Prensa
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Prensa by Subject "Derecho indigena"
Now showing 1 - 7 of 7
Results Per Page
Sort Options
Item Carta de José Bengoa a Héctor Llaitul(Le Monde Diplomatique, edición chilena, 2022-08-09) Bengoa, JoseA pocas semanas del plebiscito de salida del proyecto de nueva constitución desde algunos sectores políticos han querido vincular a las acciones y declaraciones de la Coordinadora Arauco Malleco CAM con la opción de Rechazo a la nueva constitución. Ante este escenario, José Bengoa envía una carta a Héctor Llaitul, líder político de la CAM, invitándolo a una tregua hasta el plebiscito de salida.Item Las cifras de la plurinacionalidad en Chile(Le Monde Diplomatique, edición chilena, 2022-06-27) Bengoa, JoseFinalizando la convención constitucional, la cuestión indígena tendrá reconocimiento en ella. José Bengoa revisa los datos del censo de 2017, donde un 12, 4% de la población país se reconoce indígena. Con ello problematiza sobre censos anteriores y la invisibilización de los Pueblos Originarios. Concluye reafirmando el carácter pluriétnico y plurinacional de Chile.Item Derechos de los Pueblos Indígenas(Le Monde Diplomatique, edición chilena, 2021-01-28) Bengoa, JoseEn el contexto de los debates constitucionales del año 2021, José Bengoa relata algunas consideraciones sobre el Convenio 169 de la OIT, como su origen, su estructura y aspectos relevantes. También comenta sobre la Declaración Internacional de los Derechos de los Pueblos Indígenas y la Declaración Interamericana. Son puntos, para el autor, que deben ser considerados en la Convención Constituyente.Item El día después(Le Monde Diplomatique, edición chilena, 2020-10-26) Bengoa, JoseEl día después al plebiscito que aprobó la redacción de una nueva constitución mediante una asamblea 100% a elección, con paridad y representación indígena, José Bengoa recuerda el plebiscito del 80´y del 88´, revisa la historia corta de la política y los movimientos sociales, las demandas que estallan el 2019, y reflexiona sobre la esperanza otorgada por la opción del apruebo y los desafíos que en ese entonces se vislumbraban.Item Emociones(Le Monde Diplomatique, edición chilena, 2021-08-15) Bengoa, JoseSe presentan variadas columnas respecto al inicio de la Convención Constituyente. José Bengoa escribe sobre lo emocionante que resultó la inauguración de la Convención, toda vez que se constituyó como manifestación visible de los resultados eleccionarios con paridad de género, representación indígena y popular, de movimientos sociales y una derecha más acorde a su realidad proporcional al país. La ceremonia de inicio, como hito, permite una serie de esperanzas, anhelos y alegrías.Item El reconocimiento Chango es fruto de su propia conciencia(Aqua, Acuicultura + Pesca, 2020-09-11) Diaz Pla, RodrigoCon motivo de la aprobación de la modificación a la ley 19.253 para el reconocimiento del Pueblo Chango, fruto de las luchas de las comunidades costeras desde Arica a Valparaíso, se reflexiona en torno a las investigaciones desde el 2000 en adelante, las cuales dan cuenta de los procesos de etnogénesis de la población chango, lo que refuerza la premisa de la lucha por el reconocimiento.Item Sociedad Mapuche rural: 40 años(Le Monde Diplomatique, edición chilena, 2020-08-16) Bengoa, JoseDurante el invierno del año 2020, junto con el coronavirus reflota la peste del racismo, el gobierno de turno otorga salidas alternativas a presos que sobrepoblan las cárceles en medio de la crisis sanitaria, pero dichos beneficios no son permitidos para presos políticos mapuche. Preguntándose por las condiciones de vida de la sociedad mapuche rural, José Bengoa presenta una comparación de dos investigaciones realizadas con Eduardo Valenzuela, una en 1982, la otra en 2016. En ambas ocasiones se visitaron las mismas localidades de la región de La Araucanía, de modo que la presentación consiste en una comparación de datos recogidos en torno a tenencia de animales, la producción agrícola (en particular con la caída de la producción de leguminosas, las cuales son prioritarias para el mercado interno, pero ante la situación campesina hoy son importadas), el acceso al agua, la tenencia de tierras, la situación del trabajo, la relación con el Estado, entre otros factores. Los resultados, en general, muestran un empeoramiento de la situación mapuche rural y campesina, por lo que el autor considera que la situación de la llamada cuestión mapuche es un asunto político, ya que las políticas de Estado han sido ineficaces ante el deteriorado escenario actual, lo cual propicia un clima de tensión en la zona.