Licenciatura en Cine Documental
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Licenciatura en Cine Documental by Title
Now showing 1 - 20 of 30
Results Per Page
Sort Options
Item Acople subterráneo: pack documentos creativos proyecto de tesis(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2023) Valladares Fischer, Antonia; Superby Aguirre, Nicolás, profesor guíaEste proyecto nace de la urgencia que tengo como músico experimental y sonidista en la búsqueda de nuevos formatos de representación para la investigación, producción y confección de la cultura aural. Poder entregar nuevas y frescas perspectivas sobre la escucha, el sonido y el territorio es parte esencial de mis motivaciones como artista e investigadora. El universo sonoro, el concepto de tiempo y cómo estos se ven reflejados en nuestra cultura me abre muchas preguntas atractivas para trabajar en torno al territorio, nuestra sociedad, nuestra forma de escucha y producción sonora.Item La búsqueda de Marialina(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2022) Sáez Vera, Ema; Silva Sanatore, Gerardo, profesor guíaEl presente documento contiene el proceso de investigación, argumentación y desarrollo del documental: La búsqueda de Marialina. ¿Cómo nace la idea de realizar un documental acerca de ella? La respuesta tiene que ver con mi vida y con parte de la historia reciente del país. Marialina González Esquivel llegó recomendada a mi casa a trabajar como asesora de hogar. Congenió muy bien con mi familia. Conversamos mucho de diversos temas y nos fuimos conociendo cada vez más. Me enteré que su hermano Luis Mahuida González Esquivel es detenido desaparecido y víctima de la dictadura cívico militar de Augusto Pinochet Ugarte. Parte de esta tesis se escribió antes de la filmación del documental, es decir, a inicios de la pandemia del COVID 19, por lo tanto, del pre-proyecto a este documento final hubo cambios importantes, como el descarte de algunas locaciones y entrevistas a personas ligadas a la protagonista. Además, Marialina González renunció a su trabajo para cuidar a su madre ya muy anciana y con problemas de salud, por lo tanto, se hizo complejo el contacto y comunicación con ella. Sin embargo, se realizó, a pesar de estos inconvenientes, el documental para contar su historia, su caminar en la búsqueda de su hermano primero acompañando a su madre y luego, ya adulta continuando con la pesquisa de alguna información que le de alguna pista para reconstruir lo que vivió su hermano el 20 de noviembre de 1974 hasta que desaparecióItem Canto en vano(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2015) Aragay Palma, Carlos; Vidaurre Ferrada, Miguel Ángel, profesor guíaUn grupo de amigos de la comuna de Romeral (Séptima región del Maule) en medio de las movilizaciones estudiantiles del 2011, decide conformar una agrupación cultural que fue creciendo hasta participar de manera triunfante en las elecciones municipales 2012. Mediante el relato de tres miembros de la organización se cuenta este proceso que si bien fue victorioso, terminaría en la decadencia. Un momento esperanzador, se convertiría en el fin de amistades y en una derrota sobre el espíritu que inspiraba a la organización. A través de la pequeña historia de la Agrupación Cultural Canto en Vano de Romeral, se intenta dialogar sobre el futuro, la juventud, la política y los sueños del Chile actual.Item Chollywood(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2014) Contreras Molina, Rodrigo; García Fernández, Nicolás; Obando Martínez, Paulina, profesora guíaItem Cine, historia y representación: análisis de caliche sangriento(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2022) Urrutia López, Catalina; González Martínez, Marco, profesor guíaLas interpretaciones del pasado están en gran medida marcadas por el imaginario y las ideologías de su presente, desde luego comprendemos que dichos elementos no pueden separarse de la obra, puesto que aquellos elementos forman parte de un todo, que en el caso de un filme permiten materializar en imágenes un discurso fílmico. De esta manera, el análisis de una película puede ser llevado a cabo a través de la interpretación de aquellas imágenes cinematográficas y del cómo estas fueron diseñadas para la construcción del verosímil histórico.Item Claudia tocada por la luna(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2017) Aguilar Alvarado, Francisco; Díaz Berríos, Susana, profesor guíaItem Compañero Mario no existimos: documental found footage(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2019) Arias Bello, Pablo; Horta Canales, Luis, profesor guíaEl proyecto "Compañero Mario no Existimos", nace a partir del material de archivo perteneciente al patrimonio audiovisual chileno que conservan