Sociología

URI permanente para esta colección

Tesis pertenecientes a la carrera de Sociología

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 171
  • Ítem
    El sentido de las imágenes de influencers en Instagram, y su influencia en el proceso de interactividad de los y las jóvenes
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2022) Figueroa Romero, Angela; Vidal Rojas, Milton, profesor guía
    La presente investigación tiene como objetivo estudiar el sentido de las imágenes de influencers en Instagram, y su influencia en el proceso de interactividad de las y los jóvenes en la Región Metropolitana. Instagram es una red social que trata principalmente de compartir imágenes y videos como lógica de interactividad. Si bien la aplicación cuenta con más funciones: como son los DM o mensajes directos entre usuarios, la edición de fotos, las historias, los en vivo y ahora último los reels, que son videos cortos, su interactividad es a través de perfiles que publican imágenes e historias, en vivo y temporales, donde las relaciones sociales son mediadas por las imágenes digitales.
  • Ítem
    Experiencia de ser una familia acogedora, perteneciente a las fundaciones Proacogida, Fadop y Mejor niñez de la región Metropolitana
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2022) Araya Solis, Mónica; Vidal Rojas, Milton, profesor guía
    Los niños, niñas y adolescentes requieren vínculos estables que le brinden la seguridad y refugio necesarios para su desenvolvimiento personal. La misión de procurar la estabilidad y satisfacción de sus múltiples necesidades. Se le denomina familia de acogida a personas o grupos familiares que cuidan durante un tiempo a niños, niñas y adolescentes que han sido gravemente vulnerados en sus derechos. Esta familia los recibe, cuida y protege, mientras los tribunales dirimen en torno a su situación. La función de estas familias es restaurar las heridas que sienten los infantes y ayudarlos a sanar de una manera amorosa para así establecer vínculos afectivos que les permiten estar seguros, de esta manera se puede decir que la figura de la familia de acogida representa un beneficio para los niños, niñas y adolescentes. Las familias de acogidas son una alternativa diferente, una oportunidad distinta para todos los niños y niñas de sanar heridas y vivir una niñez feliz. La acogida es un puente para que los niños, niñas y adolescentes puedan ser restaurados emocional y psicológicamente a base de amor, para luego poder reinsertarse en sus familias sanguíneas. Los infantes son el futuro del mundo, la sociedad adulta es la responsable de sembrar en ellos las semillas apropiadas de valores, amor, educación y tolerancia. El solo hecho de que un niño o niña exista es un presente. Todos los niños, encarnan la promesa viva de que el mundo se puede transformar, en el futuro, en un mejor lugar.
  • Ítem
    Criar después de la violencia: un acercamiento cualitativo a las experiencias de crianza de las mujeres madres sobrevivientes de violencia doméstica en la zona norte de Santiago
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2022) Cabello González, Javiera; Cienfuegos Illanes, Javiera, profesora guía
    Esta investigación entrelaza dos temas contingentes de la actualidad: la violencia de género, en la forma de violencia doméstica, y la relevancia que está tomando con fuerza los temas sobre los cuidados, el trabajo doméstico, y el papel fundamental que cumplen las mujeres como reproductoras de lo social a través de estos. Dentro de esta investigación nos hemos preguntado por la realidad de las mujeres madres sobrevivientes, por las estructuras patriarcales que las atraviesan dentro de su experiencia de crianza, intentando comprender dichas experiencias a través de los escenarios de violencia a los que han estado sometidas, a los mecanismos emocionales que han utilizado para mitigar las consecuencias de la violencia en sus hijas e hijos, y sus propios mecanismos de auto cuidado y coparentalidad. Además de ofrecer por medio de esta investigación, un espacio seguro para poder hablar del tema, de sus historias, de su vida; con el fin de poder dar voz y ayudar, a las mujeres y a las mujeres madres que aún permanecen dentro de los círculos de violencia, porque como veremos, el fenómeno de la violencia doméstica es un fenómeno con patrones definidos, y que usa como arma utiliza el silencio y el aislamiento del hogar, la cuartada de la familia feliz, para realizar su vulneración.
