Revista Isla Flotante
Permanent URI for this community
Revista Isla Flotante Revista de Comunicación y Literatura de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano, publica estudios especializados en temas de comunicación y literatura. Cuenta con la subvención del Fondo del Libro, del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, y está indexada en Latindex y en la Red Iberoamericana de Revistas de Comunicación y Cultura.
Browse
Browsing Revista Isla Flotante by Title
Now showing 1 - 20 of 69
Results Per Page
Sort Options
Item 1937: Pablo Neruda, Nancy Cunard y una revista memorable(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2017) Loyola, HernanEste texto repasa episodios biográficos de Neruda que son esenciales para la comprensión de su obra poética. Entre ellos, destaca la figura de Nancy Cunard: poeta, periodista, editora, tipógrafa, musa de los surrealistas, quien estableció con el poeta una amistad fuertemente afincada en el apoyo a la República Española en 1937 a través de la revista Los Poetas del Mundo Defienden al Pueblo Español.Item 2666 y la ciudad maldita de Roberto Bolaño(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2010) Villavicencio, ManuelEn la obra 2666 de Roberto Bolaño se aborda y denuncia la crisis de la ciudad latinoamericana contemporánea, que es presa de una serie de pestes patrocinadas por el libre mercado y los procesos de la globalización. "Ciudad maldita", "ciudad horrible", "ciudad basura" ..., son algunos de los epítetos que circulan al interior de los cinco libros que conforman la novela, bajo el signo del apocalipsis. Desmemoria, impunidad, conspiración y muerte configuran este aspectro hediondo y sucio de las ciudades fronterizas: Santa Teresa.Item Algunas consideraciones teóricas y metodológicas para abordar la poesía chilena del siglo XVIII(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2017) Caceres, JorgeEl objetivo del trabajo es delinear algunas orientaciones teóricas y metodológicas para estudiar la poesía chilena del siglo XVIII. Lo que propone es considerar esta poesía en términos de “prácticas poéticas”, de modo de dar cabida a las manifestaciones textuales de los diferentes sectores socio-económicos del Reino de Chile, y también como una forma de insistir en las conexiones de estos mismos textos con sus circunstancias de producción. La posibilidad que se abre con esto es la de incrementar considerablemente el corpus literario de la época.Item Borges hereje: el ensayista y la superstición del nacionalismo(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2017) Gonzalez, FelipeEl siguiente trabajo pretende evidenciar cómo en su ensayo “La supersticiosa ética del lector”, del libro Discusión (1932), Jorge Luis Borges (1899-1986) recurre al género ensayístico para oponerse, en el ámbito de la crítica literaria, al nacionalismo que comienza a imperar en esos años en Argentina. Para ello, se realiza un análisis dividido en tres apartados. El primero examina el texto a la luz de las reflexiones de Georg Lukács, Theodor W. Adorno y Martín Cerda en torno al carácter “herético” del ensayo respecto del pensamiento “doxologizado”. El segundo apartado lo enmarca históricamente para dar cuenta de su particular “herejía”, teniendo en cuenta los intereses que caracterizaron al ensayo latinoamericano de la primera mitad del siglo XX. Por último, y recurriendo a la teoría de José Luis Gómez Martínez, el tercer apartado describe en detalle cómo “La supersticiosa ética del lector” utiliza las estrategias discursivas propias del género ensayístico para efectuar su crítica.Item Canciones y memoria: el caso de los detenidos desaparecidos(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2010) Soto Castillo, Evelyn SoledadEl presente trabajo es una aproximación a la realidad de los detendios desaparecidos del Cono Sur desde la perspectiva de las canciones que han surgido en torno a la temática. Tra definir los conceptos de trauma, memoria, y detenidos desaparecidos, se analiza una tonada chilena y otra argentina. Finalmente, se concluye que las canciones se consideran a voz de los que no están, validando la existencia de los desaparecidos y siendo un transporte motivacional para continuar la búsqueda de quienes aún no son encontrados para sus familiares.Item Competencias profesionales para el mundo de las interacciones: comunicación no verbal en la organización(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2010) Roman Alvarez, EduardoLos medios de comunicación actúan como mediadores de diversos procesos, pero en ningún caso constituyen un objetivo. Sí, aunque tautológica por definición, esta afirmación es inadvertida por muchos periodistas organizacionales, los cuales todavía funcionan bajo la creencia de que su trabajo consiste en reportear, redactar y, a lo sumo, editar medios internos. Bajo esta consideración, es fácil explicar por qué la temática-y otros factores de igual relevancia-de muchos de estos soportes dependen de sucesos circunstanciales y no de una gestión previa. Se trata, sencillamente, del dominio de uno de los paradigmas clásicos en este campo: estimar que la comunicación consiste en "transmitir hechos".Item Comunitarismo y (medios de) comunicación(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2013) Donoso Pacheco, CarlosEntre los estudiosos no ha existido consenso acerca de qué es la comunicación y cómo debe ser estudiado adecuadamente este fenómeno, por lo demás tan presente y siginificativo en nuestra vida. Diferentes disciplinas han tratado de dar respuestas a tales interrogantes.Item Con los pies en la calle...