra parte intentaremos visualizar el objetivo hacia el cual va dirigida la pregunta, traducida en las características generales de los sujetos de estudio. Aquí nos centraremos en datos como la edad, el sexo, la actividad, la condición socio-cultural o económica de los sujetos, así como la etnia, la participación en programas o grupos determinados, las condiciones particulares que los definen como etnia, inmigrante o la victimización, todos aspectos que dan cuenta de las propiedades y magnitud de la realidad de vida de los sujetos. Por último analizaremos las problemáticas psicológicas en las tesis, el ámbito más propio del quehacer psicológico, las propuestas que hacen los alumnos en sus tesis, el espacio donde la psicología despliega su saber y su acción. Estas propuestas, pensamos, están directamente relacionadas con el proceso de formación académico en el pre-grado, la escuela, a través de su proyecto formativo y mallas curriculares, sus distintas direcciones, sus equipos académicos y en general cada profesor dentro de la sala de clases, que dejó un vestigio, posibilitó la creación de este psicólogo, el cual al final de su etapa formativa, nos brinda una última mirada de quién es, de esta nueva identidad que lo constituye y que comparte con sus compañeros y maestros, este modo de ver, pensar y sentir la psicología desde la UAHC.Item Posibles relaciones entre la satisfacción laboral de los trabajadores y la calidad del servicio prestado, desde el discurso de los propios trabajadores.(Universidad Academia de Humanismo Cristiano., 2007) Illanes Munizaga, Paola.; Anabalon Sepulveda, Melvin, profesor guía.; Zarzuri Cortes, Raul, profesor metodólogo.; Kamann, Francisco, profesor informante.Las organizaciones en la actualidad están inmersas en contextos cambiantes, debido principalmente a cambios tecnológicos, sociales y económicos. Es por esto, que deben tener estructuras y procesos organizacionales flexibles que les permitan adaptarse. Uno de los temas que más les interesa a las organizaciones, es saber cómo motivar a los trabajadores para producir más. En consecuencia, los investigadores han dedicado un esfuerzo significativo a establecer posibles relaciones entre bienestar - satisfacción del trabajador - productividad, pero los resultados no fueron contundentes, encontrándose relaciones en uno y otro sentido, por ejemplo, los autores Kast y Rosenzweig (1988), Robbins. S. (1994) se refieren a que, si bien la satisfacción puede incrementar la productividad, también es cierto que la productividad de un trabajo aumenta la satisfacción de quien lo realiza, por esto parece más clara la relación entre satisfacción, ausentismo y rotación. En opinión de algunos autores, “Los últimos estudios reconocen, además, que la eficiencia y la productividad no son suficientes para el éxito organizacional y que se requiere movilizar la mente y las capacidades creativas de quienes están más cerca de los procesos y los clientes. Esto se logra con clientes satisfechos”. (Kaplan y Norton, 1998, p.74)Item Programas de atenciones psicoterapéuticas y gestión de recursos humanos: un caso de estudio en el sector público chileno.(Universidad Academia de Humanismo Cristiano., 2007) Camerati Valencia, Erika.; Kamann, Francisco, profesor guía.; Zarzuri Cortes, Raul, profesor metodólogo.; Anabalon Sepulveda, Melvin, profesor informante.El objetivo de esta investigación es reflexionar en torno a una experiencia vivida durante la implementación de un programa de psicoterapias individuales, en una institución del sector público, como una estrategia del departamento de Recursos Humanos. Reflexionar en torno al impacto que ha causado y a los temas centrales de responsabilidad social empresarial y políticas públicas. Se contextualiza dicha experiencia en el escenario mundial actual, respecto a las problemáticas de la salud mental y sus costos humanos y materiales, la globalización y la cultura de cambio, el desarrollo humano y el crecimiento sustentable de los países. A través de un análisis cualitativo, que consideró una muestra de participantes directos e indirectos en el programa, se encontró que el impacto de éste produjo mejoras en el ambiente laboral, las relaciones interpersonales y el desempeño individual de sus usuarios. Como cabía esperar, la cultura organizacional jugó un papel clave al configurar las percepciones comunes de los entrevistados. Las interpretaciones que derivan de la información recolectada por la investigadora, se enmarcan en una mirada hermenéutica y sistémica. Con estos elementos, se quiere entrar a una realidad desde el significado que le otorgan sus propios protagonistas, incluyendo a la investigadora.Item Significancias psicológicas que construyen mujeres de la Región Metropolitana, con cáncer mamario en torno a la aparición de la enfermedad.(Universidad Academia de Humanismo Cristiano., 2007) Benois Cisternas, Viviana.; Cartagena Munoz, Andrea.; Molina Jara, Rosa, profesor guía; Zarzuri Cortes, Raul, profesor metodólogo.; Castro Munoz, Cecilia, profesor informanteLa presente investigación titulada “Significancias psicológicas que construyen mujeres de la región metropolitana, con cáncer mamario en torno a la aparición de la enfermedad”, esta orientada a conocer las reflexiones discursivas, que 11 mujeres cuyas edades fluctúan entre los 45 y 65 años, realizaron mediante entrevistas abiertas semidirigidas a partir de la metodología cualitativa, la cual permitirá comprender fenomenológicamente a las entrevistadas. El cáncer mamario es una enfermedad en ascenso, hoy en día representa la tercera causa de muerte en mujeres de mediana edad, por lo que se hace necesario realizar una mirada integrativa de los factores multicausales que inciden en el surgimiento de la enfermedad, enfatizando en los factores psicológicos. En el desarrollo de este estudio se conocerán las significancias que las mujeres establecen como gatillantes de la enfermedad, donde los factores de orden biológico serán escasamente considerados por estas mujeres, otorgando mayor responsabilidad a factores psicológicos, sucesos estresantes y características psicológicas comunes, que serán expuestas por las entrevistadas. A partir de estos hallazgos es que se podrá concluir como las formas de funcionamiento psicológico determinarían la forma en la que estas mujeres se enfrentan a sucesos dolorosos y tensionantes, siendo conscientes y capaces de responsabilizarse en alguna medida por ciertas características psicológicas y emocionales que las habrían llevado a tener calidades de vida poco saludables, que habrían influido en la aparición de un cáncer mamario. Finalmente y en vista de lo concluido, se indicarán medidas preventivas que consideren estos factores, como señales ante las cuales, también se debe atender sugiriendo a su vez, programas de psicoeducación en los sistemas de salud que generen conciencia en la población femenina, acerca de la multicausalidad de una enfermedad como el cáncer mamario.