Libros & capítulos
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Libros & capítulos by Subject "Etnografía"
Now showing 1 - 7 of 7
Results Per Page
Sort Options
Item Estudios sociales del mar, regiones costeras y sus recursos. Identidad, territorio y economía política(GIPART-UAHC; Libros del Perro Negro, 2015) Díaz Plá, Rodrigo; Miranda Aguilar, Fabiola; Morales Pérez, Cristian; Portela, Dein; Retamales, ÁlvaroLos textos que se presentan en esta publicación formaron parte del "1er Coloquio de estudios sociales del mar, regiones costeras y sus recursos. Identidad, territorio y economía política", realizado a comienzos del mes de Septiembre del 2012, en dependencias de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano, en Santiago de Chile. Este evento académico estuvo organizado por el Grupo de Investigación de la Pesca Artesanal, GIPART, y contó con el patrocinio de la Escuela de Antropología de la UAHC y el auspicio de la Dirección de Asuntos Estudiantiles, DIRAE. Académicos, profesionales del sector pesquero, actores sociales y estudiantes tuvieron la oportunidad de participar en este encuentro, el cual se estructuró entorno a cuatro ejes: Etnografías de carácter local; legislación, regulaciones y política entorno a los contextos de bordemar; economía y formas de producción; e identidad y cultura. Es así, que en este libro, ponemos a disposición las distintas miradas e investigaciones sociales sobre el mar y su gente. Miradas que nos invitan a la multidisciplinariedad y a la puesta en diálogo constante entre la Antropología, Sociología, Historia, Oceanografía, Biología Marina, entre otras disciplinas, en pos de contribuir al enriquecimiento del análisis académico de los procesos sociales vividos por los pueblos del mar.Item Memorias del Estero Paildad. Transformaciones Socioeconómicas en el Chiloé profundo(Andros Impresiones, 2014) Díaz Plá, Rodrigo; Riveros Quinteros, Katherine; Rodríguez Careaga, Manuela; Sánchez Larrondo, Gustavo; Valdés Larrondo, JavierCorría la mitad de la década de 1990 y las empresas salmoneras y pesqueras se instalaban con fuerza desde Puerto Montt al sur, particularmente en el archipiélago de Chiloé. Esta situación trajo consigo una serie de transformaciones en el seno de la vida social, económica y política de las comunidades chilotas que aún basaban su vida en la subsistencia, en el trabajo doméstico-familiar de la tierra, la pesca artesanal y las tradiciones indígenas/españolas, herencia del periodo colonial. El Estero Paildad, emplazado en la comuna de Queilen en la Isla Grande de Chiloé, forma parte de esta tradición histórica de ocupación. La composición de su nombre se puede entender de la siguiente forma: “Estero” es, por definición, una condición geográfica natural, un sinuoso curso de agua proveniente del mar. “Paildad” palabra que incluye el término de origen mapuche “dad” que significaría estero (Cárdenas, 2009); en otras acepciones se traduce como “aguas tranquilas” o “veta de agua”. No cabe duda de que en la conjunción de ambas palabras -Estero y Paildad- aunque redundantes entre sí, se refleja un atributo geográfico que posibilitó el emplazamiento de varias localidades rurales que hoy conforman este sector de Queilen, caseríos que entre sí definen al Estero Paildad y que albergan a poblaciones humanas que han habitado este lugar desde tiempos prehispánicos.Item Memorias Insulares. Archipiélago Juan Fernández(Editorial Puntángeles, Universidad de Playa Ancha, 2005) Brinck Pinsent, GuillermoMemorias Insulares propone una navegación en y desde la diferencia, abierta e hipertextual. No se conforma con el itinerario lineal de un lector ideal y único, sino que goza con las destrezas de lectores que llegan a tornarse en autores. Por lo mismo, Memorias Insulares estimula una navegación sin principio ni fin, desordenada e hiperactiva. Una navegación de divagaciones aisladas... insularizadas. El trabajo de Guillermo Brinck Pinsent no se encarcela en las lógicas autorales que defienden la tradición antropológica-literaria. El valor de esta obra es activar devenires escritolectores autónomos. El autor es un lector más que recaba la información necesaria