Revista Academia y Crítica
Permanent URI for this community
La Revista Academia y Crítica de la Escuela de Sociología de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano tiene como objetivo promover el conocimiento, debate y reflexión en relación a problemáticas sociales y temas emergentes que expresan los cambios que se dan en el contexto actual, así como la crisis que caracteriza la vida social hoy y que afectan la calidad de vida y el desarrollo de nuestros pueblos. La Revista Academia y Crítica de la Escuela de Sociología de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano tiene como objetivo promover el conocimiento, debate y reflexión en relación a problemáticas sociales y temas emergentes que expresan los cambios que se dan en el contexto actual, así como la crisis que caracteriza la vida social hoy y que afectan la calidad de vida y el desarrollo de nuestros pueblos.
Periodicidad: Bianual. ISSN: 0719-9147
Director: Tomás Moulián Editora: María Loreto Hoecker.
Browse
Browsing Revista Academia y Crítica by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 31
Results Per Page
Sort Options
Item Reseña "El reconocimiento de la humanidad. España, Portuga y América Latina en la génesis de la modernidad(Universidad Academia de Humanismo Cristiano (Chile), 2017) Tsukame, AlejandroLas líneas anteriores, tomadas de la presentación del libro en ediciones Morata, describen las consecuencias políticas generadas por el reconocimiento de la humanidad. En profunda ruptura con categorías de pensamiento heredadas, Fernando Álvarez-Uría abre una nueva vía explicativa de la génesis de la modernidad que, centrada especialmente en el siglo XVI, atraviesa España, Portugal y América Latina. Contrario a lo que plantean historiadores de la ciencia predominantemente anglosajones, y sociólogos como Robert Merton, afirma que fue en el seno mismo del catolicismo y no al interior del mundo protestante, donde se gestaron las nuevas categorías de pensamiento que conformaron el universo mental de la modernidad.Item Breves comentarios sobre algunas revoluciones socialistas en el año del centenario de octubre de 1917(Universidad Academia de Humanismo Cristiano (Chile), 2017) Moulian, TomasAgradezco a Patricio Escobar, Director de la Escuela de Sociología y al Consejo de Escuela esta invitación para inaugurar el año académico, la cual me honra. Los comentarios que vienen a continuación tienen por objeto reflexionar brevemente sobre algunas revoluciones socialistas. ¿Por qué referirse a ese tema? La razón principal es que estamos en el año del centenario de la primera revolución socialista, el cual se cumple en Octubre del 2017. Esa revolución marca el siglo XX, por las expectativas que despierta y porque estaba inspirada en el pensamiento revolucionario marxista-leninista. Como se sabe la revolución soviética se prolongó a través de casi la totalidad del siglo veinte, durando hasta 1991, cuando se produjo el derrumbe definitivo. Pese a que mantuvo hasta el final ciertas características definitorias, pueden distinguirse varios momentos, los cuales tienen que ver con procesos de reforma o con luchas internas o con ambos fenómenos a la vez.Item Los derechos sociales como crítica del modelo neoliberal: antagonismos emergentes en el Chile Actual(Universidad Academia de Humanismo Cristiano (Chile), 2017) Ramirez Gonzalez, SimonA partir del ciclo de movilizaciones iniciado los años 2010-2011 se comienza a hablar de una crítica al modelo neoliberal instalado en el país durante la dictadura y vigente hasta nuestros días. Se planteará que el neoliberalismo puede ser caracterizado en dos ejes estructurantes, el de la acumulación -acumulación por desposesión- y el de su gubernamentalidad –caracterizada principalmente por dispositivos asociados a la separación de lo político y lo social y la enajenación de la agencia política del pueblo-. Observando estas dimensiones teóricas del neoliberalismo en el modelo neoliberal chileno, se argumentará que el ciclo de movilizaciones mencionado, expresará la emergencia -aun no acabada- de un movimiento de confrontación estructural a ese modelo. La clave de esta lectura reside en la convergencia de las demandas de los diferentes movimientos sociales en los “Derechos Sociales”. Conceptualmente, pero también en lo que han sido las demandas concretas de estos, la idea de derechos sociales se opondrá al modelo en los dos niveles planteados anteriormente, al exigir una distribución diferente de los recursos -nivel de la acumulación- y la administración democrática de los mismos -nivel de las técnicas de gobierno. Así, el conflicto actual daría cuenta del choque de dos racionalidades antagónicas, la neoliberal (que sería una lógica de la acumulación ilimitada, o de la desposesión continua) y la de los Derechos Sociales (que sería una lógica de lo común).Item Conflictividad y politización en la huelga chilena. Un análisis de discurso desde las dirigencias sindicales metropolitanas(Universidad