Prensa
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Prensa by Subject "Antropología en Chile"
Now showing 1 - 11 of 11
Results Per Page
Sort Options
Item A propósito de la violencia(Le Monde Diplomatique, edición chilena, 2019-11-09) Espinoza Araya, ClaudioDurante el primer mes del estallido social del 18 de octubre de 2019, el autor reflexiona en torno a la discusión en la opinión pública respecto a la violencia política, proponiendo dos relatos sobre el tema, el primero es un relato de la ministra de la época Karla Rubilar, en donde ella divide las demandas legítimas de la ciudadanía en contraposición de los ´violentistas´ que atentan con el grupo anterior, el segundo es un video con relatos anónimos de pobladores en Antofagasta, quienes, en el marco de las protestas, festejan, juegan y celebran en la calle, tomada por más de dos horas y que, denuncian, la violencia comienza con la llegada de carabineros y el lanzamiento indiscriminado de gases lacrimógenos a familias que deben huir a sus hogares. Existe una violencia estructural que provoca un estallido social el cual utiliza la violencia política como respuesta, protestas que se extienden por el mundo como respuesta antisistema a la hegemonía neoliberal. Comprender la violencia estructural y sistémica es clave para entender la protesta violenta.Item ACES/PSU: un instante de luminosidad(Le Monde Diplomatique, edición chilena, 2020-01-14) Bengoa, JoseLa crítica al sistema de selección universitaria, PSU, se ha arrastrado durante años, su extensión, su formato de selección, los aspectos que evalúa, la discriminación que produce. Durante el año 2020 las organizaciones estudiantiles secundarias boicotearon la realización de la PSU, lo que se constituye, para el autor, como una oportunidad de discutir y lograr cambios en el sistema de ingreso universitario.Item Aprender a barrer, cocinar y conversar: sobre los misterios de la pedagogía (1)(Le Monde Diplomatique, edición chilena, 2019-01-02) Bengoa, JoseSobre la Escuela Superior Campesina, Curaco de Vélez, Isla de Quinchao, Archipiélago de Chiloé. José Bengoa relata el funcionamiento de la Escuela Superior Campesina, sus fundamentos en torno Aprender a Ser, Aprender a Pensar y Aprender a Hacer; la importancia de aprender a barrer, a cocinar y a conversar.Item Las cifras de la plurinacionalidad en Chile(Le Monde Diplomatique, edición chilena, 2022-06-27) Bengoa, JoseFinalizando la convención constitucional, la cuestión indígena tendrá reconocimiento en ella. José Bengoa revisa los datos del censo de 2017, donde un 12, 4% de la población país se reconoce indígena. Con ello problematiza sobre censos anteriores y la invisibilización de los Pueblos Originarios. Concluye reafirmando el carácter pluriétnico y plurinacional de Chile.Item Comité Wallmapu. Otro ladrillo más en la pared(Le Monde Diplomatique, edición chilena, 2020-09-25) Espinoza Araya, ClaudioCon motivo de la implementación del Comité Wallmapu en el gobierno de Sebastián Piñera, la cual consiste en una mesa de trabajo permanente en las regiones de Araucanía y Arauco ante el llamado ´conflicto mapuche´, el autor relaciona la desconfianza a esta iniciativa del gobierno de turno, vinculando las experiencias pasadas de Comisiones especiales y sus fracasos, en específico con a comisión parlamentaria de 1911 y la Comisión de Verdad Histórica y Nuevo Trato de los años 90´. Los resultados de estas instancias, las cuales dan cuenta de la situación discriminatoria y sobre las condiciones materiales de las comunidades Mapuche, no se tradujeron en políticas públicas.Item Declaración Internacional de los Derechos Campesinos(Le Monde Diplomatique, edición chilena, 2012-03-01) Bengoa, JoseJosé Bengoa escribe como miembro del Grupo de Redacción del Comité Consultivo de los Derechos Humanos, Naciones Unidas. Da cuenta del proceso mediante el cual se establecen los derechos Campesinos. Posteriormente presenta la Declaración Internacional de los Derechos Campesinos.Item La difícil pandemia de la violencia intrafamiliar: la huella de lo ominoso(Le Monde Diplomatique, edición chilena, 2020-06-09) Arellano Hermosilla, ClaudiaLa pandemia de coronavirus y el encierro ha conducido al aumento de la violencia intrafamiliar y los femicidios en en latinoamérica, Agentina, Chile, Colombia, México. Claudia Arellano analiza este fenómeno desde la revisión psicoanalítica, más precisamente con el concepto freudiano de "Lo Ominoso". A su vez, revisa la mirada feminista psicoanalítica de Luce Irigaray sobre el Mito de la Caverna, los escritos de Julia Kristeva sobre lo abyecto y el temor a la abolición del cuerpo, y la conceptualización del "macho chingón" descrito por Octavio Paz. Una mirada antropológica, feminista, psicoanalítica y latinoamericana ante el incremento de la violencia de género en tiempos de pandemia.Item Los hermanos Vergara entre Dominga y Cruz Grande(Le Monde Diplomatique, edición chilena, 2022-01-17) Campos Munoz, LuisLuis Campos relata una de sus visitas a la Comunidad Chango Archipiélago de Humboldt, en Punta de Choros. El principal apellido es Vergara, se reconocen "changos netos", conversan sobre recuerdos, los territorios y caletas que recorrían, su relación con las mineras del sector, los nuevos proyectos como la Mina Dominga, sobre sus nietos que continúan sus labores en pesca y recolección. El relato se entremezcla con la celebración, vinculando su identidad y territorio.Item Racismo hoy(Le Monde Diplomatique, edición chilena, 2020-06-05) Bengoa, JoseA propósito de las manifestaciones en Estado Unidos en el 2020 en respuesta a los actos de racismo, José Bengoa reflexiona sobre este aspecto aclarando desde un comienzo de que no existen razas en la especie humana, y que el racismo es más bien un acto de voluntad de poder. Posteriormente reflexiona sobre los procesos de esclavitud en la historia occidental, la antropología y su rol colonial en sus inicios, la cual buscaba la existencia de razas humanas y fracasando en ello. Luego narra los aspectos que buscaron relacionar una supuesta raza con el delito y el crimen. Concluye que, si bien las razas no existen, el racismo se expande como pandemia en las sociedades modernas, relacionada a intereses de poder, a los cuales se debe responder con la protesta que brota del sentimiento humanista.Item Rodrigo Díaz Plá, director de GIPART: ¨los pescadores artesanales siempre han sido excluidos de los grandes procesos históricos¨(academia.cl, Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2018-04-11) Diaz Pla, Rodrigo; Universidad Academia de Humanismo Cristiano“Creo que en Chile las ciencias sociales no se han relacionado mucho con la pesca artesanal y la pesca en general como conjunto. Esta práctica siempre ha estado más ligada a las ciencias del mar o económicas porque así es visto este pueblo. Se ha negado una cultura del mar desde el colegio, cuando te dicen que pueblos como los Changos se han extinguido, por ejemplo”, piensa el investigador sobre particularidades y formas culturales de caletas y puertos que han sido pasadas por alto.Item El sonido del silencio(Le Monde Diplomatique, edición chilena, 2020-03-22) Bengoa, JoseCon la canción ´The Sounds of Silence´ de Simon & Garfunkel, José Bengoa reflexiona sobre el encierro por la pandemia, a situación de un ciudadano consumidor que verá frustrado su deseo, sobre el carácter de clase del encierro, las teorías conspirativas de la pandemia, los temores al silencio, y la oportunidad que a su vez significa, escuchar música, escuchar el silencio.