para invitar a otros (como los propios isleños) a que escriban sus memorias. Las islas se cuentan y relatan a sí mismas. Los protagonistas de las islas -al igual que Brinck- enhebran los contenidos (no así los continentes) que dan forma a este libro.Item Las mutaciones de la merluza austral. Historia, Cultura y Economía Política en Isla Toto / Puerto Gala(Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes, Fondart Regional, Convocatoria 2010, 2011) Brinck Pinsent, GuillermoEste libro es una etnografía: una reflexión sobre temas generales localizada en una comunidad particular. La relación entre el hábitat, la comunidad y la identidad cultural; las expresiones culturales o simbólicas de la producción y el intercambio económico; la vida social de las cosas (en este caso la merluza); los procesos políticos de alcance mundial subyacentes a los procesos identitarios locales; el papel del Estado y de la Iglesia Católica en este proceso; el carácter profundamente anti utilitario del vínculo social y la experiencia subjetiva en su marco histórico; la cooptación de los aspectos más vanos y sutiles de la vida humana por parte de la producción capitalista, entre otros, son temas tratados desde perspectivas diversas en las páginas de este libro, y son enmarcados en una experiencia de vida concreta, cotidiana, que se describe con el rigor metodológico propio de la historiografía y la etnografía, pero por sobre todo a partir de una mirada antropológica.Item Pescadores Artesanales y San Pedro en la región de Coquimbo. Entre el trabajo, la creencia y la devoción(Andros Impresiones, 2015) Miranda Aguilar, Fabiola; Aravena Salazar, Camila; Cisternas Urbina, Celia; Díaz Plá, Rodrigo; Valdés Larrondo, JavierDesde una perspectiva exploratoria y descriptiva, este libro aborda la relación presente, festiva y cotidiana entre San Pedro y los pescadores artesanales de la IV Región de Coquimbo, abarcando las Caletas de Chigualoco, Las Conchas, San Pedro de los Vilos, Guanaqueros, Tongoy, Coquimbo (Puerto pesquero Artesanal Bahía Coquimbo), Guayacán, Peñuelas, San Pedro de la Serena, Hornos y Chungungo. El trabajo de investigación se realizó entre los meses de marzo y agosto del año 2015, y consistió principalmente en la recopilación de material fotográfico y del discurso, percepciones y experiencias de los pescadores artesanales frente a la figura de San Pedro. En ese sentido, esta investigación busca ser un aporte en la descripción de la relación entre los pescadores y el santo particular, la que esperamos contribuya a futuras investigaciones que se desarrollen en relación a esta temática a nivel nacional. Por otra parte, la mixtura entre texto y fotografía no es un asunto azaroso, sino que más bien tiene el propósito de acercar al lector al lugar donde ocurren y surgen los relatos: la Caleta, el acto, la fiesta. Concebimos, de esta manera, el texto (fundado en el registro oral) y la fotografía (desde el registro visual) como elementos vitales para comprender la adoración a San Pedro en sus múltiples dimensiones y manifestaciones. Así, este libro invita a conocer la experiencia actual del pescador artesanal respecto a la figura de San Pedro en los planos simbólico, religioso, en el espacio lúdico y sagrado de la fiesta como rito anual de veneración, y en la cotidianeidad de su trabajo, culminando en una breve perspectiva histórica que reconoce, mediante la memoria de los propios actores, los cambios desarrollados en la veneración dentro del contexto particular de la Región de Coquimbo.Item Puerto Gala. La emergencia de un pueblo en los canales australes(Fondart 2018; Biblioteca Nacional de Chile, 2021) Miranda Aguilar, Fabiola; Bahamondes Parrao, Miguel; Stotz, Wolfgang; Leyton, Ailín; Castro, Milka; Cisternas Urbina, CeliaPuerto Gala, para quienes lo han escuchado de nombre, tienden generalmente a asociarlo con la idea de chozas o “ranchas” de plástico que se improvisaron durante la segunda mitad del siglo XX, en las islas remotas de la zona sur austral. Siendo el cobijo de personas que habrían conformado aislados asentamientos, con estilos de vida que le valieron ser llamados “pueblos sin ley”. Esta fue la imagen