Composición Musical

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 9 de 9
  • Ítem
    Los elementos compositivos de la música de ritual de la isla Bohío utilizados en algunas composiciones de música electrónica contemporánea hecha en Chile: una propuesta interpretativa macroformal sobre Dub-América de Matanza
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2023) Núñez Lisboa, Álvaro; Figueroa Flores, Ximena, profesora guía
    La música electrónica de baile que se hace hoy en día, específicamente en Chile, toma elementos tanto musicales como extra musicales de la ritualidad ancestral de distintas culturas de alrededor del mundo. Lo cual genera un fenómeno social que se traduce en una escena musical electrónica, en donde cientos de personas se congregan para vivenciar a través de sus sentidos y del baile experiencias de trance y de introspección. Tal como lo hacían etnias ancestrales en sus ritos respectivos de cada cultura. La presente tesis pretende determinar en un sentido musical los elementos compositivos que constituyen a la música ritual proveniente de la isla Bohío, de los que hoy se ha apropiado la música electrónica.
  • Ítem
    Modelo de gestión para festivales musicales: una guía de producción cultural para el gestor principiante
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2022) Campos Pradenas, Jonathan; Poblete Tobar, Gonzalo; López Maya, Juan de Dios, profesor guía
    Desde finales de la década de 1990 el área musical en Chile ha crecido sustancialmente, artistas, géneros y estilos musicales han proliferado de tal manera que los festivales se han convertido en la piedra angular donde elencos reciben el reconocimiento in situ de una audiencia que los reconoce, interpreta y en muchas ocasiones consagra. Esta expansión a significado que la música conforme el área de mayor crecimiento económico en el campo cultural provocando que el desarrollo de los festivales avance de la mano con nuevas políticas de transformación artístico cultural en el país, aun así, el escenario no es tan inclusivo lo que ha significado muchas dificultades para gestores principiantes o artistas que quieren ser parte del pujante momento que traviesa Chile. Es en este contexto el cual, como compositores musicales, nos enfrentamos al desafío de plantear un modelo de producción de festivales musicales para gestores principiantes, logrando definir los procesos más relevantes, creativos y eficientes para llevar a cabo con éxito el proyecto, a través de un arduo trabajo investigativo donde referenciamos autores como Rafael Bravo cid, Luis Bonet, David Roselló entre otros, quienes por medio de su trabajo ayudan a definir el nuestro, contrastando con la experiencia imbuida de casos de directores de festivales quienes han tenido la amabilidad de hablar de sus proyectos y sus procesos de gestión y producción en Chile.
  • Ítem
    Análisis del estilo y revisión detallada de técnicas y arreglos de música chilena y latinoamericana adaptada para formato de Big Band de jazz
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2021) González Rojo, Simón; Montano Lanctot, Gabriel; López Maya, Juan de Dios, profesor guía
    Una de las principales motivaciones para focalizar esta tesis de licenciatura fue contribuir al diseño de técnicas de instrumentación y criterios de arreglos para música chilena y latinoamericana, con formato de Big Band, mediante el análisis de partituras de los arreglos, para construir una base teórica del fenómeno estudiado. Con este propósito descubrimos que desde la década de 1970, las creaciones musicales chilenas comienzan a incorporar elementos artísticos provenientes de otras realidades socioculturales, fundamentalmente desde países como EE. UU. y del resto de América Latina.
  • Ítem
    Pikunche ül: una aproximación a la música tradicional pikunche
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2021) Kalkín Toledo, Ko; López Maya, Juan de Dios, profesor guía
    En el presente trabajo, se registraron los aspectos instrumentales de la música Pikunche con el objetivo de hacer una reconstrucción aproximada de los principales elementos y componentes de ella, a través del análisis de los registros históricos, organológicos y la memoria viva en el territorio del Valle Central. A través de una aproximación inductiva, se recolectaron datos de fuentes vivas y fuentes secas, analizándose la evidencia material organológica, arqueológica y moderna; asimismo, se realizó un análisis comparativo entre la música de los Bailes Chinos y la música tradicional Mapuche; también se analizaron materiales audiovisuales con entrevistas a cultores de los Bailes Chinos; y, finalmente, se analizaron fuentes históricas para comparar la evidencia de las fuentes vivas. Como resultado de este estudio, se pudo comprobar que la música Pikunche pertenece al universo sonoro Mapuche y que manifestaciones vivas como los Bailes Chinos son remanentes culturales de la música Pikunche. Asimismo, las características estructurales, musicales, contextuales, instrumentales, sonoras, rituales y territoriales pudieron ser definidas, lo cual colabora con la revitalización de estas prácticas culturales en los descendientes legítimos de los Pikunche del Valle Central.
  • Ítem
    El estudio para piano y su fin pedagógico: una aproximación a la técnica pianística de la compositora chilena Estela Cabezas en sus tres estudios melódicos para piano
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2021) Villarreal Cuevas, Williams; López Maya, Juan de Dios, profesor guía
    La presente investigación abordará las características y el origen del estudio para piano, sus principales aspectos tanto en lo pedagógico, técnico e interpretativo, además de diferenciarlo con los ejercicios meramente mecánicos. Sumado a esto nos centraremos en los Tres estudios melódicos para piano de la compositora chilena Estela Cabezas, repasando su biografía tanto en el ámbito pedagógico como compositivo. Se ahondará en una revisión crítica de los principales elementos que constituyen la técnica pianística, proponiendo un compilado tanto en los aspectos físicos como mecánicos, además se buscara establecer una relación entre la técnica y la musicalidad, y como estos se vinculan con la interpretación. Se explorará en torno a la evolución e historia de los tratados o manuales para piano, desde el siglo 15 hasta 19, ligado al fin pedagógico que estos libros plantean. Se tomó como referencia la edición crítica de Cortot de los Estudios de Chopin, y la metodología de Betancur basado en el primer scherzo de Chopin, para realizar un análisis de técnica pianística a distintos pasajes de los Tres estudios de Estela Cabezas, material que puede servir para relevar la obra de la compositora y facilitar la interpretación y ejecución de estos.
