Trabajo Social

Permanent URI for this collection

Tesis pertenecientes a la carrera de Trabajo Social

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 609
  • Item
    Violencia obstétrica: una mirada con enfoque de derechos desde la percepción de la mujer violentada
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2022) Romero González, Marcela; León Día, Nicole; Leblanc Castillo, Cecilia, profesora guía
    En la presente investigación se abordará el tema de violencia obstétrica. Las razones que motivaron a desarrollar una investigación referente a esta temática, está relacionada con la inquietud de las estudiantes al conocer los abundantes relatos de mujeres que experimentaron violencia obstétrica no visibilizada y en su mayoría silenciada. Sumado a esto, los motivos que llevan a generar un espacio de reflexión en torno a este tipo de vulneración de derechos, tiene que ver con el compromiso por la búsqueda a contribuir a la reducción de este tipo de violencia.
  • Item
    Percepciones de los estudiantes del CEM José Miguel Carrera de recoleta sobre el programa EPJA, en el proceso de reinserción escolar
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2022) Llancaqueo Bustos, Natalia; Weisse Carrasco, Susan; Cofré Cerda, Fernando, profesor guía
    La presente investigación trata de las percepciones que le otorgan los estudiantes del Centro de educación Municipal José Miguel Carrera de la Comuna de Recoleta a la reinserción escolar y que actualmente se encuentran insertos en la Educación para Personas Jóvenes y Adultos, EPJA. La motivación que nos lleva a la investigación se relaciona con el interés de conocer los relatos que hay detrás de cada estudiante que vuelve a reincorporarse al sistema de educación formal luego de un periodo de latencia que lo mantuvo alejado de la escuela. Dado lo anterior, surge constatar la eficacia de los programas amparados por políticas públicas sobre la obligatoriedad de la educación y los doce años de escolaridad que se deben cursar para lograr el éxito del ciclo escolar.
  • Item
    Análisis de las percepciones de los/as trabajadores/as sociales y los/as usuarios/as del Programa Ambulatorio Intensivo Ágora La Florida en relación a la política pública sobre reinserción social
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2022) Diaz Maza, Alexandra; Munizaga Tapia, Michelle; Cofré Cerda, Fernando, profesor guía
    La presente investigación pretende reconocer las tensiones entre las percepciones de Trabajadores/as sociales y usuarios/as y las normativas de las políticas públicas en la Ley de Responsabilidad Penal Adolescente, en torno a la reinserción social de jóvenes con infracción de ley y consumo problemático de drogas que se encuentran en tratamiento en el Programa Ambulatorio Intensivo, Ágora La Florida. Esta investigación fue realizada por medio de un trabajo de campo, además de una exhaustiva revisión bibliográfica que existe en torno al fenómeno reinserción social, incorporando un recorrido por diversas lecturas desde las políticas públicas en el marco nacional. Finalmente, se darán a conocer los resultados obtenidos luego del trabajo investigativo a partir de información recolectada, incorporando un aporte en la disciplina del Trabajo social con el objetivo de ser utilizada para el beneficio de futuras investigaciones.
  • Item
    Inclusión de niños, niñas y adolescentes (NNA) con necesidades educativas especiales (NEE) en establecimiento educacional peri-urbano: una revisión a las percepciones de los profesionales del programa de integración escolar (PIE)
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2022) Rojas Cornejo, Tamara; Saavedra Balcazar, María; Urbano Aranda, Anaís; Cofré Cerda, Fernando, profesor guía
    La vida de las personas se ve influenciada por las diversas experiencias por las que transitan a diario, nuestro alrededor está compuesto de tal manera que se enmarca en hechos, en acciones y palabras, afecciones físicas, psicológicas y sociales, que padecen determinados grupos sociales que componen la sociedad, al ser apartados en algún ámbito de la vida, tal como: trabajo, acceso a servicios en salud, educación pública, sistemas sanitarios, entre otros aspectos de exclusión, en donde se les imposibilita a poseer el mismo acceso a servicios y oportunidades en comparación al resto de la sociedad que si lo posee. Por esta razón aparece en relevancia para esta investigación indagar en el fenómeno de la exclusión que padecen aquellas personas o colectivos con necesidades especiales a las que se les define como: aquellas personas que por la enfermedad que padecen, el tratamiento que reciben o la discapacidad física, psíquica o sensorial que presentan, necesitan una atención y un cuidado específico y concreto.