que, de alguna manera la película chilena “La fiebre del loco”, usó de locación para la filmación la localidad de Puerto Gala, recreando lo que habría sido una época de la pesquería de este molusco (Concholepas concholepas), en que miles de buzos, provenientes del norte, trabajaron extrayéndolo, viviendo en campamentos donde las enormes ganancias obtenidas, y circulantes, permitían las más diversas formas de vida, en parte también al margen de la ley. Lo que sabemos hoy, es que esta historia es considerada un agravio y una distorsión para Puerto Gala. Por ello, sus habitantes han querido relatar su historia en relación con la formación de su pueblo, la cual está contenida en el libro que el lector tiene en sus manos. Esta idea surge de conversaciones de Fabiola Miranda, antropóloga, con familias de pescadores de Puerto Gala, cuando en el marco de su estadía en el lugar por otra investigación, le expresan el malestar instalado entre los habitantes del lugar por haber sido conocidos por ser un “pueblo sin ley”, lo que asumen como estigma. Surge entonces la idea de presentar un proyecto de investigación patrimonial, contando con el entusiasta interés y apoyo de dirigentes de la pesca de Puerto Gala. Fue así como nace el proyecto “La Fiebre del loco en la memoria colectiva de los pescadores artesanales de Puerto Gala. Su valor, tradición e identidad” cuyo financiamiento agradecemos a FONDART. El estudio en el lugar se inicia a mediados de 2018; cuenta con un equipo de investigadores al que se integra Ailín Leyton, Bióloga marina y ex alumna de la escuela internado Madre de la Divina Providencia (MADIPRO) de Puerto Gala.Item Vivir en una Reserva Mundial de la Biósfera. Cultura y conservación de la biodiversidad en la isla Robinson Crusoe, Archipiélago Juan Fernández(Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD., 2017) Brinck Pinsent, Guillermo; Torres de Rodt, JuanLa principal tarea del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) es promover modelos de desarrollo sostenible, enfocados en las personas y su bienestar. En ese marco, conocer qué condicionantes culturales caracterizan a las sociedades, es un elemento esencial para apoyar procesos que permitan mejorar sus condiciones de desarrollo bajo un enfoque que genere equilibrio entre las dimensiones social, económica y medioambiental. En este contexto, la presente publicación nace bajo la motivación de Juan Torres de Rodt, isleño que pertenece a la familia descendiente del Barón de Rodt, quien fuera gestor de la última colonización exitosa a finales del siglo XIX, la que dio origen al actual poblado de San Juan Bautista en la isla Robinson Crusoe; y de Guillermo Brinck, antropólogo que ha trabajado por años en el Archipiélago Juan Fernández y autor del libro “Memorias Insulares”, donde sentó las bases para un estudio antropológico de los actuales isleños, trabajo que hasta ahora seguía inconcluso. Por este motivo, y en el marco del Proyecto GEF/MMA/PNUD de Especies Exóticas Invasoras (EEI), se estimó relevante generar un estudio que profundizara en la relación de la comunidad de Juan Fernández con su entorno, su biodiversidad y las invasiones biológicas que se han establecido en el archipiélago. Este estudio va más allá de la sola descripción de los modos de vida del archipiélago y la percepción que sus habitantes tienen de ellos, es más bien un acercamiento a su sentido de pertenencia, sus costumbres y valores, y a la relación tan particular con el medio ambiente que, en un entorno único, poseen. Asimismo, busca ser un aporte a la gestión de políticas públicas que se desarrollen a nivel local, sirviendo también como referencia para desarrollar nuevas investigaciones junto a la comunidad. Al igual que todas las acciones que ha desarrollado el Proyecto GEF/MMA/PNUD EEI desde 2013 en Juan Fernández, esta investigación corresponde a un primer y valioso paso en materia de conservación medioambiental bajo un enfoque de sostenibilidad, que aspira a ser replicado en otras zonas del país e inspirar experiencias que, como en el presente caso, permitan abordar problemas ambientales generando mejoras en el bienestar de las personas y comunidades.