Revista Isla Flotante
Permanent URI for this community
Revista Isla Flotante Revista de Comunicación y Literatura de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano, publica estudios especializados en temas de comunicación y literatura. Cuenta con la subvención del Fondo del Libro, del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, y está indexada en Latindex y en la Red Iberoamericana de Revistas de Comunicación y Cultura.
Browse
Browsing Revista Isla Flotante by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 69
Results Per Page
Sort Options
Item La mujer en la prensa : el desafío de visivilizarse(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2009) Pellegrin, AndreaBasándose en dos casos paradigmáticos -la jóven de la Casa de Vidrio y el caso de la jueza Atala-, este artículo reflexiona sobre la estigmatización y fragmentación de la imagen femenina que realizan los medios de comunicación, En este contexto, se considera como vía de reposicionamiento genérico la incipiente performatividad de organizaciones de mujeres y comunicadoras.Item El periodismo en la sociedad global : los actuales desafíos(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2009) Rojas, JuanitaLas nuevas tecnologías de la información y la globalización son dos fenómenos que han revolucionado las comunicaciones y puesto en entredicho tanto al ejercicio tradicional de la profesión periodística como el mercado laboral en que se inscribe. Como consecuencia de lo anterior, es indispensable revisar la enseñanza que se imparte en las escuelas de periodismo. Este artículo analiza el nuevo panorama que se configura aquí, y los retos que ello plantea tanto para la docencia como para el ejercicio periodístico.Item Los modelos comunicacionales en la era digital(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2009) Cuadra, ÁlvaroEste artículo describe la tensión que se ha producido en el ámbito de los estudios comunicacionales entre los modelos teóricos al uso y los nuevos fenómenos que se verifican a partir de la irrupción de las NTIC en efecto, el pensamiento comunicacional sigue aferrado a concepciones logocéntricas, sea de índole psicogenético o sociogenético, suspendiendo el factor capital de nuestro tiempo, las memorias tecnogenéticas.Item ¿De Louis-Ferdinand a Fernando?(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2009) Joset, JacquesYa muchos críticos han notado aproximaciones de toda clase (visión del mundo, tono, retórica...) entre la obra de Louis-Ferdinand Céline y la de Fernando Vallejo. En este trabajo se volverá a abrir el dossier de dichas homologías tanto generales como específicas con el fin de determinar las categorías relacionales que se tejen entre voyage au bout de la nuit y el río del tiempo, con exclusión del vínculo de filiación genética rechazado por el propio Fernado Vallejo.Item Dualidad y perspectivismo en 5 metros de poemas de Carlos Oquendo de Amat(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2009) Sanchez, Maria TeresaCarlos Oquedo de Amat es uno de los ejemplos más interesantes de la vanguardia poética peruana del siglo XX. A pesar de su corta trayectoria vital y literaria, en la que sólo publicó una obra titulada 5 metros de poemas, Oquendo se manifiesta como un precoz escritor que supo aunar en su poesía tradición e innovación, centralismo y periferia, sueño y vigilia. La voz que revela, a la vez personal y polifónica, entona su melodía a través de una gran variedad de recursos estilísticos que convierten su obra en una amalgama estructurada de versos, entre los que se cuelan también anuncios publicitarios o expresiones del mundo cinematográfico.Item Eliseo Diego: pionero del cuento fantástico en hispanoamérica(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2009) Hernandez, Luis RafaelEl presente artículo revisa la poética del escritor cubano Eliseo Diego, en relación a sus obras de ficción. En su concepción de lo fantástico tendrá especial relevancia la propia biografía del autor, así como los relatos infantiles, la poesía y las leyendas populares.Item Desafíos de las campañas de bien público en contextos interculturales : elementos para su evaluación, gestión y desarrollo(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2009) Labrin, Jose MiguelEl artículo presenta la fundamentación conceptual de un modelo de evaluación de campañas de bien público, desde una perspectiva sistémico-cultural. A partir de una crítica al paradigma dominante del marketing, se analiza la función de las campañas en el cambio y la reproducción social, especialmente cuando se orientan a audiencias que se