Festividad y ritualidad andina en la Región Metropolitana. La fiesta de la jacha Qhana y el Anata

Cargando...
Miniatura

Fecha

2011

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Ocho Libros Editores

Resumen

Este texto, “Festividad y ritualidad andina en la Región Metropolitana. La fiesta de la Jacha Qhana y el Anata”, se enmarca en la línea de patrimonio inmaterial del Fondart regional, teniendo como propósito describir y analizar las prácticas festivas y ritualidades de la Jacha Qhana, también conocida como Fiesta de la Cruz Andina, ejecutada en el cerro Chena (comuna de San Bernardo), y el Anata o Carnaval Andino, que se lleva a cabo en el cerro Blanco, comuna de Recoleta, en tanto espacios rituales que se han resignificado desde diversas organizaciones aymaras, de danza y música indígena urbanas. Actualmente no se cuenta con información precisa respecto del impacto de las culturas tanto aymara como quechua, en la resignificación y ejecución de fiestas y ritos andinos en lugares citadinos, como en el Gran Santiago. Asimismo no existen investigaciones centradas en estas festividades, no obstante, a mi modo de ver, ambas representan la reconfiguración de la cosmovisión andina en pleno siglo XXI. En este contexto, esta investigación pretende contribuir a la generación de una mirada intercultural por parte de los santiaguinos, desde el reconocimiento, respeto y mutuo conocimiento de las prácticas ancestrales de nuestros pueblos indígenas andinos y su impacto en el mundo moderno urbano. Este trabajo se enmarca también en la necesidad de explicitar las dimensiones socioculturales y artísticas de las festividades andinas recreadas en una nueva territorialidad, la Región Metropolitana, que no corresponde al sitio original donde se llevan a cabo estas ritualidades, reelaborándose una identidad cultural “otra”, a partir de la mezcla, la convivencia de elementos indígenas, urbanos y mestizos. Para explicitar esta mirada investigativa es fundamental describir brevemente el desarrollo tanto tradicional como actual de estas festividades en sus diversos contextos culturales.

Descripción

61 páginas. Incluye fotografías.

Palabras clave

Pueblos indígenas, Patrimonio inmaterial, Festividades andinas

Citación