  • Item
    Políticas públicas y programas existentes en chile sobre salud mental adolescente : desde la perspectiva de los/as trabajadores/as sociales
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2022) Cabrera Rocha, Vania; Buitrago Sánchez, Laura; Sierra Zamorano, Francisca; Cofré Cerda, Fernando, profesor guía
    El fin académico de esta investigación es aportar en el análisis de las políticas públicas sobre la salud mental adolescente desde la disciplina del Trabajo Social como participante directo en la implementación de estas en la comunidad. Siguiendo esta misma línea se busca aportar conocimiento sobre el rol del trabajador social en la creación y ejecución de las políticas públicas, dando a conocer el Trabajo Social Clínico como una disciplina activamente participante en los procesos.
  • Item
    Las percepciones del Consejo de la Sociedad Civil de la Región Metropolitana, sobre su participación e incidencia en las políticas públicas del Servicio Nacional de Discapacidad
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2022) Acuña Mellado, Christopher; Ayala González, María Jesús; Leblanc Castillo, Cecilia, profesora guía
    La siguiente investigación pretende identificar desde los mismos actores en ejercicio, las percepciones del Consejo de la Sociedad Civil, COSOC, de la Región Metropolitana, del Servicio Nacional de la Discapacidad, SENADIS, como este órgano de participación ciudadana, percibe su participación e incidencia en las políticas públicas del Servicio Nacional de la Discapacidad.
  • Item
    Exclusión social en personas mayores de Villa La Reina
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2022) Mora Diaz, Manuel; Quiroz Silva, Ignacia; Cofré Cerda, Fernando, profesor guía
    La presente investigación busca conocer las percepciones de la población mayor sobre la exclusión social, desde este punto, se toma el territorio de Villa La Reina perteneciente a la comuna de La Reina, como sector específico para el desarrollo de la investigación. La propuesta investigativa da inicio desde las bases del concepto de exclusión social, con el objetivo de ser definida y entendida, junto a esto las categorías que son reconocidas a partir del fenómeno identificado y los fines de la propuesta investigativa.
  • Item
    Una mirada ética–política del voluntariado: la experiencia de la junta de vecinos/as El Progreso de la comuna de Santiago
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2022) Castro Marín, Natalia; Sierra Jil, Gabriel; Leblanc Castillo, Cecilia, profesora guía
    La presente investigación nos habla sobre el Voluntariado y los distintos fundamentos ético políticos que se construyeron dentro de la organización social, Junta de Vecinos/as El Progreso. Esta busca explicar las motivaciones principales de las personas que ejercieron la actividad voluntaria en el primer periodo de la pandemia Covid 19. El interés surge, por el diverso grupo de voluntarios/as que se logró organizar en ese sector, a pesar de las problemáticas sociales y sanitarias en las que se vio envuelto el país en ese momento.
  • Item
    Sistematización de experiencia: trabajo comunitario y fortalecimiento social conjunto a la agrupación Fuerza de mujer del sector La Faena, Peñalolén
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2023) Bravo Loyola, Sebastián; Correa Retamales, Daniel; Cofré , Fernando, profesor guía
    En el presente trabajo de investigación para optar a la licenciatura en Trabajo Social, se trabajará en conjunto con la agrupación Fuerza de Mujer en la sistematización de experiencias de la identidad comunitaria en la población La Faena pasando por la historia, las experiencias relevantes al habitar este territorio y la recuperación de espacios sociales con el fin de fortalecer el tejido social y la cohesión grupal en la agrupación.
  • Item
    Consecuencias familiares y emocionales en la vida de mujeres mayores de la agrupación Inka Newen, producto de su labor de cuidadoras informales de personas con demencia
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2022) Corro Figueroa, Sebastián Andrés; Fernández González, Marjorie Daniela; Zarzuri Cortés, Raúl, profesor guía
    En esta investigación se busca conocer las consecuencias familiares y emocionales en la vida de mujeres mayores de la agrupación Inka Newen, producto de su labor de cuidadoras informales de personas con demencia. Explorar el significado otorgado por las mujeres mayores de la agrupación Inka Newen a su rol de cuidadoras de personas con demencia. También, identificar las consecuencias familiares de las mujeres mayores de la agrupación Inka Newen producto de su labor de cuidadoras informales de personas con demencia y finalmente describir los principales efectos emocionales en la vida de las mujeres mayores de la agrupación Inka Newen, producto de su labor de cuidadoras informales de personas con demencia.