reconocen desde la diferencia cultural. Desde una perspectiva ciudadanista, se entregan lineamientos para el proceso evaluativo -considerando la recepción como una posibilidad de apropiación simbólica del bien público -para luego discutir las dimensiones operativas que conlleva un análisis de este tipo. Finalmente, se relaciona a la evaluación con las otras fases del diseño de campañas, como un proceso continuo de innovación y generación de conocimiento aplicado.Item El teatro chileno del bicentenario(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2009) Miranda, RodrigoA partir de un análisis de los proyectos teatrales que se enmarcan en una línea de revisión histórica, de cara al bicentenario, este artículo da cuenta de los aspectos que caracterizan a los grupos teatrales y a los dramaturgos que están llamados a plasmary preservar las claves de época, positivas o negativas, en sus creaciones. El artículo sugiere que los procesos sociales y políticos relacionando con la transición a la democracia en Chile han ido de la mano, y permitido la profesionalización y el fecundo crecimiento de la actividad teatral.Item Reescritura del cuerpo armado: una aproximación a la escritura dramática de Carlos Droguett(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2009) Gutierrez, PiaEste artículo propone un acercamiento a la escritura dramática de Carlos Droguett. Profundizando sobre una pieza, Cómo Caperucita Roja fue finalmente violada, se ofrece una clave de lectura que incluye los aspectos teatrales utilizados por el autor para recontar la historia, así como una visión del trabajo de creación del autor en el contexto socio-histórico, definiendo primeramente ejes de su poética dramatúrgica. Un primer análisis de los personajes de dicha pieza y sus relaciones en escena ayudan a fundamentar esta lectura.Item Escuela movíl de periodismo portatil(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2009) Meneses, Juan PabloEl presente artículo trata sobre la escuela movíñl de periodismo portátil, un experimento pedagógico que busca promover el periodismo portátil, una variante digital del periodismo freelance que no sólo modifica los usos y el rol del periodista tradicional, sino también su relación con la redacción y sus editores.Item Cuerpos menores en el latifundio chileno: ilegitimidad, pobreza y abuso sexual en 'Hasta ya no ir', de Beatriz García-Huidobro(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2010) Jeftanovic, Andrea; Perez, BelenEn este ensayo se analiza la obra Hasta ya no ir, de la chilena Beatriz García-Huidobro, atendiendo al sentido del uso de la perspectiva infantil para registrar y denunciar problemáticas como la pobreza rural, la orfandad, el abuso sexual, el poder económico y la crisis política, por medio de una narrativa cruda y poética.Item El terror sobre la tierra: la simbiosis discursiva en el Pillán, de Januaro Espinosa(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2010) Poblete Alday, PatriciaLa obra del escritor y periodista chileno Januario Espinosa (1879-1946) ha sido muy poco estudiada, por no decir menospreciada, dentro de nuestras letras nacionales. Su interés por la cotidianidad del hombre medio, particularmente en las zonas rurales de nuestro país, lo sitúa dentro de la corriente criollista; sin embargo algunas de sus obras desbordadn lo telúrico para aventurarse en lo sobrenatural y lo esotérico. Este coqueteo con la narrativa fantástica y de terror gótico se realiza a través del folklore nacional, lo que en la práctica significa una particualr simbiosis de identidades, saberes e imaginarios, tanto reguionales como genéricos. El siguiente artículo da una revisión a dichos elementos y su relación en la novela Pillán (1934).Item 2666 y la ciudad maldita de Roberto Bolaño(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2010) Villavicencio, ManuelEn la obra 2666 de Roberto Bolaño se aborda y denuncia la crisis de la ciudad latinoamericana contemporánea, que es presa de una serie de pestes patrocinadas por el libre mercado y los procesos de la globalización. "Ciudad maldita", "ciudad horrible", "ciudad basura" ..., son algunos de los epítetos que circulan al interior de los cinco libros que conforman la novela, bajo el signo del apocalipsis. Desmemoria, impunidad, conspiración y muerte configuran este aspectro hediondo y sucio de las ciudades fronterizas: Santa Teresa.Item Reflexiones sobre la relación de parte a todo: (en el mundo virtual y nuestra historia)(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2010) Palma Neira, PalmaLa tecnología ha permitido que sea posible un tipo de