(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2012) Pinto, EstebanDziga Vertov, uno de los padres del documental, adherente a la vanguardia futurista, postulaba ya en las primeras décadas del siglo XX la importancia de la cámara cinematográfica, la que concebía como un instrumento que lograba mostrar lo que el ojo humano no logra captar. Aún vigente, su visión sobre la realización documental hace reflexionar sobre nuestra propia capacidad de observar nuestro entorno, lo que hoy en día se hace una necesidad urgente y fundamental.Item La construcción del discurso amoroso en la novela Martín Rivas como apropiación del modelo narrativo europeo propuesto en la novela histórica I promessi sposi(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2018) Pavie Santana, Fernanda HaydeeEn este artículo se analiza el discurso amoroso que se articula en la novela Martín Rivas, considerando las resonancias de la tradición narrativa europea presentes en su construcción. Para poder visualizar dichas resonancias se aborda la configuración del discurso amoroso de I promessi sposi. El afán de analizar ambas obras desde sus respectivos discursos amorosos, radica en que se asume que las producciones discursivas de la clase letrada chilena contienen aspiraciones orientadas a la obtención de valores europeos, cuya expresión más plena se puede constatar en el relato sentimental. Ello debido a que este relato, mejor que cualquier otro tipo de formación discursiva, logra exponer las tensiones históricas que inciden en la conformación de la subjetividad de los miembros de la nación, a la vez que funge como un discurso que “adiestra a los lectores en un tipo específico de conducta social” (Sommer 58). Por lo tanto, el análisis de la novela Martín Rivas a partir de sus resonancias europeas y del discurso amoroso permite dar cuenta del tipo de subjetividad que se pretende modelar para la consolidación de una nación emergente, como lo es Chile en la mitad del siglo XIX.Item La crisis de la ciudad colonial y los nuevos recorridos urbanos : la mirada rebelde de J.J. Fernández de Lizardi(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2013) Rosetti, MarianaEl presente trabajo se propone analizar la representación de la Cuidad de México que construye José Joaquín Fernández de Lizardi en su periódico el "El pensador mexicano", como contracara de la "Cuidad letrada" (Rama, 1984). El objetivo es examinar las descripciones de esta ciudad como indicios de los cambios que acontecen.Item Crisis económica (208-2009): estrategias discursivas en dos periódicos chilenos(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2011) Varetto, VaniaLa alarma y preocupaciónque generó el discurso socializado por mayoría de los medios de comunicación chilenos en torno a la "crisis económica" que se vivió entre los años 2008 - 2009, nos presentó la oportunidad de analizar su cobertura en los diarios nacionales La Nación y La Segunda. Si bien es conocida la tendencia política de ambos periódicos, el uso del Análisis Crítico del Discurso aplicado a las noticias nos permitió mostrar en que elementos textuales se situán las ideologías de ambos, que usaron las proyecciones económicas para defender sus propias líneas editoriales; en el caso de La Segunda exagenrando las repercusiones de la crisis y en el caso de la Nación, minimizándolas.Item La crítica de televisión durante la conformación de los multimedios: entre la renovación, la repetición y la concentración(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2012) Heram, YamilaEl trabajo presentado es parte de una investigación desarrollada como Tesis de Maestría en Comunicación y Cultura de la Universidad de Buenos Aires, donde se analizó la crítica de televisión en la prensa gráfi ca argentina durante el período de construcción de los multimedios (1990-1992). Presentamos aquí algunos de los resultados de dicho trabajo, específi camente las líneas preponderantes de la crítica en cada una de las revistas analizadas así como algunos ejes en común del total de las publicaciones.Item Cuerpos menores en el latifundio chileno: ilegitimidad, pobreza y abuso sexual en 'Hasta ya no ir', de Beatriz García-Huidobro(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2010) Jeftanovic, Andrea; Perez, BelenEn este ensayo se analiza la obra Hasta ya no ir, de la chilena Beatriz García-Huidobro, atendiendo al sentido del uso de la perspectiva infantil para registrar y denunciar problemáticas como la pobreza rural, la orfandad, el abuso sexual, el poder económico y la crisis política, por medio de una narrativa cruda y poética.Item Culturas visuales juveniles: los desafíos para el periodismo(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2010) Del Villar Munoz, RafaelEl artículo sintetiza una investigación socio-semiótica cognitiva sobre la navegación por Internet en los segmentos juveniles de Santiago de Chile, desde el punto de vista de la descripción de sus protocolos perceptivos, cognitivos y corporales. Con ello se busca detectar la emergencia de una nueva cultura visual, que implica nuevos desafíos para el desarrollo del periodismo.Item ¿De Louis-Ferdinand a Fernando?