  • Item
    Modelos de crianzas y estilos marentales ejercidos por madres víctimas de abuso sexual infantil
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2022) Olivares Hernández, Maritza; Leblanc Castillo, Cecilia,profesora guía
    La presente investigación tiene como propósito identificar cuáles son los modelos de crianzas y los estilos marentales que ejercen con sus hijos o hijas las mujeres que fueron víctimas de abuso sexual infantil, de esta manera analizar y comprender si los casos de abusos vividos por ellas podrían incidir en algún sentido en el desarrollo psicosocial de los hijos o hijas de estas mujeres. Este estudio además se propone indagar en las diferentes percepciones subjetivas de estas madres, comprendiendo e interpretando desde sus propios contextos e historias de vida.
  • Item
    Transición: la incidencia socio-familiar en personas trans binarias en la ciudad de Santiago
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2022) Figueroa Cararo, Matia; Herrera Villanueva, Francisca; Silva Vargas, Catalina; Cofré Cerda, Fernando, profesor guía
    La presente investigación está enfocada a las personas trans, de manera que se logren conocer relatos con respecto a diversas vivencias de estas, pues, en específico, se pretende comprender los factores socio familiares que inciden en el proceso de transición de las personas trans. De esta manera, se contextualizará con respecto a la sociedad hetero-cis-normada en las cuales se sitúan las personas trans, donde utilizaremos a lo largo de la investigación la heteronorma como un factor fundamental dentro de la sociedad que contiene la cisnorma dentro de la misma. Además, se debe tener en cuenta a las familias como un constructor de identidades, entendiéndose como un concepto polisémico, que tiene en consideración a las familias no sanguíneas. De esta manera, se presentarán diversas interrogantes donde se plantea describir el proceso de transición de cada uno de los entrevistados, además de identificar los factores tanto de familia como de sociedad que inciden en el proceso, esto con el fin de levantar material para su posterior análisis que logre responder nuestros objetivos y la pregunta de investigación, la cual es: ¿Cómo inciden los factores sociofamiliares en el proceso de transición de personas trans?. La investigación será de carácter cualitativo, donde la muestra no es significativa por lo que no se deberán generalizar las conclusiones a las cuales se llegará posterior al análisis de contenido, pero sí cabe destacar que los resultados son miradas desde las mismas personas trans.
  • Item
    Voces de la maternidad en prisión: formación de apego madre e hijx: en contexto de privación de libertad
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2022) Puentes Molina, Salomé; Arroyo Wood, Luciano; Cofré Cerda, Fernando, profesor guía
    El objetivo de la presente investigación es poder identificar y comprender, las formas y producción de apego madre e hijx dentro del contexto penitenciario chileno. Para llevar a cabo esta investigación se le extendió la invitación a ser partícipes de la muestra a tres mujeres, ex privadas de libertad, las cuales cumplieron su condena en el C.P.F (Centro Penitenciario Femenino) de Santiago, en diferentes años. Sin embargo, las tres tuvieron que pasar por un proceso de maternidad dentro de la prisión. El enfoque de esta investigación está puesto principalmente en las relaciones de apego y el vínculo afectivo que emerge entre una madre y su hijx. No obstante, la interrogante principal está en torno al contexto penitenciario. Este estudio será llevado a cabo por medio de una investigación cualitativa y el instrumento a utilizarse será una entrevista semiestructurada, esto debido a que se espera poder identificar las perspectivas de las participantes de la muestra con respecto a diversas dimensiones que envuelven la relación de apego madre e hijx dentro de dicho contexto.
  • Item
    ¿Cómo afecta el confinamiento en contexto de covid-19 la participación de las personas mayores pertenecientes al taller saberes compartidos de CEIS?
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2021) Peña Mariñan, Catherine; Paredes Garcés, Julio, profesor guía
    La presente investigación abordará la temática de cómo afecta el confinamiento en contexto de covid-19, a la participación de las personas mayores, participantes del Centro de Intervención Social, CEIS, en específico del Taller Saberes Compartidos. El interés de esta investigación es por la gran problemática social, que vive Chile y el Mundo, hablamos de envejecimiento poblacional, que crece aceleradamente.