  • Ítem
    Análisis de la música del subgénero de videojuegos de horror: Survival Horror
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2020) Rosas Perez, Marco; Campillay Llanos, Marisol, profesora guía
    La música en los videojuegos ha pasado a tener un papel muy importante dentro de este medio interactivo audiovisual. Según Whalen (2004), esta música tenía al principio un rol muy similar a la música de los dibujos animados antiguos como Mickey Mouse, en donde los movimientos eran acompañados por la música y eran a la vez exagerados. Más adelante cuando la tecnología lo permitió, la música pasó a ser más compleja, ayudando y profundizando el carácter narrativo del juego, pero, sobre todo, ayudando a la inmersión. La inmersión, según Brown y Cairns (2004), se entiende como el nivel de involucramiento que tiene el jugador con el juego. Un estado de inmersión requiere concentración, pérdida de la percepción del tiempo y la pérdida de la conciencia en sí mismo (Michaelidis, Balester y Xun he, 2018). Según Xang y Fu (2015), la música de fondo en los videojuegos ha probado ser indispensable para lograr este estado, siendo los juegos más exitosos los que lo han logrado en mayor medida.
  • Ítem
    La influencia de los cánticos de estadio en la alteración del estado habitual de conciencia en la hinchada de la Universidad de Chile
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2021) Ramirez Cisternas, Sebastian; Lopez Maya, Juan de Dios, profesor guía
    El objetivo de este estudio es comprender la música y los cánticos de la hinchada de la Universidad de Chile, como un factor fundamental en la vida del hincha y sobre todo durante el día del partido, dado que según la hipótesis, desencadenaría en un estado mental de trance o estado alterado de conciencia. La investigación se sustenta en tres pilares fundamentales, que sería la hinchada de la Universidad de Chile, los cánticos y la música popular latinoamericana y por último los estados alterados de conciencia o estado mental de trance. La hinchada de la Universidad de Chile, fue la que más gente llevó al estadio el año 2018, según la ANFP. Lo cual indica que el fanatismo de los hinchas hacia el club es masivo e incondicional. El comportamiento de los hinchas en su cotidianidad y en el día del partido es comparable al ritualismo presente en distintas organizaciones. La música popular latinoamericana al momento de ser acomodada para las necesidades del hincha, se transforma en una especie de ceremonia, que a través de los canticos se intenciona por un fin común. Al momento que estos canticos son entonados en un largo periodo al igual que las costumbres tribales, se convierte en una especie de ritual en el cual el estado mental de trance o estado alterado de conciencia no podría ser descartado. Es por ello que esta investigación se llevó a cabo. La hipótesis se ve reflejada mediante los resultados de una encuesta aplicada a personas de distintos rangos etarios y género que sean fanáticos de la Universidad de Chile y que asistan regularmente al estadio. En dicha encuesta se exponen las sensaciones y emociones por medio del fanatismo y la música de la hinchada. Lo cual se traduce en que la mayoría de las personas entrevistadas concluyen que este apogeo de emociones al momento de estar alentando a su equipo bajo las circunstancias planteadas en la entrevista, se puede denominar como estado mental de trance o estado alterado de conciencia. Esta investigación será de utilidad para sociólogos, psicólogos y profesionales de la salud que se interesen en utilizar la música con un fin terapéutico. Además de estudios sociológicos que puedan contemplar a la música como factor importante en las reacciones humanas.
  • Ítem
    Elementos teórico musicales y extra musicales usados en las series de televisión para abordar el mundo del hampa: una aproximación cualitativa a las representaciones sociales en la música
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2020) Rossel Reyes, Lobsang; Garrido Pereira, Marcelo, profesor guía
    La problemática de esta investigación surge con el reconocimiento de que al nacer dejamos de ser hojas en blanco y comenzamos a escribir y colorear nuestra existencia dentro de un contexto histórico determinado, construyéndonos entre el cruce de factores psíquicos y sociales que, junto con las vivencias y representaciones que tengamos del mundo, pueden llegar a condicionar o determinar nuestro camino. Desde ahí nos situamos y reconocemos que nuestros actos están cargados de simbolismos, historia e imaginarios culturales y sociales, que dan cuenta tanto de nuestra constitución colectiva como también individual.
  • Ítem
    Timba cubana a la chilena: análisis y situaciones compositivas de obras realizadas en Santiago de Chile
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2021) Roa Cruces, John; Garrido Pereira, Marcelo, profesor guía
    En Chile existe una gran cantidad de manifestaciones artísticas tanto locales como incorporadas, fusionadas y sincretizadas de tal manera que hoy en día son parte de la nueva identidad nacional. Procesos como la migración de países con identidades de raíz africana como Perú, Uruguay, Colombia, Brasil, Ecuador, Venezuela, Cuba, Haití, entre otros, han traído viejas tradiciones culinarias, sociales, artísticas y musicales a Chile. Las que han venido a redescubrir una cultura africana inmersa en América y en Chile donde ha sido también parte de su historia y tradición. Es por eso la importancia de distinguir estas expresiones artísticas a través de estudios y análisis que puedan entregar de forma clara, amigable y contundente la información necesaria para comprender estas expresiones artísticas musicales en lo que respecta a este estudio.