Trabajo Social
Permanent URI for this collection
Tesis pertenecientes a la carrera de Trabajo Social
Browse
Browsing Trabajo Social by Title
Now showing 1 - 20 of 609
Results Per Page
Sort Options
Item A través de las habilidades socializadoras de los niños de enseñanza básica ¿es observable el estilo de crianza?(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2013) Mondiglio Robles, Allyson; Galdames, Ana Maria, profesor guíaItem Abandono familiar: cómo impacta en las conductas sociales de los pacientes psiquiátricos, institucionalizados en el Centro de salud y rehabilitación La Florida (CSLF) y casa Los Boldos, 2022(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2022) Sepúlveda Medel, Diego; Alzueta Galar, Igor, profesor guíaLa presente investigación ha sido generada pensando en los pacientes psiquiátricos que se encuentran sumidos en la problemática del abandono familiar, hecho que en la actualidad se ha potenciado debido al modelo económico existente que ha transformado en lo más íntimo a la sociedad chilena, en donde prima lo monetario, generando seres individualistas, fríos, sin sentimientos y sobre todo apáticos; destinar tiempo en el cuidado y atención del otro es tiempo perdido. La incidencia del abandono familiar no solo conlleva la indiferencia familiar del paciente psiquiátrico, también involucra un desamparo que más allá de la vulneración de sus derechos, ajena a la discapacidad que presenten, siguen siendo seres humanos con dignidad que merecen respeto y valoración personal. Aunque mantengan una condición de pacientes psiquiátricos con diagnósticos severos, no les quita el derecho de ser tratados con dignidad y recibir contención, afecto y amor de quienes por esencia debiesen ser el pilar fundamental en su tratamiento y estabilidad física-emocional. La familia es la llamada a mejorar la calidad de vida de sus parientes discapacitados, el desamparo genera la indiferencia y frialdad de terceras personas que al ser testigo del desabrigo puede ser un incitador de malos tratos o desprolijidad en sus cuidados. Es por esto por lo que es valioso que las familias de los enfermos internos tengan la deferencia de visitar a sus parientes, lo que permitiría mantener o recuperar los lazos perdidos; el apego es fundamental en el tratamiento y estabilidad emocional de los pacientes institucionalizados, hecho que pudiera ser un aporte positivo en las conductas sociales de los residentes de las casas de acogidas.Item "Aborto, Derechos Sexuales Y Reproductivos": Posturas en disputa, los discursos antagónicos frente la prohibición del aborto en Chile(Universidad Academia de Humanismo Crisitano, 2016) Hernandez Munoz, Amanda; Avila Avila, CamilaCuando nos planteamos poner en la discusión los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres, nos es posible reafirmar nuestro pesar al dar cuenta de que se continúan considerando como derechos de menor categoría – o menos relevantes- para la discusión nacional y latinoamericana. Hoy, cuando Chile se encuentra en medio de una discusión que busca aprobar una ley que posibilitaría a las mujeres a abortar legalmente dentro de tres causalidades, es aquí cuando buscamos aportar en tan incómoda – para algunos sectores- pero indispensable para otros, sobre quienes son hoy, los organizamos de diferente índole – religioso e ideológico- que enfocan su trabajo en potenciar dichos discursos desde diferentes miradas.Item Accidentalidad en Chile: una visión desde el trabajo social para una intervención con víctimas de accidentes de tránsito(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2011) Riquelme Jimenez, Tamara; Miranda Cortes, Pablo, profesor guíaDebido al incremento de personas que fallecen a causa de un accidente de tránsito y los diversos politraumatismos que emergen de este evento, es que lo ha llevado a constituirse como un problema de salud pública a nivel mundial, señalado en el año 2003, por la Organización Mundial de la Salud (OPS), provocando en los estados la adopción de medidas preventivas y estrategias de reparación, por tanto, una investigación referida a personas víctimas de accidentes de tránsito se torna necesaria y a su vez se constituye como un espacio que abre una posibilidad de acción de los trabajadores sociales.Item La acción profesional del trabajo social comunitario en contexto de crisis sociales: reflexiones de estudiantes y profesionales en torno a los principios éticos de la profesión(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2021) Fernández Pino, Carla Soledad; Parra Sagredo, María Paz; Muñoz Madrid, Lorena, profesora guíaA raíz de la revuelta social del 2019 en la región chilena, desencadenada producto de las desigualdades establecidas desde el sistema neoliberal, se producen diversas movilizaciones y manifestaciones de descontento respecto a las políticas económicas y sociales del país; en este contexto, se generan espacios de encuentros y reencuentros en los territorios, que propician nuevamente