Prensa

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 30
  • Ítem
    Nada que celebrar
    (Le Monde Diplomatique, edición chilena, 2021-09-15) Campos Munoz, Luis
    El autor reflexiona sobre los motivos de celebrar las fiestas patrias. Retomando las palabras de Luis Emilio Recabarren, Luis Campos dice "nada que celebrar". Apuntando a que se trataría de la celebración del nacimiento de una patria, este acto resulta arbitrario dada la presencia de sociedades en estos territorios, por la construcción imaginaria y militarista de Chile por parte de herederos colonizadores, el 18 de septiembre se constituye como una apología a las clases dominantes del país, racista y capitalista, que propaga el chovinismo nacionalista.
  • Ítem
    los indios de África y los prejuicios ancestrales
    (Le Monde Diplomatique, edición chilena, 2022-03-13) Campos Munoz, Luis
    La principal discusión al interior de la Convención Constitucional sobre el reconocimiento de la población afrodescendiente consiste en reconocer su preexistencia al Estado de Chile, negar esta realidad, para el autor, radica en la falsa noción de la historia oficial que declara que "en Chile no hubo negros", por lo que la exclusión del reconocimiento constitucional de la población afrodescendiente en Chile solo reproduciría el racismo y xenofobia en la nueva constitución. La historia colonial consiste en las prácticas mercantiles europeas, donde la esclavitud fue fundamental para el proceso de acumulación, lo que se extiende en términos culturales a asociar la pigmentación de la persona a una escala de valoración, en lo alto la blanquitud, en lo bajo la piel negra. Indios y negros, Indígenas y afrodescendientes, son categorías de dominación colonial, que existieron y existen en Chile.
  • Ítem
    Los hermanos Vergara entre Dominga y Cruz Grande
    (Le Monde Diplomatique, edición chilena, 2022-01-17) Campos Munoz, Luis
    Luis Campos relata una de sus visitas a la Comunidad Chango Archipiélago de Humboldt, en Punta de Choros. El principal apellido es Vergara, se reconocen "changos netos", conversan sobre recuerdos, los territorios y caletas que recorrían, su relación con las mineras del sector, los nuevos proyectos como la Mina Dominga, sobre sus nietos que continúan sus labores en pesca y recolección. El relato se entremezcla con la celebración, vinculando su identidad y territorio.
  • Ítem
    Emociones
    (Le Monde Diplomatique, edición chilena, 2021-08-15) Bengoa, Jose
    Se presentan variadas columnas respecto al inicio de la Convención Constituyente. José Bengoa escribe sobre lo emocionante que resultó la inauguración de la Convención, toda vez que se constituyó como manifestación visible de los resultados eleccionarios con paridad de género, representación indígena y popular, de movimientos sociales y una derecha más acorde a su realidad proporcional al país. La ceremonia de inicio, como hito, permite una serie de esperanzas, anhelos y alegrías.
  • Ítem
    La última batalla del general Baquedano
    (Le Monde Diplomatique, edición chilena, 2021-03-17) Bengoa, Jose
    A propósito del traslado de la estatua del general Baquedano tras el estallido social, el autor revisa parte de la historia de este militar, conocido por su racismo en el siglo XIX en territorio Mapuche, como en la guerra del pacífico y el saqueo a Lima, Perú.
  • Ítem
    Pacífico Hirviente
    (Le Monde Diplomatique, edición chilena, 2021-05-08) Bengoa, Jose
    Las relaciones entre comunidades indígenas y los Estados de los países andinos de Latinoamérica han comenzado un nuevo proceso. La emergencia indígena en Educador, Perú, Chile, la historia de los movimientos armados, las autonomías indígenas, nuevos y viejos actores. La historia sigue abierta.
  • Ítem
    Las cifras de la plurinacionalidad en Chile
    (Le Monde Diplomatique, edición chilena, 2022-06-27) Bengoa, Jose
    Finalizando la convención constitucional, la cuestión indígena tendrá reconocimiento en ella. José Bengoa revisa los datos del censo de 2017, donde un 12, 4% de la población país se reconoce indígena. Con ello problematiza sobre censos anteriores y la invisibilización de los Pueblos Originarios. Concluye reafirmando el carácter pluriétnico y plurinacional de Chile.
