Sentidos de la insurgencia en jóvenes que participan de las movilizaciones en Plaza de la Dignidad desde octubre del año 2019 a la fecha

dc.contributor.authorCastro Rodríguez, Paula
dc.contributor.authorSierralta Uva, Javiera, profesora guía
dc.date.accessioned2023-10-12T11:45:37Z
dc.date.available2023-10-12T11:45:37Z
dc.date.issued2021
dc.descriptionTesis para optar al grado de Licenciado/a en Psicología y al título de Psicólogo/a, Mención en Trastornos Específicos del Lenguaje Oral. Tesis (Psicología) -- Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2021.es
dc.description.abstractLas movilizaciones que surgieron a partir de la insurgencia desatada desde el 18 de octubre de 2019 en adelante dan cuenta de un malestar que “no se vio venir” por parte de las autoridades gobernantes y políticas de nuestro país, lo que, de cierta manera puede dar cuenta a su vez del desconocimiento y desconexión de las élites con el pueblo de Chile, cosa que, en simultáneo, representa también parte del origen de la revuelta. Este malestar surge de una eterna invisibilización de los problemas y necesidades básicas de la población, insatisfechas por parte de los grupos políticos y económicos que ejercen hegemónicamente el poder en nuestro país. Problemas de equidad, desigualdad ante la ley y frente a las oportunidades de las que gozan solo algunos, llamados tempranamente “los privilegiados”, imposibilidad para acceder a salud y viviendas dignas, educación gratis y de calidad para todos, diferencias legales en cuanto a sanciones por cometer delitos de gran connotación como son la colusión de las empresas para fijar precios obscenos para elementos de primera necesidad como son los medicamentos, los alimentos, entre otros, la evasión tributaria de los grandes grupos económicos favoreciéndoles el enriquecimiento y la obtención de ganancias millonarias en sus ejercicios tributarios, el financiamiento irregular en la política donde diputados, senadores y candidatos a la presidencia de la república se han visto envueltos en vergonzosos tratos con quienes desarrollaron su fortuna durante la dictadura, el endeudamiento de la mal llamada “clase media” para poder acceder a ciertos insumos que, si no fuese de esta manera, jamás podrían acceder, endeudamiento para que sus hijos estudien, para adquirir una propiedad y todo esto con intereses y reajustes que generan a la banca y cualquier institución financiera a cargo, ganancias millonarias anuales y permanentes en el tiempo, pensiones miserables que solo entregan inseguridad, una vejez tortuosa e indigna a los jubilados, mientras que las empresas encargadas de administrar las cotizaciones se enriquecen a costa de la muerte y miseria de los adultos mayores pensionados. Y así, un cúmulo de injusticias, desigualdades, promesas incumplidas, “cocinas” políticas para beneficiarse ellos mismos, migajas y discursos soberbios y poco empáticos con un pueblo que ya no resistió más, fueron acumulándose hasta que estallaron y Chile despertó.es
dc.identifier.urihttp://bibliotecadigital.academia.cl/xmlui/handle/123456789/7003
dc.language.isoeses
dc.publisherUniversidad Academia de Humanismo Cristianoes
dc.subject18 de Octubre, 2019 (Estallido Social)es
dc.subjectMovimientos sociales -- Aspectos políticos -- Chilees
dc.subjectJuventud urbana -- Aspectos sociales -- Chilees
dc.titleSentidos de la insurgencia en jóvenes que participan de las movilizaciones en Plaza de la Dignidad desde octubre del año 2019 a la fechaes
dc.typeThesises

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
TPSICO 887.pdf
Tamaño:
1.74 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
TPSICO 887
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.71 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción:

Colecciones