Composición Musical
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Composición Musical by Title
Now showing 1 - 13 of 13
Results Per Page
Sort Options
Item Análisis de la música del subgénero de videojuegos de horror: Survival Horror(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2020) Rosas Perez, Marco; Campillay Llanos, Marisol, profesora guíaLa música en los videojuegos ha pasado a tener un papel muy importante dentro de este medio interactivo audiovisual. Según Whalen (2004), esta música tenía al principio un rol muy similar a la música de los dibujos animados antiguos como Mickey Mouse, en donde los movimientos eran acompañados por la música y eran a la vez exagerados. Más adelante cuando la tecnología lo permitió, la música pasó a ser más compleja, ayudando y profundizando el carácter narrativo del juego, pero, sobre todo, ayudando a la inmersión. La inmersión, según Brown y Cairns (2004), se entiende como el nivel de involucramiento que tiene el jugador con el juego. Un estado de inmersión requiere concentración, pérdida de la percepción del tiempo y la pérdida de la conciencia en sí mismo (Michaelidis, Balester y Xun he, 2018). Según Xang y Fu (2015), la música de fondo en los videojuegos ha probado ser indispensable para lograr este estado, siendo los juegos más exitosos los que lo han logrado en mayor medida.Item Análisis del estilo y revisión detallada de técnicas y arreglos de música chilena y latinoamericana adaptada para formato de Big Band de jazz(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2021) González Rojo, Simón; Montano Lanctot, Gabriel; López Maya, Juan de Dios, profesor guíaUna de las principales motivaciones para focalizar esta tesis de licenciatura fue contribuir al diseño de técnicas de instrumentación y criterios de arreglos para música chilena y latinoamericana, con formato de Big Band, mediante el análisis de partituras de los arreglos, para construir una base teórica del fenómeno estudiado. Con este propósito descubrimos que desde la década de 1970, las creaciones musicales chilenas comienzan a incorporar elementos artísticos provenientes de otras realidades socioculturales, fundamentalmente desde países como EE. UU. y del resto de América Latina.Item Cantata santa maría de Iquique: análisis de su composición(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2023) Meléndez Velasco, Dante; López Maya, Juan de Dios, profesor guíaLas demandas de la clase obrera por condiciones de trabajo dignas han sido una constante a lo largo de la historia de Chile. Frente a estas la clase política siempre ha tenido un rol definitorio, en sus manos ha quedado si escucharlas o acallarlas. Lo cíclico de esta dinámica llevó en la era de la Nueva Canción chilena a una respuesta por parte de varios artistas, entre ellos, Advis, quien de alguna forma pudo representar la actualidad de Chile usando la historia de demandas obreras en Iquique. Pese al carácter social que envuelve a la obra en cuestión, se requiere de un análisis que pueda separar lo subjetivo de la emoción, de lo objetivo que se puede definir. De esto se encarga el método propuesto por Jan LaRue, pues gracias a los márgenes que el autor nos entrega se pueden definir los puntos que requieren de análisis para poder explicar la obra. Es entonces que el análisis tiene una voz y lenguaje para darse a conocer.Item El corazón de la cumbia: el bajo eléctrico en la cumbia chilena entre 1964 y 2010(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2019) Toro Concha, Alexis; Díaz Inostroza, Patricia, profesora guíaEl bajo eléctrico para mi es uno de los instrumentos más relevantes y esenciales en la música popular, es por esto que se realiza esta investigación, para demostrar su relevancia e importancia en cada género de la música popular. En este caso se toma la cumbia chilena como material de estudio, ya que,según lo investigado es uno de los géneros más importantes en el ámbito de la música popular en Chile y gran parte de América del sur y que incluso ha contagiado a Europa y a Estados Unidos. En esta investigación se podrá encontrar con el análisis semiótico musical del bajo eléctrico de nueve canciones de la cumbia chilena, en cuatro de sus estilos: cumbia sonora, cumbia sound o movida tropical, cumbia romántica y nueva cumbia chilena. Explorando los elementos armónicos, melódicos y rítmicos que caracterizan al bajo eléctrico en este género. Por otra parte, es importante poder explorar los elementos que definen una identidad cultural, como en el plano artístico, que se muestra la simbiosis y el mestizaje musical que ha ocurrido por décadas y que trae frutos a épocas más modernas, dando espacio a nuevos estilos y géneros musicales.Item Elementos teórico musicales y extra musicales usados en las series de televisión para abordar el mundo del hampa: una aproximación cualitativa