Magíster en Desarrollo Sustentable de Ambientes y Territorios
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Magíster en Desarrollo Sustentable de Ambientes y Territorios by Title
Now showing 1 - 5 of 5
Results Per Page
Sort Options
Item Colectores Solares en Chile y Políticas Públicas: análisis Sociotécnico y Socioambiental para un estudio de caso en la comuna de Maipú(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2020) Molina Muñoz, Natalia Edith; Pérez Pallares, Francisca, profesora guía; González Meyer, Raúl, profesor guíaEn Chile, a partir del año 2009 la política habitacional ha permitido el acceso a la tecnología de colectores solares a familias de mayor vulnerabilidad social. Esta investigación aborda el proceso sociotécnico de instalación y uso de esta tecnología en viviendas y su relación con las prácticas socioambientales en el territorio. La metodología utilizada fue de tipo cualitativa, aplicando el método de estudio de caso y las técnicas de entrevista semiestructurada, revisión documental y observación del entorno. El caso estudiado corresponde a la Villa Jardines de Rinconada II de la comuna de Maipú en su calidad de comunidad beneficiaria de subsidios decolectores solares. Se evidencia en el uso de los colectores solares una práctica social que cumple con los componentes de conocimiento (saber usar el artefacto), materialidad (el artefacto) y sentido (expectativa de ahorro cumplida), y un proceso sociotécnico en el que participan factores artefactuales, sociales, jurídicos, económicos e históricos. Se reflexiona sobre la energía solar como bien común y se analiza el papel de la política pública y su trayectoria en Chile de uso doméstico de la energía solar para el agua caliente sanitaria (ACS), demostrando que al igual que hoy, en 1967 se reconocían las ventajas socioeconómicas y medioambientales del uso de esta tecnología a nivel doméstico. Desde una visión histórica en clave sociotécnica y desde las tesis de la técnica y la innovación se interroga la intencionalidad de la política pública, respecto a una transformación progresiva de la matriz energética para ACS a lo menos en viviendas de mayor vulnerabilidad social.Item La pertenencia a la cultura de los Changos y su relación con la resistencia a mega proyectos de inversión: caso Asopesca Tocopilla A. G. Planta Desaladora Radomiro Tomic(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2020) Lueje Seeger, Natalia; Gonzalez Meyer, Raul, profesor guía; Perez Pallares, Francisca, profesora guíaLa presente investigación analiza la relación existente entre la pertenencia y adscripción a la cultura de los Changos por parte de una comunidad de pescadores de la comuna y provincia de Tocopilla, región de Antofagasta, agrupados en la asociación gremial ASOPESCA, y la resistencia a mega proyectos de inversión. En el caso específico abordado, este mega proyecto corresponde a una planta desaladora que suministrará agua a procesos industriales de la mina Radomiro Tomic de la empresa estatal chilena CODELCO. El énfasis del estudio ha estado centrado en revelar la posible existencia de una relación entre una identidad territorial particular asociada a la cultura del pueblo Chango y la resistencia a mega proyectos vinculados al modelo de economía primaria extractivista imperante en América Latina.Item Prácticas socioeconómicas sustentables, una perspectiva desde la defensa de la vida y la buena salud: reflexión a partir de la experiencia de los viveristas de Renca(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2023) Torreblanca Contreras, Hernán; González Meyer, Raúl, profesor guíaLas Prácticas Socioeconómicas Sustentables son una descripción de una forma concreta de asegurar el sustento y satisfacer ciertas necesidades. Son un aporte para el debate en torno a las alternativas al desarrollo convencional ya que reorientan el objetivo para el campo de lo económico hacia la vida y la buena salud de quienes participan el proceso productivo. De esta forma, se configuran como una alternativa que armoniza la relación entre los sujetos y entre estos y la naturaleza debido a su reorientación donde se reconoce que todo ser vivo es importante.Item Representación parlamentaria mapuche: principales tensiones(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2023) Riveros Quiroz, Pablo; González Meyer, Raúl, profesor guía; Pérez Pallares, Francisca, profesora guíaEl pensar en su representación parlamentaria nos lleva inmediatamente a releer sobre legislación internacional y la base de los derechos políticos indígenas, además de revisar su relación histórica con la institucionalidad chilena y los debates internos, sus anhelos, sus demandas históricas de autonomía, autodeterminación y devolución de tierras, todos conceptos revisados y que me parecen trascendentes para entender las tensiones que produce este debate en la historia de Chile y del pueblo mapuche. El identificar las principales tensiones de la representación parlamentaria mapuche, en las voces de sus propios dirigentes, nos da la oportunidad de escuchar y entender a un pueblo que lucha por sus derechos políticos, la posibilidad de acercarnos escuchando al otro y de crear una relación y futuro distinto al actual, reconociendo nuestros errores y construyendo juntos algo diferente, mi anhelo es construir en ese sentido y el desarrollo de las siguientes paginas buscan contribuir a ese propósito.Item Saberes y prácticas presentes en la memoria biocultural de mujeres campesinas de la cuenca del Nilahue: sosteniendo la vida desde los territorios(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2023) Leiva Huanca, Vilma; Escalona Thomas, Daniela profesora guíaEn la cuenca del estero Nilahue de la comuna de Pichilemu la reproducción y sostenibilidad de la vida son desarrolladas principalmente por mujeres campesinas, quienes realizan el trabajo reproductivo y de gestión sobre los sistemas agroalimentarios familiares, a través de la mantención de diversos saberes territorializados y obtenidos desde la relación histórica humano naturaleza que les han sido transmitidos por las abuelas, las madres y otras mujeres, mediante la oralidad y la práctica cotidiana, conformando una memoria biocultural presente en estas mujeres campesinas. Actualmente, estos saberes, están en riesgo de desaparecer debido a la degradación del ambiente y los efectos del cambio climático, lo que ha modificado las bases donde se entreteje esta memoria. A través de un enfoque cualitativo de investigación se realizaron entrevistas en profundidad a mujeres campesinas, de tres localidades distintas, para recopilar y sistematizar los saberes locales, asociados a conocimientos, técnicas, prácticas y creencias presentes en sus memorias, además de determinar las percepciones respecto las modificaciones espaciales y ambientales de su territorio por los efectos del cambio climático. Los resultados permitieron distinguir cuatro categorías de saberes: 1. saberes asociados al diseño de gestión y diversificación de los sistemas productivos; 2. saberes asociados a la fertilidad del suelo y crecimiento de las plantas; 3. saberes asociados al control de organismos patógenos y 4. saberes asociados a la transformación y o conservación de alimentos. Estos saberes forman parte de la memoria biocultural que se ha transmitido de generación en generación y que permiten sostener la vida de estos territorios.