  • Ítem
    Carta de José Bengoa a Héctor Llaitul
    (Le Monde Diplomatique, edición chilena, 2022-08-09) Bengoa, Jose
    A pocas semanas del plebiscito de salida del proyecto de nueva constitución desde algunos sectores políticos han querido vincular a las acciones y declaraciones de la Coordinadora Arauco Malleco CAM con la opción de Rechazo a la nueva constitución. Ante este escenario, José Bengoa envía una carta a Héctor Llaitul, líder político de la CAM, invitándolo a una tregua hasta el plebiscito de salida.
  • Ítem
    Sociedad Mapuche rural: 40 años
    (Le Monde Diplomatique, edición chilena, 2020-08-16) Bengoa, Jose
    Durante el invierno del año 2020, junto con el coronavirus reflota la peste del racismo, el gobierno de turno otorga salidas alternativas a presos que sobrepoblan las cárceles en medio de la crisis sanitaria, pero dichos beneficios no son permitidos para presos políticos mapuche. Preguntándose por las condiciones de vida de la sociedad mapuche rural, José Bengoa presenta una comparación de dos investigaciones realizadas con Eduardo Valenzuela, una en 1982, la otra en 2016. En ambas ocasiones se visitaron las mismas localidades de la región de La Araucanía, de modo que la presentación consiste en una comparación de datos recogidos en torno a tenencia de animales, la producción agrícola (en particular con la caída de la producción de leguminosas, las cuales son prioritarias para el mercado interno, pero ante la situación campesina hoy son importadas), el acceso al agua, la tenencia de tierras, la situación del trabajo, la relación con el Estado, entre otros factores. Los resultados, en general, muestran un empeoramiento de la situación mapuche rural y campesina, por lo que el autor considera que la situación de la llamada cuestión mapuche es un asunto político, ya que las políticas de Estado han sido ineficaces ante el deteriorado escenario actual, lo cual propicia un clima de tensión en la zona.
  • Ítem
    El día después
    (Le Monde Diplomatique, edición chilena, 2020-10-26) Bengoa, Jose
    El día después al plebiscito que aprobó la redacción de una nueva constitución mediante una asamblea 100% a elección, con paridad y representación indígena, José Bengoa recuerda el plebiscito del 80´y del 88´, revisa la historia corta de la política y los movimientos sociales, las demandas que estallan el 2019, y reflexiona sobre la esperanza otorgada por la opción del apruebo y los desafíos que en ese entonces se vislumbraban.
  • Ítem
    Los poetas de los sueños (azules)
    (Le Monde Diplomatique, edición chilena, 2021-01-10) Bengoa, Jose
    Texto dedicado a Ana Llao, Elisa Loncón y Natividad Llanquileo, en ese entonces candidatas a convencionales constituyentes por escaños reservados. El texto presenta extractos de poesía mapuche, dando paso a la reflexión sobre la etnicidad, la conciencia de Pueblo, la relación entre Pueblo y Nación, y cómo las y los poetas mapuche se vinculan a la identidad de su Pueblo.
  • Ítem
    Derechos de los Pueblos Indígenas
    (Le Monde Diplomatique, edición chilena, 2021-01-28) Bengoa, Jose
    En el contexto de los debates constitucionales del año 2021, José Bengoa relata algunas consideraciones sobre el Convenio 169 de la OIT, como su origen, su estructura y aspectos relevantes. También comenta sobre la Declaración Internacional de los Derechos de los Pueblos Indígenas y la Declaración Interamericana. Son puntos, para el autor, que deben ser considerados en la Convención Constituyente.
  • Ítem
    El reconocimiento Chango es fruto de su propia conciencia
    (Aqua, Acuicultura + Pesca, 2020-09-11) Diaz Pla, Rodrigo
    Con motivo de la aprobación de la modificación a la ley 19.253 para el reconocimiento del Pueblo Chango, fruto de las luchas de las comunidades costeras desde Arica a Valparaíso, se reflexiona en torno a las investigaciones desde el 2000 en adelante, las cuales dan cuenta de los procesos de etnogénesis de la población chango, lo que refuerza la premisa de la lucha por el reconocimiento.
  • Ítem
    10 Premios Nacionales y más de 100 artistas, intelectuales, académicas y académicos a favor de una Asamblea Constituyente
    (Le Monde Diplomatique, edición chilena, 2019-11-10) Bengoa, Jose
    Académicos e intelectuales envían su apoyo a las movilizaciones en el marco del llamado estallido social del 18 de octubre de 2019, se denuncia y rechazan los casos de abusos y violaciones de derechos humanos por parte de carabineros y las fuerzas armadas. Se hace un llamado a organizar una Asamblea Constituyente encargada de redactar una nueva constitución política que incluya las demandas populares, Asamblea que requiere la participación no solo de partidos políticos sino también de organizaciones sociales . Se hace un llamado a realizar de manera urgente un plebiscito.