  • Ítem
    Por las “ganas” de una participación alternativa: significados que las personas asociadas al club de futbol amateur Estrella Solitaria de Casas Viejas tienen sobre la participación infantil en el club
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2023) Reyes Zúñiga, Juan; Riffo Morón, Leonardo; Medina Rueda, Hernán, profesor guía
    El presente proyecto de investigación realizado en el marco del proceso de titulación para la obtención del grado de Licenciatura en Sociología y el título profesional de Sociólogo, busca investigar la participación infantil en el fútbol amateur de Puente Alto, específicamente en el club Estrella Solitaria del sector Casas Viejas, ya que entendemos que es en estos espacios no institucionalizados donde se desarrollan elementos y dinámicas de participación efectiva o casi efectiva que pueden sumar nuevas perspectivas a la discusión sobre el trato hacia las infancias en la sociedad, y la promoción de su participación como sujetos de derechos.
  • Ítem
    Prejuicio y discriminación en Campus San Joaquín de la Universidad Católica de Chile
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2022) Muñoz Pérez, Ignacio; Vidal Rojas, Milton, profesor guía
    La presente investigación tiene como finalidad analizar si las dinámicas de relaciones entre estudiantes universitarios, en espacios que, si bien antes estaban reservados para los sectores más privilegiados del país, hoy se presentan como espacios más heterogéneos, se ven influenciadas por los prejuicios y marcos de discriminación social existentes en la sociedad chilena. Para el cumplimiento de dicha finalidad se propone realizar un estudio bajo las técnicas de investigación cualitativa conocidas como Teoría Fundamentada, dirigida a estudiantes universitarios que se encuentren actualmente cursando carreras de pregrado en la Pontificia Universidad Católica de Chile, específicamente en su sede ubicada en la comuna de San Joaquín, en el campus del mismo nombre, o que las hayan cursado con anterioridad, no sobrepasando un límite de 3 años de diferencia con respecto a la presente investigación.
  • Ítem
    Formación y manifestación de grupos de resistencia emergentes en la Revuelta de octubre 2019, en Punta Arenas
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2021) Ojeda Paredes, Gabriela; Lawrence Torrealba, Eduardo, profesora guía
    El estudio a exponer tiene el propósito de conocer la formación, organización, estructura y expresión del poder popular en grupos emergentes del estallido social en octubre de 2019 en la ciudad de Punta Arenas. En octubre de 2019 comenzó en Chile un levantamiento social, frente a lo que se creía era por el alza de precios en el transporte público en Santiago de Chile. Los primeros agentes en manifestarse fueron los estudiantes secundarios, quienes se organizaron para evasiones masivas de pasaje en el Metro, a lo que el gobierno respondió con la fuerza represora del Estado (Carabineros). Ante la violenta represión de parte Carabineros fue creciendo el rechazo de la gente, ocasionado además por los comentarios de las autoridades y la poca voluntad política. La indignación aumentó logrando que la gente se manifestara cada vez más con mayor fuerza y participación.
  • Ítem
    Estudio exploratorio sobre las experiencias de parto de mujeres que han sufrido violencia obstétrica y que participan en redes sociales de denuncia
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2021) Pávez Pérez, Claudia; Arriagada Toledo, Carolina; Vidal Pollarolo, Paulina, profesora guía
    La presente investigación tuvo como propósito estudiar el proceso de toma de conciencia y resignificación del parto que lleva a un grupo de mujeres a participar en grupos de redes sociales de denuncia sobre violencia obstétrica. En relación a nuestros objetivos específicos, se abordará el proceso de toma de conciencia y resignificación del parto; además caracterizar los tipos de violencia a partir de sus relatos, explorar las razones por las cuales no hicieron denuncia ante un hecho de violencia obstétrica y por último, las motivaciones que tienen las mujeres para participar en redes sociales de denuncia contra la violencia obstétrica.