  • Item
    Abandono familiar: cómo impacta en las conductas sociales de los pacientes psiquiátricos, institucionalizados en el Centro de salud y rehabilitación La Florida (CSLF) y casa Los Boldos, 2022
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2022) Sepúlveda Medel, Diego; Alzueta Galar, Igor, profesor guía
    La presente investigación ha sido generada pensando en los pacientes psiquiátricos que se encuentran sumidos en la problemática del abandono familiar, hecho que en la actualidad se ha potenciado debido al modelo económico existente que ha transformado en lo más íntimo a la sociedad chilena, en donde prima lo monetario, generando seres individualistas, fríos, sin sentimientos y sobre todo apáticos; destinar tiempo en el cuidado y atención del otro es tiempo perdido. La incidencia del abandono familiar no solo conlleva la indiferencia familiar del paciente psiquiátrico, también involucra un desamparo que más allá de la vulneración de sus derechos, ajena a la discapacidad que presenten, siguen siendo seres humanos con dignidad que merecen respeto y valoración personal. Aunque mantengan una condición de pacientes psiquiátricos con diagnósticos severos, no les quita el derecho de ser tratados con dignidad y recibir contención, afecto y amor de quienes por esencia debiesen ser el pilar fundamental en su tratamiento y estabilidad física-emocional. La familia es la llamada a mejorar la calidad de vida de sus parientes discapacitados, el desamparo genera la indiferencia y frialdad de terceras personas que al ser testigo del desabrigo puede ser un incitador de malos tratos o desprolijidad en sus cuidados. Es por esto por lo que es valioso que las familias de los enfermos internos tengan la deferencia de visitar a sus parientes, lo que permitiría mantener o recuperar los lazos perdidos; el apego es fundamental en el tratamiento y estabilidad emocional de los pacientes institucionalizados, hecho que pudiera ser un aporte positivo en las conductas sociales de los residentes de las casas de acogidas.
  • Item
    Elementos psico-socio jurídicos del dispositivo institucional que influyen en la victimización secundaria de la mujer al momento que realiza una denuncia
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2022) González Toledo, Daniela; Tobar Silva, Marcela, profesora guía
    Esta investigación, se centra en el tema de la re victimización, o victimización secundaria, hacia mujeres que acuden a alguna institución a denunciar y que vivan o hayan vivido situaciones de violencia en contexto de pareja. Asimismo, se recoge la información desde las mismas instituciones, revisando cómo abordan la temática, la primera acogida, el tipo de intervención, herramientas utilizadas, etc. Para así, como objetivo general de la investigación, conocer los elementos psico-socio jurídicos del dispositivo institucional que influyen en la victimización secundaria de la mujer al momento que se realiza la denuncia.
  • Item
    Disidencias sexo-genéricas refugiades en Chile : experiencia en Fundación Colectiva Manifiesta, defensora de los derechos de personas en movilidad humana en Chile
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2022) Fuentealba Oróstica, Sebastián; Paredes Garcés, Julio, profesor guía
    El siguiente proyecto de investigación pretende conocer las principales barreras que enfrentan las disidencias sexo-genéricas en movilidad humana refugiadas, como además saber cuáles son las expectativas que tienen respecto de su proceso de solicitud de asilo en Chile. Es así como esta investigación, con enfoque metodológico cualitativo, pretende rescatar las experiencias de migrantes las cuales refieren recaer principalmente en el proceso burocrático respecto de la solicitud de refugio en Chile, considerando las dificultades de atención presencial durante la pandemia por COVID-19 y ante los cambios de formalización y regularización de la nueva ley de migraciones. Así mismo, es importante destacar que las personas entrevistadas señalan que, al encontrarse con su situación migratoria irregular por hacer ingreso por paso no habilitado, ha perjudicado aún más la espera en el proceso de solicitud de refugio y su situación se torna cada vez más vulnerable.