Academia de Humanismo Cristiano (Chile), 2017) Martin, Angel; Ravest, JavieraEn las últimas décadas, la transformación económica neoliberal ha reorganizado el mundo del trabajo en Chile, impactando considerablemente en la estructura ocupacional, la estabilidad laboral y la protección social. A nivel sindical, las consecuencias se aprecian no sólo en la modificación del marco legal de acción y los alcances de la estructura sindical, sino también en la reconfiguración social de este actor y sus procesos de subjetivación política. Por su parte, las recientes huelgas y movilizaciones de trabajadores en importantes rubros y sectores de la economía, han sido expresión de una posible revitalización sindical en el mundo del trabajo. En ese proceso, los dirigentes sindicales han jugado un papel dinamizador relevante, en tanto impulsores de la huelga y también como sus representantes políticos en el conflicto. En el marco de un esfuerzo por conocer el discurso político de los dirigentes sindicales y su aporte a los procesos de huelga, el presente artículo muestra los principales resultados de un estudio sobre repertorios de acción sindical y procesos de politización en trabajadores de la Región Metropolitana. A través de 26 entrevistas, se buscó conocer las experiencias de sindicatos que presentaron altos niveles de conflictividad el año 2014, además de identificar las variantes de acción sindical y sus procesos de subjetivación política. Los hallazgos se centran en la caracterización del conflicto, las relaciones que establecen los actores en el marco de la huelga y su vínculo con la institucionalidad laboral. En general, la huelga muestra un origen reactivo, motivado por la iniciativa gerencial, tanto en el ámbito público como privado. Destaca la extendida desconfianza hacia la CUT, las dificultades para el reclutamiento en sus bases sindicales y la problemática relación Estado-sindicatos.Item Uso del cuerpo en la protesta política. Significación e implicancias subjetivas de la Autoinmolación en el plano de “lo político"(Universidad Academia de Humanismo Cristiano (Chile), 2017) Moraga, IgorLa autoinmolación, como acto simbólico de sacrificio en la protesta política, rompe el proceso intrínseco del ser humano de la auto conservación, el escape al dolor y a la muerte trágica. En este punto, la utilización del cuerpo como medio de lucha reconfigura el concepto de soberanía que anteriormente Schmitt desarrollaría como forma última de justificar los procesos de expansión y preservación de la vida, todo esto en base a las ideas de dominio y propiedad territorial. Bajo este punto de vista, pensar en una “soberanía corporal” podría resultar clave a la hora de re significar una autoinmolación como mecanismo de protesta política, donde la pugna es resultado de la diada: individuo/poder totalizante; individuo/status quo y en última instancia, del Individuo/ Estado; además de entender la vida y la muerte como espacios claves de la pugna dóxica entre éstas. Este artículo aborda el acto de la autoinmolación, en su relación con el dominio corporal, el aspecto simbólico que ahí acontece y la resignificación de la muerte como forma de protesta política. Al final del escrito se defiende la tesis de que el acto de la auto inmolación en sí mismo, se configura como una herramienta de propaganda política y acto comunicacional que puede generar un impacto en la sociedad, cuando se es ejercida con un fin colectivo y concéntrico.Item La crisis hegemónica y el fin del Antiguo Régimen chileno en el marco de las elecciones presidenciales de 1970: una reflexión desde la sociología-histórica(Universidad Academia de Humanismo Cristiano (Chile), 2017) Riveros, ClaudioEl presente artículo tiene por objeto estudiar el término crisis hegemónica, aplicándolo a un período en particular de la historia de Chile. Se argumenta teóricamente, que se está en tiempos de crisis hegemónica, cuando se interrogan y cuestionan los valores predominantes en una sociedad. En concreto, se sitúa el análisis en el período previo a la elección de Salvador Allende (y al momento de su elección), pues dicho período daría cuenta de un proceso contra-hegemónico. En rigor, se afirma que la crisis hegemónica se produjo, por una parte, por una ingente movilización política; y por otra (y principalmente), por el quiebre del consenso político al interior del sistema de partidos. Al mismo tiempo, se sostiene que la crisis hegemónica era una “realidad” que solo se hizo efectiva al momento en que Allende fue elegido presidente, pese a que el Antiguo Régimen era una estructura político-económica que se encontraba en franca descomposición. El artículo se divide en dos partes: en la primera, se despliegan de manera crítica las distintas tesis que han circulado para explicar la existencia (o no) de una crisis hegemónica para el período que antecede y rodea a la elección de Salvador Allende, aunque centrando el análisis en las propuestas de dos autores, a saber, Arturo Valenzuela (2013) y Atilio Borón (1975). En la segunda parte, se expone porqué es correcto hablar de crisis hegemónica para el período en cuestión, argumentando que ésta se produjo debido a una polarización antagónica al interior del sistema institucional, pero que fue acompañado por fuera producto de una movilización político-electoral que puso fin al Antiguo Régimen.Item Innovación y fragmentación productiva: La pérdida de eficacia de la acción sindical(Universidad Academia de Humanismo Cristiano (Chile), 2017) Escobar, PatricioLas transformaciones de los sistemas productivos han cambiado radicalmente el paisaje de la sociedad. Diferentes ámbitos del quehacer social experimentan estas transformaciones y el mundo del trabajo se ve afectado progresivamente por la transición de la sociedad industrial a un mundo de servicios. La relocalización espacial de las actividades de producción de bienes ha causado la transformación del mundo de los trabajadores y con él de su organización, el sindicato. No sólo hay una disminución en la adhesión a este tipo de organización, sino que su efectividad para alterar la distribución primaria de los ingresos entre el capital y el trabajo se reduce considerablemente.Item Reseña de libro “La Producción del Dinero, cómo acabar con el poder de los bancos”(Universidad Academia de Humanismo Cristiano (Chile), 2017) Lopez Alarcon, Juan PabloEn este libro, la economista especializada en finanzas y deuda soberana, Ann Pettifor, explica cómo el capitalismo actual funciona en base al dinero-deuda creado por la banca privada (comercial y de inversión). En este contexto, los bancos privados emergen como los principales responsables de la inestabilidad financiera que observamos a través de los ciclos de inflación y recesión, y que se han convertido en una característica estructural del capitalismo moderno desde que el dólar comenzó a fluctuar libremente y dejó de estar legalmente respaldado en oro (1971).Item Hacía una teoría sociológica de la historia(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2017) Bajoit, GuyEste trabajo tiene por objetivo plantear un conjunto articulado de proposiciones teóricas para organizar el abordaje del análisis histórico desde una perspectiva sociológica, diferenciándose tanto de una perspectiva historicista -que sostiene el carácter singular de la historia de cada pueblo (rechazando toda proposición general) -como de una evolucionista (la historia de los pueblos obedecería a leyes generales evolucionando acorde a un camino prefigurado). Perspectiva sociológica que entiende que la historia es producto de la acción humana, la que es parcialmente libre y parcialmente determinada, lo que implica que los acontecimientos históricos no se repiten en sus modalidades concretas pero pueden repetirse en cuanto procesos generales.Item La democracia “en cuestión” (o la potencia deconstructiva del inmigrante)(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2018) Agüero Aguila, JavierDesde lo que se ha entendido por filosofía de la deconstrucción y teniendo como fuente fundamental a la literatura contemporánea respecto de las migraciones, el presente artículo persigue comprender la figura del inmigrante actual en su singularidad como una fuerza deconstructiva, disruptiva y dislocadora que permitiría, con su llegada, revelar los puntos ciegos, las limitaciones, alcances y promesas de las democracias contemporáneas. En esta línea, se considerará al recién llegado como una potencia que, más allá de la violencia adherida que implica su proceso de instalación, impulsaría una reconsideración de lo político, asumiendo que los Estados democráticos actuales se ven tensionados y exigidos a reformular la territorialidad de sus políticas en la medida que se enfrentan a la llegada de lo “externo”, al que deben, de alguna manera, rotular y juridizar.Item Libro: “Familias transnacionales. Un campo en construcción en Chile”(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2018) Lopez Contreras, EleonoraComo todas las familias, aquellas transnacionales se constituyen por formas, dinámicas, significados, pautas y códigos que devienen tan infinitos como los distintos matices de expresiones emocionales y pautas culturales en los diversos contextos mundiales. Sin embargo, la experiencia migratoria que caracteriza la vida de los miembros de las familias transnacionales tensiona, recrea, relativiza y cuestiona mayormente los elementos constitutivos y las dinámicas propias de estas familias. Es así como la migración que transnacionaliza a las familias, a la vez de un señuelo analítico conformado por experiencias empíricas, nos permite desdibujar dentro de nuestros imaginarios las formas tradicionales en las que concebimos la idea de familia.Item Libro: “Problemas en el paraíso. Del fin de la historia al fin del capitalismo”(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2018) Lawrence, EduardoAl presentar el último libro de Slavoj Zizek traducido al español, la Editorial