  • Ítem
    Participación y motivaciones para permanecer en organizaciones comunitarias de personas mayores de género masculino de la comuna de La Pintana
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2021) Parra Rodríguez, Nicolas Andre; Torrejón Bittner, Javier Andrés; Salazar Arredondo, Liliana Amali, profesora guía
    Sobre la base, de estudios transdisciplinarios en torno al envejecimiento, de carácter fisio-psico-social se desprende que la calidad de vida en relación al aumento de la esperanza de vida, está directamente relacionada con la actividad que ejerce la persona mayor. Una persona mayor llega en mejores condiciones si éste vive una vida saludable, Sin embargo, ¿cómo saber qué es saludable respecto a la actividad social? A partir de distintos estudios en torno a la vejez, es conocido que el aislamiento y la falta de redes locales de interacción social son elementos que deterioran la condición de las personas mayores. Ya que, éstos promueven morbimortalidad asociada a trastornos del ánimo, a trastornos cognitivos y a enfermedades médicas y en general. Es pertinente entonces considerar la siguiente cita: “La pérdida gradual de relaciones sociales, genera una mayor percepción de soledad en el adulto mayor lo que provoca deterioro a nivel cognitivo y afectivo, alterando su estado de ánimo y su capacidad mental” (Valarezo J., Silva, J., Medina, R. 2020:2).
  • Ítem
    La disputa por el espacio urbano y el derecho a la ciudad desde una perspectiva patrimonial: el caso del barrio Suárez Mujica
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2021) Sánchez Piro, Daniela; Escobar Sanhueza, Patricio, profesor guía
    En las últimas décadas, parte de la política pública de renovación urbana ha tenido que dar un giro hacia la recuperación y revitalización de los barrios, debido a la valorización que han experimentado estos espacios urbanos. Este giro deviene en parte, por el reposicionamiento del mercado inmobiliario, que se ha encargado de construir una gran cantidad de edificios de gran altura, en barrios con carácter históricos y tradicionales, especialmente en las comunas aledañas al centro de Santiago en la Región Metropolitana, tales como Providencia, Ñuñoa, San Miguel, Estación Central, Recoleta, Independencia, entre otras. Frente a la gran cantidad de edificación en altura y nuevos habitantes, la calidad de vida en los residentes antiguos de los barrios ha sufrido modificaciones por lo que algunas organizaciones sociales, como también actores institucionalizados, buscan impulsar la declaratoria de barrios y espacios urbanos como "patrimonio cultural nacional", debido a que los consideran una estructura vital de la sociedad, ya que en ellos concentran tejido social e identidad local. Para contextualizar, desde la mitad de la década del 70' y bajo el alero de la dictadura militar, el centro de la ciudad de Santiago y en particular varias de las comunas aledañas, comenzaron a sufrir transformaciones en su morfología arquitectónica y social. Junto con los cambios políticos de la época, el centro de la ciudad entró en una fase de despoblamiento, momento en el cual se consolidó como el polo político y económico que es hasta el día de hoy.
  • Ítem
    Estudio descriptivo del nuevo consumidor (a) de moda de diseño de autor en Santiago de Chile, 2021: un estudio de caso
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2021) O’Brien Madrid, María Beatriz; Lawrence Torrealba, Eduardo, profesor guía
    La presente investigación busca profundizar en la articulación discursiva de quienes se denominan como nuevas consumidoras y consumidores. Las actuales transformaciones socioculturales perfilan agentes sociales que difieren de aquellos de generaciones anteriores en sus prácticas axiológicas. Durante los últimos años, ha ocurrido un surgimiento de movimientos ciudadanos que emergen desde grupos específicos de personas, como es el caso de los movimientos ambientalistas o feministas, para luego extenderse al resto de la sociedad. En Chile, este fenómeno converge en el “estallido social” del 18 octubre de 2019, entendido también como “Chile Despertó”. Lo particular de este movimiento es que sus consignas impugnan a una sociedad individualista y competitiva, plantean el hastío de décadas de modelo neoliberal y promueven valores colectivos como “dignidad”, “empatía” y “colaboración”.
