Trabajo Social
Permanent URI for this collection
Tesis pertenecientes a la carrera de Trabajo Social
Browse
Browsing Trabajo Social by Subject "18 de Octubre, 2019 (Estallido Social)"
Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
Item La acción profesional del trabajo social comunitario en contexto de crisis sociales: reflexiones de estudiantes y profesionales en torno a los principios éticos de la profesión(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2021) Fernández Pino, Carla Soledad; Parra Sagredo, María Paz; Muñoz Madrid, Lorena, profesora guíaA raíz de la revuelta social del 2019 en la región chilena, desencadenada producto de las desigualdades establecidas desde el sistema neoliberal, se producen diversas movilizaciones y manifestaciones de descontento respecto a las políticas económicas y sociales del país; en este contexto, se generan espacios de encuentros y reencuentros en los territorios, que propician nuevamente la vinculación de las personas en el espacio público. En diversas partes de la región emergen las asambleas autoconvocadas por vecinos y vecinas, donde se comienza a experimentar un reencuentro con los espacios comunitarios, “el momento de revuelta es el que ilumina la sociedad otra, que vuelve a pasar desapercibida cuando se diluye la rebelión. Tomar ese momento como eje epistemológico supone comprender en movimiento, en los espacios de la revuelta, en sus tiempos y eso desarticula completamente la sociología y la política institucional” (Zibechi, 2014, p. 32). Desde este contexto y a partir de nuestra experiencia como estudiantes de Trabajo Social, es que nos cuestionamos si la acción profesional del Trabajo Social bajo estos contextos de crisis sociales en los espacios comunitarios se encuentra expresada según los principios éticos de la profesión. Este cuestionamiento, emerge también desde una perspectiva crítica hacia la acción profesional que actualmente se caracteriza por estar permeada bajo la excesiva institucionalidad, provocando un distanciamiento con lo que alguna vez fue el proceso de reconceptualización del Trabajo Social, bajo lógicas emancipadoras para el ser humano.Item Experiencias sobre violaciones de derechos humanos mediante el uso excesivo de la prisión preventiva en personas que se manifestaron en la revuelta popular iniciada en octubre de 2019 en Chile(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2021) Arredondo Romero, Kevin Alexis; Muñoz Madrid, Lorena, profesora guíaDesde el inicio de la revuelta popular en Chile millones de personas fueron testigos de las prácticas sistemáticas de represión y violencia por parte del estado chileno, por lo que desde el trabajo social se torna muy importante leer aquella situación para transformarla en un campo de acción en el cual nuestra disciplina pueda intervenir utilizando las herramientas que se tengan a disposición. En los antecedentes se revisan las distintas crisis sociales que atraviesan los países vecinos de América del sur, las que se traducen en revueltas populares masivas que ocurren de manera simultánea y que se enriquecen mutuamente en torno a las distintas estrategias de resistencias ante la respuesta represiva de los estados nacionales que decidieron resolver los conflictos sociales mediante la violencia a través del encarcelamiento, violando los derechos humanos a quienes quisieron hacerlos valer. Las detenciones indiscriminadas en contexto de protesta estuvieron acompañadas de largos procesos judiciales junto con fuertes medidas cautelares, entre las que se destaca la prisión preventiva que sería la medida más extrema, pues significa la privación total de la libertad para personas que fueron investigadas y su culpabilidad no ha logrado ser demostrada. Esta situación estuvo dada por la creación de nuevas leyes represivas que criminalizan la protesta social: la ley anti barricadas y la ley anti encapuchados. Esta normatividad jurídica intenta ilegalizar la protesta, siendo aplicada, generalmente, junto a la ley de seguridad interior del estado, lo que provoca el endurecimiento de las penas y abre la posibilidad de mantener en prisión preventiva a personas que cometieron delitos de baja y mediana gravedad. Por estos motivos es que la siguiente investigación se pregunta: ¿Cuáles son las experiencias respecto a la violación de derechos humanos de las personas que fueron sometidas a prisión preventiva? ¿Se castiga el delito cometido o el contexto político en el que se comete? ¿Con qué moral se invoca la ley de seguridad interior del estado cuando es el estado quien está violentando a su misma población por exigir una vida más digna? Esta investigación tiene como objetivo conocer las experiencias de violación de Derechos Humanos en personas que fueron sometidas a prisión preventiva como mecanismo de represión política en el marco de la revuelta iniciada el 18 de octubre del 2019. Se indagó en los principios ideológicos de dichas personas, además de ahondar en las narraciones en torno a las formas de detención y el proceso de judicialización. También se analizaron las experiencias de estas personas en los centros penitenciarios, intentando rescatar los efectos emocionales del castigo.Item Fútbol popular en tiempos de crisis: relatos y experiencias de vida de los y las beneficiarios de la olla común “Luchin de barrancas”, Pudahuel sur(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2022) Albanez Aránguiz, Aldo; Cisternas Villacura, Iván, profesor guíaEn la presente investigación se realizó una breve revisión de la historia de la clase obrera, tomando énfasis en una instancia organizativa llamada: Olla común, la cual surge desde las clases populares en respuesta ante tiempos de carestía, cesantía, hambre y opresión. Se abordarán los diferentes ámbitos de la vida en las que se replica esta iniciativa de supervivencia, siendo el fútbol popular una de ellas. Con la llegada de la revuelta de octubre del 2019 y el coronavirus, COVID-19, se produce una profunda crisis, que deja en evidencia las falencias del neoliberalismo y el Estado subsidiario, que hacen resurgir las ollas comunes. Es así como el club de fútbol popular: Luchín de Barrancas, se congrega para ir en ayuda de los habitantes de la calle laguna del inca, Pudahuel Sur. Con la orientación teórica de la corriente fenomenológica y el paradigma interpretativo de la hermenéutica, se hará un análisis holístico en base a los relatos de los habitantes beneficiarios de la olla común, lo que permitirá adentrarse en sus sentimientos, vivencias y experiencias más significativas, motivo de la presente investigación cualitativa, intentando rescatar la memoria popular.Item Rol de las principales barras bravas chilenas en el contexto del estallido social(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2021) Eguiluz Zapata, Antonieta del Carmen; Nunez Valenzuela, Katherine Javiera; Azueta Galar, Igor, profesor guíaDesde la dictadura militar chilena del año 1973, se impuso un sistema económico de corte neoliberal que no solamente abrió la economía, sino que aumentó la brecha entre las diferentes clases sociales, potencializando las desigualdad es en múltiples contextos, tales como la educación, salud, política, privatización de servicios básicos, entre otros. Hasta el día de hoy este neoliberalismo sigue presente, respaldado por la Constitución que fue escrita a manos de un gobierno militar, la cual continúa vigente. Es por ello, que el 18 de octubre de 2019, a manos de unos(as) estudiantes secundarios, se dio inicio a lo que hoy se denomina el estallido social, revuelta don de las clases populares salieron a evidenciar su descontento en base a estas desigualdades, donde rápidamente los civiles y diferentes grupos u organizaciones se fueron adhiriendo, entre ellos, las barras bravas.