Anagrama, en su afán de resumir su contenido y en consonancia con el título del libro, señala: “El ‘paraíso’ es el capitalismo democrático y liberal que durante décadas se nos ha vendido como el mejor orden posible y los ‘problemas’ son las cadenas de ese fantasma que, a falta de un nombre mejor, desde años llamamos crisis económica”.Item Percepción docente sobre alumnado migrante, acciones, estrategias y apoyos. Aproximaciones desde un estudio cuantitativo on line(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2018) Carmona Toro, Katherina Elizabeth; Naudon Gaete, PaulinaEl presente artículo presenta los principales resultados de un estudio cuantitativo sobre percepción docente de alumnado migrante, actividades en aula que se han realizado, estrategias y apoyos a nivel institucional y de sistema educacional. En total participaron 1754 docentes, con y sin alumnado migrante, de distintas regiones de Chile. La información fue levantada a través de un cuestionario cerrado distribuido a través de una plataforma on line especializada en educación. Las principales contribuciones de este estudio son la construcción de un instrumento desde una metodología cuantitativa para abordar un fenómeno social complejo como es la figura del migrante, su choque cultural en las escuela y su proceso de inclusión; y la tensión sobre el concepto de Diversidad Cultural, que se reconoce desde la folcklorización más que como un recurso pedagógico que enriquece el proceso de aprendizaje de todo el alumnado, más allá de su origen.Item Migraciones y políticas de salud en Chile: cronología de los principales hitos 2000-2018(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2018) Correa Betancour, MarcelaAun cuando la movilidad humana es una práctica antigua, diversos elementos del contexto actual complejizan su análisis. En Chile la inmigración ha aumentado sostenidamente desde el año 2002 trayendo desafíos a la sociedad, al Estado y al sistema de salud. El objetivo de este documento describir los avances en materia de salud del inmigrante ocurridos en el país. Para ello se realizó una revisión narrativa descriptiva de la literatura, utilizando bases de datos (Pubmed, Web of Science, Scopus y Cochrane) y documentos gubernamentales (leyes, circulares, decretos) entre marzo y septiembre de 2017. Se seleccionaron para análisis 23 documentos. Como resultado se evidencia que, si bien el Estado de Chile ha asegurado algunos derechos específicos para embarazadas y menores de 18 años, así como atención de salud sin considerar la condición migratoria o carencia de recursos, aún se deben trabajar temas de inclusión, enfoque de derechos y capacitación del personal de salud.Item Procesos migratorios y derechos de las/los migrantes en sociedades de América del Sur(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2018) Stefoni, CarolinaLos movimientos migratorios constituyen uno de los temas emergentes en las sociedades actuales. Políticos, medios de comunicación y la academia han entrado de lleno al debate, abordando sus múltiples y complejas aristas. El marco inicial para el debate en torno a la movilidad de personas es el proceso de globalización; o, más bien, las condiciones de desigualdad territorial que sostienen la concentración de poder económico y político en ciertos lugares (sea en los territorios centrales de la economía global, como en los centros de la periferia) y el empobrecimiento de las zonas excluidas de los beneficios de la globalización (Bauman, 2016) (sea también en la tradicional y antigua periferia, como en la creciente periferia en los territorios centrales). Pero la realidad migratoria sudamericana de los últimos años, deja al descubierto otras dimensiones que corren en paralelo a las desigualdades históricas que tanto se han discutido. Es cierto que las desigualdades sociales y económicas entre diversos territorios constituyen un factor central para comprender las migraciones.Item Orientaciones para las políticas públicas de juventud: una revisión documental(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2018) Arellano, Oriana Marisol; Gomez Urrutia, Veronica EdithEsta investigación documental hace una revisión de 120 artículos y publicaciones nacionales e internacionales. Con ello se busca responder a la pregunta acerca de cuál es el estado de la política pública sobre juventud en Chile. Los resultados obtenidos indican que las políticas de juventud aparecen como parceladas, no existiendo una política pensada integralmente para los jóvenes. Las políticas fragmentadas existentes tampoco consideran las nuevas formas de expresión juvenil, ni a los jóvenes como actores claves en el diseño e implementación. De allí la necesidad de elaborar una política juvenil integral, local y participativa, en la que los jóvenes no estén concebidos como problema, sino como como actores estratégicos o centrales de su propio desarrollo.Item Jóvenes y militancias. Itinerarios teóricos y agenda de