  • Ítem
    El derecho a ser madre - estudiante: un estudio en las universidades privadas de la Región Metropolitana
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2021) Reyes Erazo, Mayra; Chan, Carol, profesora guía
    La esencia de esta investigación se nutrió de las diversas contradicciones que deben enfrentar diariamente las madres-estudiantes en un escenario educativo y social que vertiginosamente promueve acciones y políticas que apuestan por la equidad de género, pero que a su vez, ignora constantemente las responsabilidades que le corresponden en la agencia del cambio. Así pues, la disputa primigenia que desafiaron las primeras universitarias (en donde mujer y madre eran denominaciones indistintas) en cuanto a la incompatibilidad entre las labores de crianza y la profesionalización, no se ha superado, sino que ha evolucionado a un nuevo espejismo de la integración, ya que la conciliación sigue siendo una responsabilidad asumida exclusivamente por la estudiante y su red más cercana. En base a lo anterior, una primera gran conclusión apunta a que el principio de corresponsabilidad social se encuentra ausente en el universo de la educación terciaria privada a lo que respecta la conciliación de la doble/triple jornada de las madres-estudiantes, asimismo, esta insuficiencia se detecta como una tónica a nivel sociedad. En efecto, el análisis de las entrevistas da cuenta de un enfoque asistencialista y de soluciones preferentemente informales a las problemáticas que las estudiantes deciden compartir con la dirección de escuela, de carrera o la planta docente, y no desde un enfoque de los Derechos Humanos que redefina los patrones y limitaciones de las tareas de cuidado y sus múltiples responsables (Flores & Tena, 2014; Pautassi, 2007). A pesar de la implementación de reglamentos/políticas MAPAU o de acciones (tanto formales e informales) que contribuyen a la conciliación, las IES particulares han trabajado este tema desde un fundamento más cercano a lo que podría denominarse “estudios sobre la comunidad universitaria femenina” que iniciativas con un enfoque de género y un compromiso político que compete a la erradicación de la desigualdad.
  • Ítem
    Marginalidad: detectando y delatando al enemigo: un estudio sobre las periferias del mundo moderno, el capital, el estado y sus sujetos
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2022) Rodríguez Valenzuela, David; Cienfuegos Illanes, Javiera, profesora guía
    La presente investigación consiste en la indagación de un fenómeno social que se encuentra ampliamente difundido en las poblaciones de Chile, y, me atrevería a decir, también del mundo globalizado en general. Dicho fenómeno lo he llamado Marginalidad , del cual busco dar cuenta de sus causas, contenidos y efectos, así como también poner a prueba si es que dicha afirmación es tal. Por lo cual a través de la recopilación de diversas entrevistas y la elaboración de diversas reflexiones teóricas busco argumentar todo aquello y, al mismo tiempo, lograr describir a todo quien lea el presente trabajo en qué consiste dicho fenómeno del que estoy hablando.
  • Ítem
    Ecologistas de ciudad: explorando las representaciones sociales del cuidado medioambiental desde lo cotidiano
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2022) Bascour Fredes, Macarena; Cienfuegos Illanes, Javiera, profesora guía
    Como veremos más adelante, la manera de presentar el asunto no es trivial, el cambio climático suele ser percibido como una situación natural dentro de la evolución de la Tierra omitiendo el factor crítico que ha introducido la acción del ser humano en las últimas décadas, mientras que el calentamiento global, aun siendo preciso en su definición, no detalla la complejidad de las relaciones y consecuencias que llevan la situación de calentamiento. Esta investigación observa el fenómeno en su totalidad, con sus múltiples efectos y variables y en interrelación con actores claves que posibilitarían ralentizar los efectos en el clima y las comunidades, así el término que se utilizará para describir el escenario mundial será Crisis Climática, comprendiéndola como una situación compleja en extremo, pero reversible, provisional y de la cual es posible recuperarse, Taibo, 2019. Tal como lo mencionó el secretario general de Naciones Unidas, António Guterres en la Cumbre de Acción Climática de septiembre de 2019: Estamos perdiendo la carrera de la emergencia climática; no obstante, podemos ganarla, Naciones Unidas, 2020.
  • Ítem
    La precariedad laboral de trabajadoras de casa particular en la región metropolitana: un estudio de caso en el contexto de la pandemia Covid-19
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2022) Clavero Romero, Ulises; Vidal Rojas, Milton, profesor guía
    El empleo doméstico, hoy más que ayer, se encuentra en un estado de vulnerabilidad ya que los particulares efectos de la pandemia han tensionado sus dinámicas, a la vez que han puesto de manifiesto todo un entramado de vejaciones, de larga data, a las trabajadoras de casa particular, tornándose fundamental el conocimiento sobre sus condiciones de trabajo bajo el actual contexto.
