Prensa
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Prensa by Title
Now showing 1 - 20 of 30
Results Per Page
Sort Options
Item 10 Premios Nacionales y más de 100 artistas, intelectuales, académicas y académicos a favor de una Asamblea Constituyente(Le Monde Diplomatique, edición chilena, 2019-11-10) Bengoa, JoseAcadémicos e intelectuales envían su apoyo a las movilizaciones en el marco del llamado estallido social del 18 de octubre de 2019, se denuncia y rechazan los casos de abusos y violaciones de derechos humanos por parte de carabineros y las fuerzas armadas. Se hace un llamado a organizar una Asamblea Constituyente encargada de redactar una nueva constitución política que incluya las demandas populares, Asamblea que requiere la participación no solo de partidos políticos sino también de organizaciones sociales . Se hace un llamado a realizar de manera urgente un plebiscito.Item A propósito de la violencia(Le Monde Diplomatique, edición chilena, 2019-11-09) Espinoza Araya, ClaudioDurante el primer mes del estallido social del 18 de octubre de 2019, el autor reflexiona en torno a la discusión en la opinión pública respecto a la violencia política, proponiendo dos relatos sobre el tema, el primero es un relato de la ministra de la época Karla Rubilar, en donde ella divide las demandas legítimas de la ciudadanía en contraposición de los ´violentistas´ que atentan con el grupo anterior, el segundo es un video con relatos anónimos de pobladores en Antofagasta, quienes, en el marco de las protestas, festejan, juegan y celebran en la calle, tomada por más de dos horas y que, denuncian, la violencia comienza con la llegada de carabineros y el lanzamiento indiscriminado de gases lacrimógenos a familias que deben huir a sus hogares. Existe una violencia estructural que provoca un estallido social el cual utiliza la violencia política como respuesta, protestas que se extienden por el mundo como respuesta antisistema a la hegemonía neoliberal. Comprender la violencia estructural y sistémica es clave para entender la protesta violenta.Item ACES/PSU: un instante de luminosidad(Le Monde Diplomatique, edición chilena, 2020-01-14) Bengoa, JoseLa crítica al sistema de selección universitaria, PSU, se ha arrastrado durante años, su extensión, su formato de selección, los aspectos que evalúa, la discriminación que produce. Durante el año 2020 las organizaciones estudiantiles secundarias boicotearon la realización de la PSU, lo que se constituye, para el autor, como una oportunidad de discutir y lograr cambios en el sistema de ingreso universitario.Item Aprender a barrer, cocinar y conversar: sobre los misterios de la pedagogía (1)(Le Monde Diplomatique, edición chilena, 2019-01-02) Bengoa, JoseSobre la Escuela Superior Campesina, Curaco de Vélez, Isla de Quinchao, Archipiélago de Chiloé. José Bengoa relata el funcionamiento de la Escuela Superior Campesina, sus fundamentos en torno Aprender a Ser, Aprender a Pensar y Aprender a Hacer; la importancia de aprender a barrer, a cocinar y a conversar.Item Carta de José Bengoa a Héctor Llaitul(Le Monde Diplomatique, edición chilena, 2022-08-09) Bengoa, JoseA pocas semanas del plebiscito de salida del proyecto de nueva constitución desde algunos sectores políticos han querido vincular a las acciones y declaraciones de la Coordinadora Arauco Malleco CAM con la opción de Rechazo a la nueva constitución. Ante este escenario, José Bengoa envía una carta a Héctor Llaitul, líder político de la CAM, invitándolo a una tregua hasta el plebiscito de salida.Item Carta de la sociedad civil al Embajador de México, entregada en Santiago al encargado de Asuntos Políticos de la Embajada de los Estados Unidos Mexicanos, señor Martín Vivanco, el 5 de noviembre de 2014(Le Monde Diplomatique, edición chilena, 2014-11-06) Bengoa, JoseCarta de solidaridad. Académicos, representantes estudiantiles y de trabajadores, solidarizan y denuncian la tortura y desaparición de 43 normalistas en México, acto conocido por involucrar a representantes del Estado y de las policías, vinculadas al narcotráfico. Junto con ello, se denuncian las altas tasas de feminicidios y desapariciones forzadas en México.Item Las cifras de la plurinacionalidad