la vinculación de las personas en el espacio público. En diversas partes de la región emergen las asambleas autoconvocadas por vecinos y vecinas, donde se comienza a experimentar un reencuentro con los espacios comunitarios, “el momento de revuelta es el que ilumina la sociedad otra, que vuelve a pasar desapercibida cuando se diluye la rebelión. Tomar ese momento como eje epistemológico supone comprender en movimiento, en los espacios de la revuelta, en sus tiempos y eso desarticula completamente la sociología y la política institucional” (Zibechi, 2014, p. 32). Desde este contexto y a partir de nuestra experiencia como estudiantes de Trabajo Social, es que nos cuestionamos si la acción profesional del Trabajo Social bajo estos contextos de crisis sociales en los espacios comunitarios se encuentra expresada según los principios éticos de la profesión. Este cuestionamiento, emerge también desde una perspectiva crítica hacia la acción profesional que actualmente se caracteriza por estar permeada bajo la excesiva institucionalidad, provocando un distanciamiento con lo que alguna vez fue el proceso de reconceptualización del Trabajo Social, bajo lógicas emancipadoras para el ser humano.Item Actitud de la familia extendida frente a la adopción(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2007) Ramirez Caru, Jenny; Richardson Aorostizaga, Rosemarie; Ruz Aguilera, Omar, profesor guíaItem Actitud de los Trabajadores Sociales ante la implementación de la ficha de protección social(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2010) Troncoso Tapia, Claudia; Ruz Aguilera, Omar, profesor guíaLa evolución en los sistemas de medición de la pobreza provoca que los instrumentos vayan cambiando y experimenten transformaciones a través del tiempo, dando origen a una nueva forma de acceso a los sistemas de protección social y modificando el concepto de vulnerabilidad y de pobreza que existía anteriormente y que guiaba las políticas sociales del país. Cabe destacar que la sociedad chilena sigue el patrón dominante que se presenta a lo largo de América Latina, lo que genera en los gobiernos una búsqueda de metodologías complejas para disminuir los niveles de vulnerabilidad social presentes.Item Actitudes de estudiantes, docentes y funcionarios de la Universidad Metropolitana Ciencias de la Educación ante el consumo de drogas(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2004) Galdames Cabezas, Barbara; Hevia Castillo, Ana Maria; Ruz Aguilera, Omar, profesor guíaItem Actitudes de familiares de pacientes con accidente cerebrovascular isquemico en el Complejo Asistencial Dr. Sotero del Rio(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2015) Mora Cortez, RosaEl accidente cerebrovascular es un síndrome clínico caracterizado por signos focales que se desarrollan rápidamente y ocasionan pérdida global de la función cerebral, producto de la muerte de células cerebrales, debido a que dejan de recibir oxigeno y nutrientes de la sangre o cuando son dañadas por una hemorragia repentina en el cerebro o alrededor del mismo. La tipificación de esta enfermedad es: accidentes cerebral hemorrágico y accidente cerebrovascular isquémico. La isquemia cerebral es el término utilizado para describir la pérdida de oxígeno y nutrientes en las células cerebrales, cuando no existe un flujo adecuado de sangre, conduciendo finalmente a un infarto.Item Actitudes de los trabajadores sociales ante la implementación de la nueva ley de responsabilidad penal juvenil(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2008) Saavedra Torres, Marta; Vallejos Silva, Susana, profesor guíaEsta investigación fue tomando forma a partir de la experiencia práctica de intervención con adolescentes infractores de ley. La intervención se ejecuta con la población cautiva de adolescentes que se encontraban en reclusión por algún tipo de conflicto con la ley y que además presentaban problemas de consumo de drogas. Dicho trabajo permitió adquirir conocimientos teóricoprácticos que facilitaron la comprensión del complejo fenómeno del adolescente en conflicto con la justicia. Esta realidad sujeta a la crítica y sanción, no sólo penal sino que también social, cobra sentido cuando se logra comprender el cruce de variables sociales, políticas y económicas involucradas en los estilos de socialización, en algunos casos, determinantes para estos adolescentes. Si bien es cierto que en cualquier análisis de este fenómeno existen cruce de subjetividades y distintas formas de abordaje, resulta, a lo menos, interesante saber cuáles son las posturas, visiones y maneras de ver el mundo de quienes están a cargo de la intervención directa de estos sujetos en sus espacios de control.Item Actitudes de mujeres con cáncer de mama, sometidas a mastectomía parcial o radical(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 1998) Aguirre Moraga, Maria Andrea; Ruz Aguilera, OmarItem El actual sistema de pensiones ¿es comprendido por los trabajadores