las Cinetecas de la Universidad de Chile y Universidad de Santiago, y el cual fue entregado durante el ramo de montaje en la licenciatura. La finalidad de la entrega del material, fue desarrollar un trabajo de montaje sobre una base visual y sonora del conjunto de archivos digitalizados por ambas entidades. Es así como nace una idea de documental, un impulso de apropiación que se ve reflejado durante la etapa de montaje, donde la idea finalmente se va concretando, obteniendo como propuesta principal la creación de un documental experimental (found footage). Mediante esta etapa se analizan e investigan la procedencia y creación de cada archivo, su contexto de creación y principal objetivo comunicativo, así como también su contenido visual y sonoro, mediante una selección libre que permita mayor variación en futuras etapas del montaje. Se determinó una línea de tiempo sobre los archivos seleccionados, periodo de principio de siglo 20 hasta el período de 1970.Item Cuna de cobre(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2020) Medina Rubilar, Felipe Patricio; Navarro Mena, Adolfo Ignacio, profesor guíaCuna de cobre es un documental que se basa en la contraposición de discursos sobre la modernización de la industria del cobre a mediados del siglo 20 en Chuquicamata, Chile. Por un lado, se utilizará un documental promocional, producido por Chile Exploration Company “El cobre, vida y milagros de un metal”, y por otro, la experiencia de infancia de Carlos Cortez en uno de los campamentos de la compañía en Chuquicamata también en la década de los cincuenta.Item Desigualdad dentro de la desigualdad. Integración de personajes lgbtq+ en la animación infantil: el caso de “the owl house”.(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2022) Quiceno Vélez, Miguel; González Martínez, Marco, profesor guíaLa investigación que a continuación se presenta es originada e impulsada por un conjunto de experiencias personales y observaciones que originaron una seguidilla de dudas en un aspecto personal. Esto debido que al notar la carencia de personajes masculinos complejos y objetivamente bien construidos en los cuales encontrar el sentimiento de identificación y admiración, lo cual superaba más que una desafortunada coincidencia, sino más bien un fenómeno inexplorado. Observando múltiples series animadas enfocadas a un grupo infantil, se hizo notoria la tendencia antes descrita de las representaciones disidentes. Fenómeno que parecía no tener razón obvia o visible alguna.Item Escorpión azul(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2022) Soto García, Diego; González, María Paz, profesora guíaEl registro de la construcción de la librería me permitiría abordar la transformación de un espacio, y el hecho de filmar a un amigo cercano generó la posibilidad de reflexionar sobre los lazos de amistad duraderos y el desarrollo de la intimidad con un otro como temáticas centrales. Mi amigo Maxi es poeta, por lo que el asunto de la literatura se vuelve también un eje fundamental a abordar. El rodaje se desarrolló entre los meses de octubre de 2021 y enero de 2022, y consistió en un registro cotidiano de las labores de gestión y construcción de la librería, y en entrevistas a las personas involucradas. El proceso de montaje ocurrió entre febrero y mayo de 2022, tiempo durante el cuál se construyó un narrador en off a partir de notas tomadas durante el proceso de registro, incluyendo impresiones, reflexiones y preguntas del mismo realizador.Item La experiencia propia y la experiencia de los demás, documental “Rasgos de Canela juegos y regalos en la fiesta de navidad”(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2019) Aguilera Vergara, Francisco Patricio; Vidaurre Ferrada, Miguel Ángel, profesor guíaCada año durante la fiesta de navidad la municipalidad de Canela en la región de Coquimbo entrega los esperados regalos para los niños una celebración que reúne a toda la comunidad Canela comuna apartada del valle del Choapa es la única sin una televisión local que desarrolle su arte cultura y educación en el área audiovisual regional es un antiguo lugar histórico afectado por el cambio climático y el desempleo, Canela una comunidad que con juegos y regalos celebra sus niños con su inocencia y felicidadItem El extraño(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2022) Lara Álvarez, Pablo; Guajardo Matta, Maura; Obando Martínez, Paulina, profesora guíaEl extraño se trata de un montaje de elementos heterogéneos, de naturaleza ficticia y documental, configurándose en parte como un film de ensayo, y en parte como un falso documental, con tintes de thriller. Esta obra intenta re construir a un hombre, ausente y anónimo, a través de un collage de imágenes y audios, como medio para