a las representaciones sociales en la música(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2020) Rossel Reyes, Lobsang; Garrido Pereira, Marcelo, profesor guíaLa problemática de esta investigación surge con el reconocimiento de que al nacer dejamos de ser hojas en blanco y comenzamos a escribir y colorear nuestra existencia dentro de un contexto histórico determinado, construyéndonos entre el cruce de factores psíquicos y sociales que, junto con las vivencias y representaciones que tengamos del mundo, pueden llegar a condicionar o determinar nuestro camino. Desde ahí nos situamos y reconocemos que nuestros actos están cargados de simbolismos, historia e imaginarios culturales y sociales, que dan cuenta tanto de nuestra constitución colectiva como también individual.Item El estudio para piano y su fin pedagógico: una aproximación a la técnica pianística de la compositora chilena Estela Cabezas en sus tres estudios melódicos para piano(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2021) Villarreal Cuevas, Williams; López Maya, Juan de Dios, profesor guíaLa presente investigación abordará las características y el origen del estudio para piano, sus principales aspectos tanto en lo pedagógico, técnico e interpretativo, además de diferenciarlo con los ejercicios meramente mecánicos. Sumado a esto nos centraremos en los Tres estudios melódicos para piano de la compositora chilena Estela Cabezas, repasando su biografía tanto en el ámbito pedagógico como compositivo. Se ahondará en una revisión crítica de los principales elementos que constituyen la técnica pianística, proponiendo un compilado tanto en los aspectos físicos como mecánicos, además se buscara establecer una relación entre la técnica y la musicalidad, y como estos se vinculan con la interpretación. Se explorará en torno a la evolución e historia de los tratados o manuales para piano, desde el siglo 15 hasta 19, ligado al fin pedagógico que estos libros plantean. Se tomó como referencia la edición crítica de Cortot de los Estudios de Chopin, y la metodología de Betancur basado en el primer scherzo de Chopin, para realizar un análisis de técnica pianística a distintos pasajes de los Tres estudios de Estela Cabezas, material que puede servir para relevar la obra de la compositora y facilitar la interpretación y ejecución de estos.Item Flow sonoro: rastreando las técnicas compositivas de la poesía sonora en la música urbana(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2022) Fuentes Yáñez, José; Moraga Mallea, Fabián; López Maya, Juan de Dios, profesor guíaDesde el ámbito compositivo, existe en la música urbana una profunda carencia de registros adecuados. Hay en esta música una relación con la tecnología que hasta el día de hoy es fundamental para su realización en términos de su producción e interpretación. La voz, el instrumento principal de la música urbana, se encuentra con distintos procesamientos electrónicos. Esta relación entre voz y tecnología tiene su origen cercano a la aparición de las primeras formas de grabación sonora. Compositores y artistas se acercaron a este fenómeno, incluida una práctica artística con precedentes de la literatura oral, y de las vanguardias del siglo 20, esta es la poesía sonora. El propósito de esta investigación es rastrear y mostrar una serie de técnicas compositivas propias de la poesía sonora, que hoy en día podrían mostrar cruces con las prácticas electro vocales de la música urbana. Esto se llevó a cabo, primero, a través de la caracterización de ambas prácticas mediante estudios especializados, en segundo lugar, en búsqueda de un corpus representativo y abordable de música urbana, en tercer lugar, con un análisis auditivo de tres canciones, el cual permite comprender la estructura sintáctica de las obras, para finalmente utilizar esa información en un análisis descriptivo propio de la poesía sonora. Este último análisis evidenció una alta pregnancia de técnicas de la poesía sonora presentes en la música urbana, técnicas que han sido utilizadas por los artistas analizados de maneras distintivas, logrando una nueva gama de sonoridades, potenciando la lírica y los estados que las canciones proponen. El uso y estudio de estas técnicas puede proveer de material de arranque y desarrollo, ya a la hora de conceptualizar, crear o interpretar creaciones artísticas, que muestren los beneficios de las búsquedas interdisciplinarias.Item Guitarra campesina y guitarrón chileno: propuesta de un nuevo toquío a partir de modelos rítmicos del guitarrón chileno y una profundización armónica de las guitarras traspuestas(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2022) Puebla Ramírez, Bastián; Jara Contreras, Oscar; López Maya, Juan de Dios, profesor guíaEl siguiente trabajo de investigación tiene por objetivo proponer un acercamiento metodológico para elaborar