Libros

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 2 de 2
  • Ítem
    Debates críticos sobre educación inclusiva en Latinoamérica
    (Ediciones CELEI, 2024) Ocampo González, Aldo; Arciniegas Singüenza, Martha Liliana; Vercellino, Soledad
    Este libro congrega a más de una veintena autores latinoamericanos que desde una perspectiva decolonial y crítica dan cuenta de sus prácticas de investigación en educación inclusiva. Una vez más el trabajo de investigación y divulgación científica que realiza el CELEI ha actuado como fuerza centrípeta que ha permitido articular una diversidad de voces de investigadores/as, trabajadores/as culturales y activistas que habitan esa zona geopolítica denominada Sur Global. Ellos y ellas coinciden en producir conocimientos sobre las condiciones contemporáneas de posibilidad de una educación inclusiva. Los trabajos que conforman este libro, preservando su diferencia que se asienta en la inserción territorial de las problemáticas que cada uno releva (con la diversidad territorial Latinoamericana que se expresa en el territorio epistémico, teórico, metodológico) coinciden en aportar al campo de problemas de la educación inclusiva. Coinciden en la voluntad de analizar críticamente la configuración política, epistémica, estética y ética de nuestras instituciones educativas formales (en sus diferentes niveles) y no formales y de las prácticas de saber (científicas, profesionales y docentes), ubicando allí el tratamiento desigualador, excluyente y violento de las multiplicidades. No es una obra monolítica, no podría serlo. Es una obra polifónica – como los son los acentos de Nuestra América de Martí- que, en la multiplicidad de intereses investigativos, influencias teóricas, estrategias metodológicas, inscripciones territoriales, confluyen en un punto de encuentro: la producción de conocimiento en el campo de problemas de la educación inclusiva. Es en ese sintagma, noción, idea, o problema, en su generosa amplitud, donde cada voz encuentra su contrapunto en la otra voz; donde la multiplicidad de puntos de vista autónomos produce polifonía. Es un libro que informa, aporta amplio material para reflexionar, presenta múltiples facetas del tema, que expresan la verdad profunda del objeto sin presentar una totalización unificada, completa y definitiva del mismo.
  • Ítem
    Dignidad hecha costumbre: elogio de la vida digna
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2022) Ramis, Álvaro
    Es diferente sentir preocupación o molestia y experimentarse indignado. Y no es asunto de mera intensidad emocional. Cuando sentimos que la dignidad está en juego, se desata un modo específico de inquietud. La indignación surge cuando nos tocan algo funda mental. La rabia no es lo mismo, ni la ira logra transmitir la agitación que vivenciamos al indignarnos. Es posible que nos irrite una multitud de vivencias, cotidianamente. El enojo o la cólera son sentimientos que nos parecen invadir de improviso, y desafían nuestra capacidad de autocontrol y mesura, pero la indignación es muy distinta. Es mucho más que una inquietud o un sobresalto. De alguna forma las rabias pasan, los temores se alejan y lo que nos enfurece un día nos podría hacer reír a la mañana siguiente. Pero la indignación persiste, incluso cuando su causa se ha resuelto, cuando la cólera se ha ido y sólo queda la experiencia vivida en la memoria. La indignación nos persigue porque ella se activa cuando sentimos herido el núcleo existencial de lo que consideramos valioso, apreciable, meritorio, digno de admiración y cuidado.