dar cuenta de algunos de los aspectos más perturbadores de la sociedad chilena.Item Frontera Collasuyo(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2020) Gangas Muñoz, Juan Bautista; Silva Sanatore, Gerardo, profesor guíaEn esta obrase quiere mostrar a la ciudad de Santiago como lugar de encuentro de culturas. Desde el mestizajede culturas que subyace y que han dejado una huella que persiste en el tiempo. En ese encuentro, el humano habita, camina y se mueve constantemente sobre el territorio dejando huellas. Guiado por el territorio mismo, la naturaleza y el paisaje. Construye caminos, se guía por los cerros, marca y destaca lugares, sacralizando cerros guías que vigilan el paso, montañas protectoras que alimentan el valle, o incluso construye apachetas, en su paso por portezuelos y caminos, sacralizando la guía y la señal. Es una búsqueda también de las huellas que han quedado a pesar del paso del tiempo. Caminos ancestrales que se convirtieron en avenidas, cerros que persisten y se eternizan en el paisaje, ríos que se convirtieron en caminos y altares precolombinos que se convirtieron en iglesias católicas. Las culturas del territorio han persistido también en su propia dinámica y se siguen encontrando en la ciudad desde hace siglos y milenios. Estas culturas traen consigo otras formas de entender nuestro mundo y naturaleza. Otros ritmos, otros sonidos, otras costumbres. Otros conocimientos y sabiduría que nacen y coexisten en el mismo territorio, heredados desde profundos tiempos. Nos harán comprender nuestra ciudad desde otra dimensión y comenzar a valorar, la diversidad cultural y sabiduría de las comunidades, que se oculta en el ruido e hiperactividad de la ciudad. La ciudad es en sí es un lugar de encuentro. Nos trasladamos a través de los caminos hacia esos lugares de encuentro. Los cerros nos guían hacia esos lugares. Y dentro de la ciudad se crean otros puntos de encuentro. Ocurriendo también que caminos, cerros y astros se sincronizan para guiar la construcción de toda la ciudad. La ciudad misma fue construida en concordancia con su paisaje y sus propios ciclos naturales. Por esto, es un documental que intenta crear un momento para observar y contemplar esta perspectiva integradora, buscando reflexionar sobre esta sacralidad y espiritualidad que estamos redescubriendo en la ciudad.Item "Hoy no mañana": largo documental(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2018) Morandé Ruiz-Tagle, María; Silva Sanatore, Gerardo, profesor guíaEn 1983 surge un excepcional grupo de mujeres que dejará un legado único en la historia de Chile. Es el movimiento "Mujeres por la Vida". Figuras femeninas casi olvidadas que en tiempos de dictadura militar, cuando pocos se atrevían a salir a la calle, se organizan convocando cada vez a miles de mujeres que con valentía logran hacer actos relámpagos e inéditos para la época. Su objetivo era hablar y denunciar lo que ocurría en el país asumiendo la voz de quienes no podían hacerlo y así poner fin al sistema de muerte que estaba imperando en Chile. Hoy estas mujeres, casi todas ya mayores, siguen trabajando activamente por un Chile más justo y solidario. De la mano de una de ellas, la más anciana, conoceremos esta historia que reivindica a las mujeres de nuestro país.Item La comedia cinematográfica chilena huella de una identidad nacional: el caso de “malta con huevo” del director Cristóbal Valderrama(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2022) Rubilar Duarte, André; González Martínez, Marco, profesor guíaEl presente trabajo abordará y explorará el reconocimiento de la implementación identitaria marcada en el cuadro nacional chileno desde la perspectiva y estilo narrativo cinematográfico, empleado por el género de comedia y con mayor precisión en la cinta “Malta con Huevo” del director Cristóbal Valderrama (2007). Con ello se profundizará y demarcará el lenguaje cinematográfico que se lleva a cabo en la mirada en el cine mismo para lograr comprenderlo, también así yendo más a detalle en la compresión de lo que se entiende por identidad y su uso que se da en el cine, junto con ello también se atribuirá el aporte de autores y especialistas que ayuden a reforzar y contextualizar el objetivo para la comprensión de esta investigación.Item La construcción de personajes estereotipados el caso de la isla de los pinguinos(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2022) Jara Cerda, Patricio; González Martínez, Marco, profesor guíaLa presente monografía realizará una investigación en la construcción estereotipos estudiantiles con la película “La isla de los pingüinos”, donde se analizará bajo una mirada analítica, de cuáles son las herramientas audiovisuales en la construcción de un estereotipo estudiantil