recursos composicionales a través de la música tradicional chilena, en este caso desde las guitarras transpuestas y el guitarrón chileno, respetando su lógica y cuestionando las herramientas que el mundo académico nos entrega para analizar. Esta idea surge a partir de la escasa información musical encontrada de estos elementos, si bien el mundo campesino tiene muchas investigaciones musicológicas donde se recopilan entrevistas, vivencias y tradiciones, estas no aportan mucho al momento de describir o plasmar la riqueza musical de estos instrumentos. A nuestro punto de vista esto pasa por la dificultad de transcribir música de trasmisión oral que no sigue la lógica de la música académica occidental. Es por esta razón que la proponemos una forma de análisis paradigmático para estudiar la heterometría del canto a lo humano y lo divino que toma ciertos preceptos de la lingüística estructural, este tipo de análisis viene a solucionar la típica barrera de la trascripción de la música de transmisión oral que consiste en variabilidad de interpretación de una misma idea musical. Esto complementado con el análisis fraseológico de Carlos Vega, 1941, que critica como se entiende el compas y la métrica hasta su fecha y propone otra metodología para la escritura musical. Por el lado de la guitarra traspuesta tomamos las bases de Raúl Díaz, 1997, y Patricia Chavarría, 2015, que recopilaron las afinaciones repartidas por Chile, y a partir del libro de Pedro Bellora, 2022, que hace un estudio armónico tonal a partir de la guitarra, propusimos nuevas posturas para ampliar el registro armónico de las afinaciones escogidas. Como conclusión logramos extraer modelos rítmicos del canto a lo humano y lo divino, establecimos una métrica en común que obedeciera a la lógica del estilo, propusimos una expansión armónica de las guitarras traspuestas y dimos un ejemplo de como se pueden aprovechar estos recursos.Item La influencia de los cánticos de estadio en la alteración del estado habitual de conciencia en la hinchada de la Universidad de Chile(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2021) Ramirez Cisternas, Sebastian; Lopez Maya, Juan de Dios, profesor guíaEl objetivo de este estudio es comprender la música y los cánticos de la hinchada de la Universidad de Chile, como un factor fundamental en la vida del hincha y sobre todo durante el día del partido, dado que según la hipótesis, desencadenaría en un estado mental de trance o estado alterado de conciencia. La investigación se sustenta en tres pilares fundamentales, que sería la hinchada de la Universidad de Chile, los cánticos y la música popular latinoamericana y por último los estados alterados de conciencia o estado mental de trance. La hinchada de la Universidad de Chile, fue la que más gente llevó al estadio el año 2018, según la ANFP. Lo cual indica que el fanatismo de los hinchas hacia el club es masivo e incondicional. El comportamiento de los hinchas en su cotidianidad y en el día del partido es comparable al ritualismo presente en distintas organizaciones. La música popular latinoamericana al momento de ser acomodada para las necesidades del hincha, se transforma en una especie de ceremonia, que a través de los canticos se intenciona por un fin común. Al momento que estos canticos son entonados en un largo periodo al igual que las costumbres tribales, se convierte en una especie de ritual en el cual el estado mental de trance o estado alterado de conciencia no podría ser descartado. Es por ello que esta investigación se llevó a cabo. La hipótesis se ve reflejada mediante los resultados de una encuesta aplicada a personas de distintos rangos etarios y género que sean fanáticos de la Universidad de Chile y que asistan regularmente al estadio. En dicha encuesta se exponen las sensaciones y emociones por medio del fanatismo y la música de la hinchada. Lo cual se traduce en que la mayoría de las personas entrevistadas concluyen que este apogeo de emociones al momento de estar alentando a su equipo bajo las circunstancias planteadas en la entrevista, se puede denominar como estado mental de trance o estado alterado de conciencia. Esta investigación será de utilidad para sociólogos, psicólogos y profesionales de la salud que se interesen en utilizar la música con un fin terapéutico. Además de estudios sociológicos que puedan contemplar a la música como factor importante en las reacciones humanas.Item Los elementos compositivos de la música de ritual de la isla Bohío utilizados en algunas composiciones de música electrónica contemporánea hecha en Chile: una propuesta interpretativa macroformal sobre Dub-América de Matanza(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2023) Núñez Lisboa, Álvaro; Figueroa Flores, Ximena, profesora guíaLa música electrónica de baile que se hace hoy en día, específicamente en Chile, toma