  • Ítem
    Reflexiones y recuerdos: Alexander Nevsky
    (Le Monde Diplomatique, edición chilena, 2019-11-20) Bengoa, Jose
    Texto leído por José Bengoa en el Salón de Honor del antiguo Congreso Nacional, con ocasión de los 44 años del triunfo de la Unidad Popular. Bengoa recuerda el día 4 de septiembre de 1970, Salvador Allende ingresa a la Moneda mientras José cantaba en el coro y sinfónica de la Universidad de Chile, aun recuerda la mirada de Allende y su saludo. Recuerda también el día 4 de septiembre de 1973, un millón de personas saludan a Allende en la plaza de la Constitución, Bengoa sube a un faro y ve al presidente, su rostro entristecido. Un tercer momento lo constituye la salida del cuerpo de Allende, envuelto en un poncho andino, con la dignidad de quien cumple con su palabra entregada al pueblo.
  • Ítem
    Réquiem
    (Le Monde Diplomatique, edición chilena, 2019-12-01) Bengoa, Jose
    La Radio Beethoven transmite sus últimos minutos, la señal fue vendida a evangélicos. Al igual que el patrón que consideraba absurdo enseñar a leer al inquilino porque este no tenía libros, hoy el acceso a música de filarmónica, de orquesta, se considera innecesaria para la sociedad. No es que se deba cancelar el reggaetón, sino más bien permitir y fomentar el acceso a la diversidad de gustos musicales, no reducir la discusión a simples y banales síntomas de una sociedad de libre mercado. No se sorprendan, dice el autor, si mañana se saquean las tiendas en busca de mejores televisores como resultado de la curtura, la cultura venida a menos.
  • Ítem
    ACES/PSU: un instante de luminosidad
    (Le Monde Diplomatique, edición chilena, 2020-01-14) Bengoa, Jose
    La crítica al sistema de selección universitaria, PSU, se ha arrastrado durante años, su extensión, su formato de selección, los aspectos que evalúa, la discriminación que produce. Durante el año 2020 las organizaciones estudiantiles secundarias boicotearon la realización de la PSU, lo que se constituye, para el autor, como una oportunidad de discutir y lograr cambios en el sistema de ingreso universitario.
  • Ítem
    El sonido del silencio
    (Le Monde Diplomatique, edición chilena, 2020-03-22) Bengoa, Jose
    Con la canción ´The Sounds of Silence´ de Simon & Garfunkel, José Bengoa reflexiona sobre el encierro por la pandemia, a situación de un ciudadano consumidor que verá frustrado su deseo, sobre el carácter de clase del encierro, las teorías conspirativas de la pandemia, los temores al silencio, y la oportunidad que a su vez significa, escuchar música, escuchar el silencio.
  • Ítem
    Rodrigo Díaz Plá, director de GIPART: ¨los pescadores artesanales siempre han sido excluidos de los grandes procesos históricos¨
    (academia.cl, Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2018-04-11) Diaz Pla, Rodrigo; Universidad Academia de Humanismo Cristiano
    “Creo que en Chile las ciencias sociales no se han relacionado mucho con la pesca artesanal y la pesca en general como conjunto. Esta práctica siempre ha estado más ligada a las ciencias del mar o económicas porque así es visto este pueblo. Se ha negado una cultura del mar desde el colegio, cuando te dicen que pueblos como los Changos se han extinguido, por ejemplo”, piensa el investigador sobre particularidades y formas culturales de caletas y puertos que han sido pasadas por alto.
  • Ítem
    La difícil pandemia de la violencia intrafamiliar: la huella de lo ominoso
    (Le Monde Diplomatique, edición chilena, 2020-06-09) Arellano Hermosilla, Claudia
    La pandemia de coronavirus y el encierro ha conducido al aumento de la violencia intrafamiliar y los femicidios en en latinoamérica, Agentina, Chile, Colombia, México. Claudia Arellano analiza este fenómeno desde la revisión psicoanalítica, más precisamente con el concepto freudiano de "Lo Ominoso". A su vez, revisa la mirada feminista psicoanalítica de Luce Irigaray sobre el Mito de la Caverna, los escritos de Julia Kristeva sobre lo abyecto y el temor a la abolición del cuerpo, y la conceptualización del "macho chingón" descrito por Octavio Paz. Una mirada antropológica, feminista, psicoanalítica y latinoamericana ante el incremento de la violencia de género en tiempos de pandemia.