  • Ítem
    Uso y significado que le otorgan jóvenes y adultos de distintas clases sociales, a la práctica de las artes marciales, dentro y fuera de sus espacios de entrenamiento y competencia
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2022) Fontecilla Vásquez, Israel; Gaínza Veloso, Álvaro, profesor guía
    Esta investigación pretende marchar por caminos poco explorados por la Sociología, donde siempre se ha minimizado o se le ha restado importancia, donde se ha reducido el valor de análisis, y si se quiere, de disputa política y cultural. Se hablará, en primera instancia, del deporte. ¿Y por qué se tratará y se abordará desde esa esfera de la sociedad? Porque las artes marciales figuran como primer imaginario ahí, no en la burda caracterización de salvajes sujetos ejerciendo(se) violencia física como muchas personas lamentablemente argumentan, o de personas con trajes llamativos de las culturas de Oriente, sino que en una actividad, hoy, regulada para presentarse en los escenarios deportivos más importantes del mundo, principalmente, en los Juegos Olímpicos, lugar privilegiado para el Taekwondo, Lucha, Boxeo, Judo, y para el debutante Karate que, de no ser por la pandemia, se hubiera estrenado en los Juegos Olímpicos de Tokio 2020, inclusive se ha negociado para que las Artes Marciales Mixtas puedan entrar a ese selecto grupo, pero la tarea se ha vuelto difícil ante la negativa del Comité Olímpico.
  • Ítem
    El ejercicio de la autoridad estatal en los programas de participación ciudadana : el caso de los ejecutores del programa “Quiero Mi Barrio” en comunas de la Región Metropolitana
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2022) Caro Bustos, Axel; Araujo Kakiuchi, Kathya, profesora guía
    La constitución problemática de la autoridad del Estado y sus prácticas, es posible comprenderla a partir de una serie de cambios que han venido ocurriendo en los últimos 30 años en la dimensión político institucional tanto en Chile como en América Latina. A modo preliminar, se trataría de un tránsito que conlleva una reconfiguración de los modelos de gestión social del Estado, como relación socio estatal, el cual se compondría, a juicio de quien escribe, de dos momentos y o movimientos que podrían definirse como una desautorización de la autoridad seguido de una ciudadanización de la gestión estatal. La traducción de estas transformaciones, como se intentará argumentar, significa para el Estado y los actores donde se expresa, asumir el desafío de re pensar sus prácticas y acciones en la interface entre lo estatal y lo social. Las preguntas que surgen, y que inmediatamente se presentan como el esquema para plantear la interrogante principal de investigación, son: ¿Cómo se despliega problemáticamente el asunto de la autoridad del Estado en las últimas décadas? ¿Qué consecuencias tendrían estos cambios para la autoridad del Estado y sus prácticas?, y finalmente, ¿Qué entradas sociológicas posibles se disponen para observar este tránsito de transformaciones de las prácticas del Estado a partir de la noción de autoridad y su ejercicio concreto?, y ¿Dónde ir a observar en concreto un caso adecuado?
  • Ítem
    Percepciones de madres trabajadoras frente al teletrabajo en el contexto de pandemia de Covid-19
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2022) Herrera Flores, María Francisca; Zarzuri Cortés, Raúl, profesor guía
    Esta investigación tiene por finalidad conocer las percepciones de madres trabajadoras sobre el teletrabajo en Chile en el contexto de pandemia Covid-19 y para eso se necesita identificar ciertos aspectos que esto implica; los efectos del teletrabajo en relación a las labores domésticas, describir los efectos del teletrabajo en relación a la crianza de los hijos y cómo esta influye en la percepción de las madres, Y finalmente indagar y descubrir las relaciones interpersonales de las madres trabajadoras en relación a sus colegas y a sus relaciones interpersonales. Esta investigación se realizó a dos grupos diferentes de madres, la primeras son trabajadoras de call center y el segundo grupo son trabajadoras del área de las tecnologías de la información (ciencia de datos, ingeniera en sistemas). Al mismo tiempo, la finalidad de esta investigación consiste también en comparar ambos grupos de mujeres teletrabajadoras en el contexto de Pandemia Covid-19. Para poder realizar esta investigación, se realizó una metodología de carácter cualitativo con categoría de análisis, las cuales se dividió en distintas categorías, a saber: Labores domésticas, Crianza, Relaciones laborales y relaciones interpersonales. Los resultados obtenidos en esta investigación contemplan distintos tipos de visiones de las madres, tantos con hijos menores de 5 años como mayores de 5 años. Por lo tanto, las percepciones son diferentes, pero también hay similitudes, entre ellas la dualidad que existe en querer realizar teletrabajo pero al mismo tiempo poder tener la libertad de tener un espacio propio, ya que en casa eso se entrelaza, sobre todo en el contexto de la pandemia de Covid-19.