elementos tanto musicales como extra musicales de la ritualidad ancestral de distintas culturas de alrededor del mundo. Lo cual genera un fenómeno social que se traduce en una escena musical electrónica, en donde cientos de personas se congregan para vivenciar a través de sus sentidos y del baile experiencias de trance y de introspección. Tal como lo hacían etnias ancestrales en sus ritos respectivos de cada cultura. La presente tesis pretende determinar en un sentido musical los elementos compositivos que constituyen a la música ritual proveniente de la isla Bohío, de los que hoy se ha apropiado la música electrónica.Item Modelo de gestión para festivales musicales: una guía de producción cultural para el gestor principiante(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2022) Campos Pradenas, Jonathan; Poblete Tobar, Gonzalo; López Maya, Juan de Dios, profesor guíaDesde finales de la década de 1990 el área musical en Chile ha crecido sustancialmente, artistas, géneros y estilos musicales han proliferado de tal manera que los festivales se han convertido en la piedra angular donde elencos reciben el reconocimiento in situ de una audiencia que los reconoce, interpreta y en muchas ocasiones consagra. Esta expansión a significado que la música conforme el área de mayor crecimiento económico en el campo cultural provocando que el desarrollo de los festivales avance de la mano con nuevas políticas de transformación artístico cultural en el país, aun así, el escenario no es tan inclusivo lo que ha significado muchas dificultades para gestores principiantes o artistas que quieren ser parte del pujante momento que traviesa Chile. Es en este contexto el cual, como compositores musicales, nos enfrentamos al desafío de plantear un modelo de producción de festivales musicales para gestores principiantes, logrando definir los procesos más relevantes, creativos y eficientes para llevar a cabo con éxito el proyecto, a través de un arduo trabajo investigativo donde referenciamos autores como Rafael Bravo cid, Luis Bonet, David Roselló entre otros, quienes por medio de su trabajo ayudan a definir el nuestro, contrastando con la experiencia imbuida de casos de directores de festivales quienes han tenido la amabilidad de hablar de sus proyectos y sus procesos de gestión y producción en Chile.Item Pikunche ül: una aproximación a la música tradicional pikunche(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2021) Kalkín Toledo, Ko; López Maya, Juan de Dios, profesor guíaEn el presente trabajo, se registraron los aspectos instrumentales de la música Pikunche con el objetivo de hacer una reconstrucción aproximada de los principales elementos y componentes de ella, a través del análisis de los registros históricos, organológicos y la memoria viva en el territorio del Valle Central. A través de una aproximación inductiva, se recolectaron datos de fuentes vivas y fuentes secas, analizándose la evidencia material organológica, arqueológica y moderna; asimismo, se realizó un análisis comparativo entre la música de los Bailes Chinos y la música tradicional Mapuche; también se analizaron materiales audiovisuales con entrevistas a cultores de los Bailes Chinos; y, finalmente, se analizaron fuentes históricas para comparar la evidencia de las fuentes vivas. Como resultado de este estudio, se pudo comprobar que la música Pikunche pertenece al universo sonoro Mapuche y que manifestaciones vivas como los Bailes Chinos son remanentes culturales de la música Pikunche. Asimismo, las características estructurales, musicales, contextuales, instrumentales, sonoras, rituales y territoriales pudieron ser definidas, lo cual colabora con la revitalización de estas prácticas culturales en los descendientes legítimos de los Pikunche del Valle Central.Item Timba cubana a la chilena: análisis y situaciones compositivas de obras realizadas en Santiago de Chile(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2021) Roa Cruces, John; Garrido Pereira, Marcelo, profesor guíaEn Chile existe una gran cantidad de manifestaciones artísticas tanto locales como incorporadas, fusionadas y sincretizadas de tal manera que hoy en día son parte de la nueva identidad nacional. Procesos como la migración de países con identidades de raíz africana como Perú, Uruguay, Colombia, Brasil, Ecuador, Venezuela, Cuba, Haití, entre otros, han traído viejas tradiciones culinarias, sociales, artísticas y musicales a Chile. Las que han venido a redescubrir una cultura africana inmersa en América y en Chile donde ha sido también parte de su historia y tradición. Es por eso la importancia de distinguir estas expresiones artísticas a través de estudios y análisis que puedan entregar de forma clara, amigable y contundente la información necesaria para comprender estas expresiones artísticas musicales en lo que respecta a este estudio.