(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2009) Joset, JacquesYa muchos críticos han notado aproximaciones de toda clase (visión del mundo, tono, retórica...) entre la obra de Louis-Ferdinand Céline y la de Fernando Vallejo. En este trabajo se volverá a abrir el dossier de dichas homologías tanto generales como específicas con el fin de determinar las categorías relacionales que se tejen entre voyage au bout de la nuit y el río del tiempo, con exclusión del vínculo de filiación genética rechazado por el propio Fernado Vallejo.Item Del análisis ideológico a la crítica de la ideología: propuesta para una metodología de análisis de la televisión(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2011) Staricco, JuanEn este artículo, en primer lugar, critico el modo en que un paradigma de estudios de comunicación latinoamericanos ha intentado estudiar la televisión. Según mi hipótesis, su planteo es insuficiente ya que no va más allá de un mero análisis ideológico. En lugar de ello, a partir de los aportes de Althusser y Pecheux, presento una propuesta metodológica diferente a partir de la cual se pueda estudiar la televisión realizando una crítica de la ideología.Item Del campo de cultivo al campo de concentración. El modelo trágico de Guerra en el paraíso, de Carlos Montemayor(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2018) Serrato Cordova, Jose EduardoEn este trabajo se estudian las características trágicas con que se narra la vida y la muerte del guerrillero Lucio Cabañas Barrientos en la novela Guerra en el Paraíso (1991), del autor mexicano Carlos Montemayor. Se parte del supuesto histórico de que el guerrillero representó a su comunidad agraria frente a la barbarie del poder urbano e industrial. Se analiza también el peculiar estilo en que esta tragedia está narrada, pues desde el punto de vista literario el novelista manipula la mirada del lector de tal manera que lo convierte en testigo presencial de los hechos recreados.Item Del colonialismo a la independencia intelectual : las revistas culturales chilenas del siglo XIX como agentes de(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2013) Alvarado Cornejo, MarinaEl objetivo de este trabajo es estudiar un grupo de publicaciones de la primera mitad del siglo XIX chilenas, las cuales se posicionan como periódicos distintos de los diarios, y cuya finalidad no es puramente informativa, sino que buscan fortalecer las ideas de la independencia, y de este modo, desarrollar un proyecto de nación.Item Desafíos de las campañas de bien público en contextos interculturales : elementos para su evaluación, gestión y desarrollo(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2009) Labrin, Jose MiguelEl artículo presenta la fundamentación conceptual de un modelo de evaluación de campañas de bien público, desde una perspectiva sistémico-cultural. A partir de una crítica al paradigma dominante del marketing, se analiza la función de las campañas en el cambio y la reproducción social, especialmente cuando se orientan a audiencias que se reconocen desde la diferencia cultural. Desde una perspectiva ciudadanista, se entregan lineamientos para el proceso evaluativo -considerando la recepción como una posibilidad de apropiación simbólica del bien público -para luego discutir las dimensiones operativas que conlleva un análisis de este tipo. Finalmente, se relaciona a la evaluación con las otras fases del diseño de campañas, como un proceso continuo de innovación y generación de conocimiento aplicado.Item Días de radio(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2011) Tromben, CarlosLa radio desempeño un papel fundamental durante la segunda guerra mundial, al punto que las batallas entre ejercitos tuvieron su correlato en los combates librados en el espectro electromagnético entre las principales potencias en conflicto. Sus prácticas de diseño y producción de contenidos segmentación de audiencias y movilización de las emociones, han atraído recientemente el interés de las ciencias sociales. Hoy pueden ser consideradas un anticipo de lo que sería, décadas más tarde y con otros dispositivos técnicos, el desempeño y rol de los medios globales como CNN durante los conflictos asimétricos y guerras neocoloniales de la última parte del siglo XX y comienzos del XXI.