metonimia que depende de los formatos, lo que establece una relación de parte a todo entre el internauta y su "avatar", entre el mundo real y lo virtual. Al mismo tiempo, fuera de la pantalla se desarrolla el proceso sontrario: las culturas que se rigen por un principio de armonía sienten muchas veces que el todo es amputado de sus partes, el humano es separado de su tierra, la rama separada del árbol.Item Literatura de exilio: análisis de cartas desde la casa de orates(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2010) Tesche Roa, PaulaEl siguiente artículo analiza el concepto de exilio como construcción de un espacio mental. La publicación de 29 cartas de pacientes psiquiátricos internados en la Casa de Orates a comienxos de siglo, permite reconsiderar la noción de literatura de exilio como la construcción de un discurso desde un espcio excluido. Las marcas textuales son el registro de conflictos culturales en dimensiones como la historia y el espacio social y territorial. La locura representa una identidad negada y se revela como exilio en el discurso.Item Tupidos velos: ejes temáticos de la narrativa chilena finisecular(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2010) Rios Baeza, FelipeEl presente artículo propone una revisión temática de la literatura chilena de la segunda mitad del siglo XX, con el fin de desmontar un canon que, con Pablo Neruda y otros autores consagrados, deviene artificioso. De esta manera, se busca determinar tres vertientes literarias dominantes, repetidas por algunos autores contemporáneos: Manuel Rojas, como la novelística de la orfandad.Item Vicente Huidobro "nomoteta": totalidad y espacialidad de las revistas literarias(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2010) Alvarado Cornejo, MarinaEn este texto estudiamos la oposición (Bourdieu 2005) que Vicente Huidobro (1983-1948) construye en las revistas literarias fundadas y dirigidas por él entre los años 1912 y 1944 en Chile, donde encontramos Musa Joven, Azul, Ombligo/Vital, primero de Mayo y Actual. A través del análisis de los discursos que produce y publica en sus revistas, tanto poéticos, ensayísticos como críticos, reconstruimos las prácticas legitimadoras del nomo específico huidobriano, que se pasea desde el Modernismo al Vanguardismo con una dimensión heroica, contestataria y creativa.Item Culturas visuales juveniles: los desafíos para el periodismo(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2010) Del Villar Munoz, RafaelEl artículo sintetiza una investigación socio-semiótica cognitiva sobre la navegación por Internet en los segmentos juveniles de Santiago de Chile, desde el punto de vista de la descripción de sus protocolos perceptivos, cognitivos y corporales. Con ello se busca detectar la emergencia de una nueva cultura visual, que implica nuevos desafíos para el desarrollo del periodismo.Item El discurso y la intención informativa de los diarios venezolanos durante momentos de tensión político-social de la Venezuela contemporánea(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2010) Bermudez, Steven; Boscan, Juan PabloEl presente artículo es el resultado paracial de una investigación sobre el comportamiento discursivo de los medios impresos en Venezuela durante tres momentos de tensión socio-política de la Venezuela contemporánea. Apoyados en la teoría crítica, realizamos un análisis de la intensión discursiva-informativa presente en los titulares y sumarios dedos periódicos venezolanos. La Verdad y Las Últimas Noticias. Como resultados preliminares podemos destacar que estos periódicos mantuvieron un discurso informativo que pretendía favorecer a los actores sociales que mantenían una actitud opositora al gobierno nacional.Item Competencias profesionales para el mundo de las interacciones: comunicación no verbal en la organización(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2010) Roman Alvarez, EduardoLos medios de comunicación actúan como mediadores de diversos procesos, pero en ningún caso constituyen un objetivo. Sí, aunque tautológica por definición, esta afirmación es inadvertida por muchos periodistas organizacionales, los cuales todavía funcionan bajo la creencia de que su trabajo consiste en reportear, redactar y, a lo sumo, editar medios internos. Bajo esta consideración, es fácil explicar por qué la temática-y otros factores de igual relevancia-de muchos de estos soportes dependen de sucesos circunstanciales y no de una gestión previa. Se trata, sencillamente, del dominio de uno de los paradigmas clásicos en este campo: estimar que la comunicación consiste en "transmitir hechos".