en Chile(Le Monde Diplomatique, edición chilena, 2022-06-27) Bengoa, JoseFinalizando la convención constitucional, la cuestión indígena tendrá reconocimiento en ella. José Bengoa revisa los datos del censo de 2017, donde un 12, 4% de la población país se reconoce indígena. Con ello problematiza sobre censos anteriores y la invisibilización de los Pueblos Originarios. Concluye reafirmando el carácter pluriétnico y plurinacional de Chile.Item Comité Wallmapu. Otro ladrillo más en la pared(Le Monde Diplomatique, edición chilena, 2020-09-25) Espinoza Araya, ClaudioCon motivo de la implementación del Comité Wallmapu en el gobierno de Sebastián Piñera, la cual consiste en una mesa de trabajo permanente en las regiones de Araucanía y Arauco ante el llamado ´conflicto mapuche´, el autor relaciona la desconfianza a esta iniciativa del gobierno de turno, vinculando las experiencias pasadas de Comisiones especiales y sus fracasos, en específico con a comisión parlamentaria de 1911 y la Comisión de Verdad Histórica y Nuevo Trato de los años 90´. Los resultados de estas instancias, las cuales dan cuenta de la situación discriminatoria y sobre las condiciones materiales de las comunidades Mapuche, no se tradujeron en políticas públicas.Item Declaración Internacional de los Derechos Campesinos(Le Monde Diplomatique, edición chilena, 2012-03-01) Bengoa, JoseJosé Bengoa escribe como miembro del Grupo de Redacción del Comité Consultivo de los Derechos Humanos, Naciones Unidas. Da cuenta del proceso mediante el cual se establecen los derechos Campesinos. Posteriormente presenta la Declaración Internacional de los Derechos Campesinos.Item Derechos de los Pueblos Indígenas(Le Monde Diplomatique, edición chilena, 2021-01-28) Bengoa, JoseEn el contexto de los debates constitucionales del año 2021, José Bengoa relata algunas consideraciones sobre el Convenio 169 de la OIT, como su origen, su estructura y aspectos relevantes. También comenta sobre la Declaración Internacional de los Derechos de los Pueblos Indígenas y la Declaración Interamericana. Son puntos, para el autor, que deben ser considerados en la Convención Constituyente.Item El día después(Le Monde Diplomatique, edición chilena, 2020-10-26) Bengoa, JoseEl día después al plebiscito que aprobó la redacción de una nueva constitución mediante una asamblea 100% a elección, con paridad y representación indígena, José Bengoa recuerda el plebiscito del 80´y del 88´, revisa la historia corta de la política y los movimientos sociales, las demandas que estallan el 2019, y reflexiona sobre la esperanza otorgada por la opción del apruebo y los desafíos que en ese entonces se vislumbraban.Item La difícil pandemia de la violencia intrafamiliar: la huella de lo ominoso(Le Monde Diplomatique, edición chilena, 2020-06-09) Arellano Hermosilla, ClaudiaLa pandemia de coronavirus y el encierro ha conducido al aumento de la violencia intrafamiliar y los femicidios en en latinoamérica, Agentina, Chile, Colombia, México. Claudia Arellano analiza este fenómeno desde la revisión psicoanalítica, más precisamente con el concepto freudiano de "Lo Ominoso". A su vez, revisa la mirada feminista psicoanalítica de Luce Irigaray sobre el Mito de la Caverna, los escritos de Julia Kristeva sobre lo abyecto y el temor a la abolición del cuerpo, y la conceptualización del "macho chingón" descrito por Octavio Paz. Una mirada antropológica, feminista, psicoanalítica y latinoamericana ante el incremento de la violencia de género en tiempos de pandemia.Item Emociones(Le Monde Diplomatique, edición chilena, 2021-08-15) Bengoa, JoseSe presentan variadas columnas respecto al inicio de la Convención Constituyente. José Bengoa escribe sobre lo emocionante que resultó la inauguración de la Convención, toda vez que se constituyó como manifestación visible de los resultados eleccionarios con paridad de género, representación indígena y popular, de movimientos sociales y una derecha más acorde a su realidad proporcional al país. La ceremonia de inicio, como hito, permite una serie de esperanzas, anhelos y alegrías.Item La gran huelga de hambre del bicentenario(Le Monde Diplomatique, edición chilena, 2014-06-18) Bengoa, JoseComentario sobre el libro "Nace