Tesis Postgrado. Universidad Academia de Humanismo Cristiano
Permanent URI for this community
El contenido expresado en las investigaciones de tesis son de exclusiva responsabilidad de sus autores
En esta comunidad encontrarás tesis de postgrado realizadas en nuestra Universidad, agrupadas por los distintos Programas de postgrado. Disponibles en formato PDF y texto completo.
Browse
Browsing Tesis Postgrado. Universidad Academia de Humanismo Cristiano by Subject "18 de Octubre, 2019 (Estallido Social)"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
Item Aplicación de ley 21.128 “aula segura” en colegios de la comuna de Santiago: el caso del Instituto Nacional José Miguel Carrera(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2022) Canales Riquelme, Natalia; Betancourt Saez, Marcela, profesora guíaLa presente investigación busca explorar y analizar la aplicación de la ley 21.128 llamada Aula Segura, en estudiantes del liceo Instituto Nacional, en el marco de las movilizaciones estudiantiles previas a la revuelta social de octubre de 2019. Lo anterior, con el fin de establecer cuál fue el impacto emocional y educativo que tuvo en aquellos que fueron sometidos a los procesos investigativos y sancionatorios, aparejados a la ley.Item De Plaza Baquedano a Plaza Dignidad(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2021) Lizama Gallardo, Elisa Rayen del Pilar; Alvarado Peterson, Voltaire Christian, profesor guíaEsta investigación se enmarca en un espacio temporal singular, único e inolvidable, el Estallido Social del 18 de octubre de 2019 y la consecuente revuelta social en Chile, desde una perspectiva urbana. La razón de emplear tiempo y energía en esta tesis, es entregar una interpretación más, de las tantas que surgirán después de aquel hecho social, único tras la Dictadura Militar y vuelta a la democracia en el país. Es así como, surge la necesidad de dar protagonismo a un espacio del tiempo que alteró la cotidianeidad de la vida de los chilenos y migrantes residentes en el país, involucrando un cambio en el estilo de vida de los sujetos, pues de una forma u otra, cada uno tuvo algo que decir, a favor o en contra, no importa, lo relevante es que algo se expresó y algo se modificó en la vida de las personas y es que su repercusión fue tal, que, por ejemplo, hasta cambiaron los patrones de movilidad diaria de gran parte de los santiaguinos que día a día cumplían con la rutina de levantarse, tomar el Transantiago trabajar y/o estudiar, volver a tomar el Transantiago y llegar al hogar; y esos cuerpos rutinarios cuerpos que guardaron silencio por muchos años en su condición de estudiantes de colegio público, particular subvencionado o privado, de trabajador asalariado y no asalariado y de jubilado con o sin trabajo, tuvieron la posibilidad de tener una vía de escape, a lo que no es menor, entendiendo la idiosincrasia del chileno actual.Item Sello musical La Peluquería Records: un estudio de caso feminista(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2021) Mendoza Bahamondes, Gisselin; Lawrence Torrealba, Eduardo, profesor guíaA comienzos del año 2019, nace el sello musical y estudio de grabación Peluquería Records, a propósito de la necesidad de “generar espacios seguros e inclusivos de creación musical” (Records, 2019). Al mismo tiempo, el 8 de marzo del mismo año, diversos grupos feministas convocaron la marcha más grande y masiva desde el retorno de la democracia en Chile (Mundo, 2019), en conmemoración por el día Internacional de la Mujer, congregando a más de 1,2 millones de personas, bajo el lema “HISTORICAS” (Castro, 2020). Este último, estampado en pintura y en tamaño gigante, en el punto más neurálgico y significativo de diversas muestras de acción colectiva, de expresiones y disputas políticas, de procesos de enunciación, expresiones festivas (Núñez, 2020), (LIN, 2019) de los Movimientos Sociales y de la población en general, la ex Plaza Baquedano, hoy, es parte del discurso y del territorio activo no sólo de los Feminismos, sino también, es el espacio y territorio político en donde se generó el impulso de energía clave, para la reestructuración del espacio público como un espacio donde hoy por hoy, se reconstruye, se resignifica, se renombra lo local y lo colectivo, en la actual Plaza de la Dignidad.