  • Item
    Los factores psicosociales detrás de un abusador sexual adolescente : desde la percepción de los profesionales del PAS San Miguel
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2021) Rivas González, Nataly Alejandra; Naranjo Gómez, María Fernanda; Leblanc Castillo, Cecilia, profesora guía
    En el presente trabajo, encontrarán una investigación que busca esclarecer la incógnita, existente detrás de un abuso sexual efectuado por un adolescente hacia otro niño. Un hecho que para muchos es desconocido, ya que en la imagen colectiva visualizamos a un adulto como abusador sexual y no a un niño/a o adolescente. Aun así, es claro que esta problemática nos está afectando como sociedad cada día más, a juzgar por las cifras, vulnerando a nuestros adolescentes y a los niños y niñas víctimas, siendo así un problema que exige al Estado intervenir, respondiendo con nuevas políticas públicas que logre dar respuesta al abusador sexual. El desafío que plantea esta investigación es la necesidad de entender el comportamiento de estos adolescentes, indagando en las percepciones de los mismos profesionales que trabajan en su intervención ya que, si bien a sus cortas edades se convierten en victimarios, también son víctimas de diversas situaciones que los hacen convertirse en agresores en una sociedad que aún no es capaz de proteger bien a sus niños y niñas.
  • Item
    Significados atribuidos al consumo de sustancias psicoactivas en la apropiación del espacio público: el caso de “La plaza la Mussa”
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2021) Tognola Sierra, Constanza Valentina; Carrasco Valdés, Freddy Andrés; Reyes Chacana, Héctor, profesor guía
    El presente informe de investigación se enmarca dentro del proceso de egreso para optar al título de Trabajo Social de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano. La investigación se realizó en el marco de las inquietudes que se generaron en el transcurso de la observación y experiencias presentadas por habitantes de la ciudad de Santiago, como pobladores de la periferia urbana que día a día experimentan el fenómeno del consumo de sustancias psicoactivas y sus efectos en la población. En este contexto vivencial se advierte como el consumo de sustancias se materializa en los espacios públicos, modificando y moldeando las relaciones socio espaciales que se dan entre las personas y su entorno social, lo cual podría tener implicancias en la apropiación de dichos espacios de uso colectivo. Es por ello, que se torna relevante emprender una investigación que permita dar cuenta de las implicancias que tiene el consumo de sustancias en el espacio público y en la apropiación de dicho espacio público. Por lo cual, es pertinente levantar información respecto a las dinámicas de consumo que se experimentan actualmente en los espacios de uso colectivo, aproximarse a esta problemática, observándola no solo desde el uso físico del lugar, sino que también comprender los significados que se le da al espacio público por parte de quienes la usan. Para abordar esta situación, la presente investigación se desarrolló en la plaza La Mussa ubicada en el corazón de uno de los barrios críticos de la región Metropolitana, hablamos de población La Mussa ubicada en la comuna de San Joaquín. De acuerdo con esto, la investigación se estructura en base al desarrollo de cuatro apartados centrales, en la primera parte, se expondrán las condiciones iniciales de la investigación, es decir, los antecedentes del consumo de sustancias psicoactivas y el planteamiento de la problemática que conlleva este consumo de sustancias, dando cuenta de la relevancia de realizar esta investigación, para posteriormente, exponer objetivos de orientan esta investigación.
  • Item
    Concepciones subjetivas de amor y amor romántico de mujeres víctimas de violencia de género usuarias del Centro de la Mujer, Lo Prado
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2021) Gauna Gauna, Francisca Antonia; Massoni Núñez, María Ignacia; Valdebenito, Catherine, profesora guía
    La violencia de género o también conocida como violencia hacia las mujeres tiene diversas causas y diversas manifestaciones que han ido cambiando a través del tiempo, pues se trata de un fenómeno dinámico, no estático. El maltrato hacia las mujeres comenzó a ser visible con la irrupción de ideologías feministas durante el siglo XVIII en Europa “el escenario de la revolución francesa (siglo XVIII) fue el preámbulo a la obtención de la partida de nacimiento de la revolución feminista, que inicia su andadura en el siglo XIX cuando las mujeres comenzaron a unirse en organizaciones creadas expresamente para luchar en su conjunto por la emancipación de su sexo y que toma cuerpo y se expande en el siglo XX” (Aponte, 2005), posteriormente llega a Latinoamérica y a la mayoría de los países del continente, entre ellos Chile; así fue como esta nueva corriente ideológica que buscaba reivindicar los derechos humanos y cívicos de las mujeres toma fuerza a nivel nacional dentro de la elite criolla.