una Voz. La huelga de hambre de los presos políticos Mapuche y el testimonio de Natividad Llanquileo", de Paula Correa (2014). Bengoa relata las discusiones sobre las cuestiones indígenas en los gobiernos latinoamericanos, luego da cuenta del proceso político Mapuche en Chile, sus distintos hitos que modificaron y condicionan la situación actual de las comunidades y su relación con la política institucional del Estado.Item Los hermanos Vergara entre Dominga y Cruz Grande(Le Monde Diplomatique, edición chilena, 2022-01-17) Campos Munoz, LuisLuis Campos relata una de sus visitas a la Comunidad Chango Archipiélago de Humboldt, en Punta de Choros. El principal apellido es Vergara, se reconocen "changos netos", conversan sobre recuerdos, los territorios y caletas que recorrían, su relación con las mineras del sector, los nuevos proyectos como la Mina Dominga, sobre sus nietos que continúan sus labores en pesca y recolección. El relato se entremezcla con la celebración, vinculando su identidad y territorio.Item los indios de África y los prejuicios ancestrales(Le Monde Diplomatique, edición chilena, 2022-03-13) Campos Munoz, LuisLa principal discusión al interior de la Convención Constitucional sobre el reconocimiento de la población afrodescendiente consiste en reconocer su preexistencia al Estado de Chile, negar esta realidad, para el autor, radica en la falsa noción de la historia oficial que declara que "en Chile no hubo negros", por lo que la exclusión del reconocimiento constitucional de la población afrodescendiente en Chile solo reproduciría el racismo y xenofobia en la nueva constitución. La historia colonial consiste en las prácticas mercantiles europeas, donde la esclavitud fue fundamental para el proceso de acumulación, lo que se extiende en términos culturales a asociar la pigmentación de la persona a una escala de valoración, en lo alto la blanquitud, en lo bajo la piel negra. Indios y negros, Indígenas y afrodescendientes, son categorías de dominación colonial, que existieron y existen en Chile.Item Nada que celebrar(Le Monde Diplomatique, edición chilena, 2021-09-15) Campos Munoz, LuisEl autor reflexiona sobre los motivos de celebrar las fiestas patrias. Retomando las palabras de Luis Emilio Recabarren, Luis Campos dice "nada que celebrar". Apuntando a que se trataría de la celebración del nacimiento de una patria, este acto resulta arbitrario dada la presencia de sociedades en estos territorios, por la construcción imaginaria y militarista de Chile por parte de herederos colonizadores, el 18 de septiembre se constituye como una apología a las clases dominantes del país, racista y capitalista, que propaga el chovinismo nacionalista.Item Pacífico Hirviente(Le Monde Diplomatique, edición chilena, 2021-05-08) Bengoa, JoseLas relaciones entre comunidades indígenas y los Estados de los países andinos de Latinoamérica han comenzado un nuevo proceso. La emergencia indígena en Educador, Perú, Chile, la historia de los movimientos armados, las autonomías indígenas, nuevos y viejos actores. La historia sigue abierta.Item Los poetas de los sueños (azules)(Le Monde Diplomatique, edición chilena, 2021-01-10) Bengoa, JoseTexto dedicado a Ana Llao, Elisa Loncón y Natividad Llanquileo, en ese entonces candidatas a convencionales constituyentes por escaños reservados. El texto presenta extractos de poesía mapuche, dando paso a la reflexión sobre la etnicidad, la conciencia de Pueblo, la relación entre Pueblo y Nación, y cómo las y los poetas mapuche se vinculan a la identidad de su Pueblo.Item Quinta declaración de historiadoras e historiadores y profesionales de las ciencias sociales en apoyo al pueblo Mapuche(Le Monde Diplomatique, edición chilena, 2017-09-29) Bengoa, JoseAcadémicos e historiadores declaran su solidaridad con las demandas de justicia levantadas por los Pueblos Indígenas, en específico del Pueblo Mapuche. Se denuncia la Operación Huracán, la cual buscó incriminar con pruebas falsas a varios dirigentes Mapuche, se interpela al gobierno de aquel entonces, Michelle Bachelet, a no aplicar la Ley antiterrorista a la población Mapuche, finalmente se llama a reforzar las movilizaciones en apoyo a las demandas de los Pueblos Indígenas.