  • Ítem
    Precarización laboral y revuelta urbana : la revuelta de octubre del 2019 según la perspectiva de trabajadores precarizados en la Región Metropolitana
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2022) Bazaes Allende, Yerko; Vidal Pollarolo, Paulina, profesora guía
    Esta investigación busca contribuir en la comprensión del fenómeno histórico de la revuelta urbana a partir de una interpretación sociológica de las experiencias y testimonios de trabajadores precarizados de la Región Metropolitana que participaron en las manifestaciones callejeras durante el ciclo de protestas que va del 18 de octubre del 2019 al 15 de noviembre del 2019.
  • Ítem
    Identidad colectiva y ollas comunes en la granja : contexto covid-19 2020
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2022) Varas Molina, Edgard; Zarzuri Cortés, Raúl, profesor guía
    Durante el año 2020 una gran parte de la población chilena se ve envuelta en un proceso de crisis, donde un segmento de esta deja de percibir dinero y se ve forzada a utilizar métodos de subsistencia de emergencia para enfrentar la pandemia del COVID-19. En este contexto surgen espontáneamente organizaciones que se dedican a proveer de alimentación preparada a quienes lo necesitan. Estas organizaciones, autodenominadas ollas comunes, responden a formas históricas que persisten en la memoria colectiva del pueblo chileno y latinoamericano. Su análogo más cercano es el caso del surgimiento de estas organizaciones durante la década de 1980, en el contexto de una crisis económica profunda y bajo el gobierno dictatorial de Pinochet. Sin embargo, los antecedentes históricos de estas organizaciones abarcan todo el siglo 20. Así mismo, se utilizó un diseño metodológico cualitativo estructural, produciéndose 11 entrevistas realizadas a organizadores de tres ollas comunes que se desarrollaron en la comuna de La Granja durante la pandemia del COVID-19, el año 2020. Esta perspectiva de investigación se mueve en el orden de los significados y sus reglas de significación, por lo tanto, se trata de alcanzar la estructura de observación del otro; su orden interno, el espacio subjetivo comunitario, como sentidos mentados y sentidos comunes, Canales, 2006, p .19. Entre los principales hallazgos, se pueden analizar tres líneas principales: 1. Los organizadores y organizadoras vivieron un proceso de reconocimiento como organización, personal y grupal que permitió la construcción de una identidad colectiva propia. 2. En las ollas comunes tuvo lugar un proceso de valoración social de que fue capaz de calificar su organización como producto histórico, a su vez se observó una valoración positiva y negativa de la comunidad hacia las ollas comunes de La Granja y por último 3. Las y los organizadores vivenciaron un proceso de construcción afectiva que posibilito la existencia de lazos duraderos.
  • Ítem
    Movilidad y migración: el sentido de pedalear: el caso de “foco migrante”
    (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2022) Lagos Márquez, Victoria; Vidal Rojas, Milton, profesor guía
    La presente investigación aborda dos problemáticas contingentes y poco estudiadas en conjunto desde una perspectiva de movilidad; la vulnerabilidad a la que se enfrentan quienes migran a Chile por motivos económicos, y la segregación urbana de Santiago, con sus consecuentes problemas en el desplazamiento por la ciudad. Fenómenos de urgente solución, frente a los que la bicicleta surge como una herramienta capaz de aportar en la nivelación de brechas socioespaciales (Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, Gobierno de Chile, 2016), permitiendo un mayor acceso a las oportunidades que da la ciudad, y aportando a la participación en la vida social, por tanto, a una mayor integración. Por ello, el objetivo de este estudio se centra en comprender cómo las y los migrantes económicos que ocupan la bicicleta como medio de transporte, entienden su experiencia de movilidad, por medio del estudio de las significaciones otorgadas a su tránsito y a la percepción de integración a la ciudad/ sociedad chilena.