investigación(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2018) Zarzuri Cortes, RaulEl presente artículo, intenta dar cuenta de la fuerte crítica que realizan los jóvenes a la forma actual en que se configura la política en nuestro país; la baja participación de los jóvenes en instancias de militancia tradicionales como son los partidos políticos; la llamada desafección con el sistema visualizada en el hecho que los jóvenes ya no votan en las elecciones; la aparición de otras formas de militancias, culturales o asociadas al voluntariado, por ejemplo. Para esto, la primera parte realiza un recorrido diagnóstico de cómo se ha manifestado concretamente la desafección. En segundo lugar, y para problematizar el campo de la participación de los jóvenes y su relación con la política, el artículo se centra en lo que tradicionalmente se ha llamado la “militancia política”, desarrollándose un recorrido teórico para ver cómo ha sido trabajado teóricamente, realizando las distinciones entre las diferentes perspectivas existentes. Por último, el artículo propone algunas hipótesis de investigación, que podrían ser agenda de investigación en el campo de la participación política y, más específicamente en lo relativo a las militancias.Item Presencias y ausencias: una aproximación a la política pública contra la violencia de género, desde la perspectiva de las “mujeres migrantes” en Argentina(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2018) Tellez Luque, Ana MariaEl presente trabajo parte de la premisa que las políticas públicas incluyen perspectivas y tratamientos sobre las (des)igualdades y la (in)justicia de género que, en ocasiones, desconocen o incluyen parcialmente las maneras como operan conjuntamente las desigualdades de género, clase, etnia/raza, nacionalidad, entre otras; limitando la posibilidad de enfrentar cabalmente las problemáticas sociales que se supone deben atender. Sobre esta cuestión es que el documento busca aportar elementos aproximándose, a través del análisis de una política específica, al Plan Nacional de Acción para la Prevención, Asistencia y Erradicación de la violencia contras las mujeres 2017-2019 - elaborado por el (ex) Consejo Nacional de las Mujeres en Argentina -, focalizando en el tratamiento que allí se le da a las “mujeres migrantes”. El documento se centra en el examen del documento del Plan, nutriéndose de los aportes conceptuales brindados por la perspectiva interseccional y de una lectura sobre las políticas públicas que las comprende en su dimensión social, cultural y política.Item Entrevista a Silvia Federici Entrevista realizada por Luis Martínez Andrade(2018) Martinez, LuisSilvia Federici (Parma, 1942) es una reconocida escritora y activista feminista italo-estadounidense. Profesora en la Hofstra University de Nueva York. Militante feminista desde 1960, fue una de las principales animadoras de los debates internacionales sobre la condición y la remuneración del trabajo doméstico, durante la década de 1980. Trabajó muchos años como profesora en Nigeria. Silvia Federici pertenece a un grupo de pensadoras que rechazan firmemente la idea de que patriarcado, trabajo doméstico y desigualdad de las mujeres se sitúen “fuera” del capitalismo. Entre sus principales publicaciones en español destacan: Calibán y la bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación originaria (2011, Tinta Limón/Traficantes de Sueños); Revolución en punto cero: Trabajo doméstico, reproducción y luchas feminista (2013, Traficantes de Sueños) y El patriarcado del salario: críticas feministas al marxismo (2018, Traficantes de Sueños).Item El poder de los trabajadores como factor explicativo de los resultados de las huelgas laborales en el sector privado y asalariado de Chile (2006-2016)(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2018) Ratto, NicolasEl presente artículo identifica y analiza las distintas determinantes –en términos de tipos de poderes de negociación de los trabajadores- que contribuyen a que una huelga laboral sea eficaz para los trabajadores que la realizan, en relación a los resultados económicos y organizacionales que estos alcanzan cuando la acción finaliza. Se identifican tres grandes poderes a partir de Wright (2000): de asociación, estructural de mercado y estructural en el lugar de trabajo. Estos se operacionalizan a partir de Silver (2005; 2013) y algunas teorías de los recursos de poder de los trabajadores (Frege & Kelly, 2004). El efecto de los poderes de los trabajadores en los resultados de las huelgas laborales se observa en diez casos de huelgas ocurridas en Chile entre los años 2006 y 2016, que ocurrieron en diferentes sectores de la economía y tuvieron diversos resultados. Los resultados indican que el poder estructural en el lugar de trabajo es el que más determina los resultados eficaces de las huelgas, especialmente cuando esta acción se realiza por fuera de la institucionalidad laboral, dura poco tiempo y cuenta con apoyos sociales y políticos activos.