chilenos? Una mirada desde el rubro de la construcción(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2013) Acevedo Marquez, Marcela; Lozan Santander, Camila; Ahumada Cabello, Rodrigo, profesor guíaItem Adolescencia y abandono niñas internas en residencia "Hogar Santa Anita" bajo el sistema de protección simple(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2006) Fuentes Zapata, Alejandra; Silva Barra, Bereniche; Hernandez Briceno, Jeannette, profesor guíaItem Adolescentes embarazadas y rendimiento escolar(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2007) Barra Rozas, Lorena; Ruz Aguilera, Omar, profesor guíaItem Adolescentes infractores de ley en la comuna de San Joaquín : aproximación a una realidad local(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2007) Rojas Fridericksen, Pamela; Mercado Cabrera, Edmundo, profesor guíaItem Adolescentes infractores de ley y la relación con el consumo de drogas(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2005) Riquelme Diaz, Macarena Araceli; Miranda Cortes, Pablo, profesor guíaItem Adolescentes infractores de ley y sus representaciones sociales(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2010) Godoy Peñaloza, Vanessa; Miranda Cortes, Pablo, profesor guíaItem Adolescentes, un camino desde la infracción a la transformación : relatos de vida de jóvenes que participan en el programa terapéutico ambulatorio El Castillo(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2021) Naranjo Traipe, Luis; Rivera Montero, Rosa; Muñoz Madrid, Lorena, profesora guíaLa siguiente investigación se basa en relatos de vida de los/as jóvenes que participan de manera voluntaria del Programa Terapéutico Ambulatorio El Castillo (Fundación Paréntesis), quienes han sido sancionados por la ley 20.084, esta, se lleva a cabo durante el año 2020, 2021, a través de un trabajo de campo y con una observación participante que permite el contacto directo y el vínculo estrecho con los/as usuarios/as quienes reconocen a estos investigadores como parte del programa.Item Adultas mayores privadas de libertad en Centro Penitenciario de San Joaquín, Santiago(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2018) Negrete Toledo, Ambar; Reyes Fuentes, YamilaEn la actualidad, la sociedad chilena está siendo testigo de los cambios que ha tenido nuestro país, principalmente con la población adulta mayor, debido al rápido crecimiento, siendo uno de los países con mayor esperanza de vida en Latinoamérica, según la Organización Mundial de la Salud, 2016. Frente a esta nueva realidad, tanto el ámbito público como privado han tenido que especializarse en todas las áreas para comprender y formular estrategias de intervención a la vejez, sin embargo, a pesar de esto las carencias y necesidades siguen estando presentes teniendo muchas veces que aprender a sobrevivir debido a múltiples factores que no permiten al adulto mayor vivir una vejez exitosa. Uno de los principales temas que afecta su calidad de vida es el ingreso económico, ya que muchas veces solo poseen la pensión básica solidaria de la vejez, siendo el único ingreso al que pueden acceder, por ende esto trae consecuencias, abriendo puertas a una vulneración constante y global que afecta a este tipo de población.Item Adulto mayor institucionalizado(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2005) Cifuentes Reyes, Paola Andrea; Vallejos Silva, Susana, profesor guíaLa presente investigación, pretende identificar la opinión que tienen los adultos mayores de los establecimientos de larga estadía en los que residen. Dichos establecimientos corresponden a los sectores Sur (San Miguel, Buin, La Cisterna, Pedro Aguirre Cerda, El Bosque y San Bernardo) y Sur Oriente (Puente Alto y La Florida) de la Región Metropolitana. Con este propósito el trabajo de campo consistió en aplicarles a una muestra de los residentes de dichos establecimientos, una encuesta con el fin de conocerlos desde un punto de vista sicosocioeconómico e identificar la visión que tienen los adultos mayores, respecto de las actividades que se realizan en los establecimientos en los cuales residen, cómo son sus relaciones con el personal de cuidado diario y con sus pares, que son en definitiva, las personas con las que conviven sus últimos años de vida. El presente trabajo se enmarca en la necesidad planteada por el Servicio Nacional del Adulto Mayor (SENAMA) de conocer la situación de los adultos mayores de estos establecimientos, ya que si bien se tiene algunos antecedentes respecto a las condiciones materiales, de equipamiento y de personal de dichos establecimientos, se desconoce la opinión que tienen los propios adultos mayores que residen en estas instituciones. En este sentido, la intención de esta investigación es que los antecedentes obtenidos permitan impulsar acciones desde el SENAMA en conjunto con los dueños o encargados de estos establecimientos, para mejorar las condiciones de vida de los adultos mayores residentes.