chileno. Simultáneamente, el interés de trabajar estos personajes estudiantiles viene de la mano de que estos estereotipos ha sido uno de los menos explorados y analizados en el país, debido a la poca cantidad de películas chilenas sobre estos tipos de personajes estudiantiles. Aun así, una de las razones de porque en este análisis escogimos esta película sobre la revolución pingüina y no otro filme chileno con otros tipos de estereotipos como el denominado “cuico” o “el pobre”, es debido a que una de las mayores intenciones que se quiere lograr en esta monografía es poder contribuir y aportar al campo de investigación de artes y de sobre cine, una exploración nunca vista de los estereotipos juveniles escolares. De la misma forma, además aportar en los campos de investigación de arte y sobre cine, este trabajo busca proporcionar un conocimiento previo a otros cineastas sobre cómo no construir un personaje estereotipado, todo esto es debido a que a lo largo de años los realizadores o cineastas chilenos aún mantienen la exposición y creación de ciertos personajes estereotipados en sus películas.Item La cotidianidad en el documental chileno contemporáneo: la construcción de la memoria colectiva en la obra Nunca Subí el Provincia de Ignacio Agüero(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2022) Romero Rojas, Marcelo; González Martínez, Marco, profesor guíaLa presente monografía pretende demostrar que la dimensión cotidiana del documental Nunca subí el Provincia (2019) de Ignacio Agüero construye múltiples tipos de memoria a partir de las diferentes técnicas cinematográficas que se trabajan en el film. La razón de la elección de este documental obedece al interés que genera la forma de hacer cine de Ignacio Agüero, que como veremos más adelante en los estudios de Valeria de los Ríos y Catalina Donoso Pinto, es un cine muy austero, en donde la limitación del espacio es un factor preponderante para el desarrollo de sus películas. De este modo, lo que se busca en esta investigación es enriquecer la interpretación y el análisis del documental Nunca subí el Provincia. En otras palabras, la intención de este trabajo es, fundamentalmente, ampliar las posibilidades de lectura del documental, por medio de la propuesta de una revisión académica que permita comprender la información connotativa que este contenga. Para que esto sea posible se han elaborado cuatro capítulos que conforman esta monografía.Item La reinvención del viaje del héroe moderno en el siglo XXI junto a su reconfiguración latinoamericana en la película Konün Wenu: la entrada al cielo(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2022) Donoso Ibarra, Ignacio; González Martínez, Marco, profesor guíaEl trabajo presentado abordara primeramente las diferencias entre las investigaciones convencionales y las investigaciones en artes, complejizando sus diferencias y sus distintas perspectivas de como abordarlas. El trabajo presente al ser una investigación en artes también buscara exponer un poco el contexto de este tipo de investigación actualmente en Chile, enfocándose principalmente al área del cine y de las personas las cuales se dedican a la investigación en esta área.Item La representación de la historia en el cine: análisis de “la araucana” una película de Julio Coll(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2022) Fernández Manríquez, Alex; González Martínez, Marco, profesor guíaQuienes nos desempeñamos en la disciplina del cine, estamos al tanto de que nuestro mejor recurso para sumergir al espectador en el universo que construimos, son las imágenes, sobre todo si vamos a mostrar una época que ya tuvo su tiempo y vigencia. Apuntamos a los sentidos perceptivos del público espectador, lo visual y lo sonoro, para construir un mundo que cumpla con todas las características para convencerlos de que es real. A causa de esto, resulta tan fascinante la idea de que, algo tan ficticio como las películas, con ayuda de la tecnología, consigue de alguna forma entretener y a la vez aportar conocimiento al espectador. Es precisamente lo mencionado con anterioridad, la principal motivación para llevar a cabo esta monografía, el hecho de que podemos ver una película en los cines y creer firmemente que lo que estamos viendo se trata de algo real, algo que ocurrió en algún momento y olvidamos que se trata de algo ficticio que nace de la idea que tuvo alguien más, quien lo llevo de alguna manera a la gran pantalla.Item Las últimas vacaciones el río continúa(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2024) Orellana Roldán, Pablo; Muñoz Gálvez, Rodrigo, profesor guíaEs un cortometraje documental que retrata la intimidad de una familia a través de un valioso material de archivo capturado durante casi quince años.